Evaluación de resultados, tasa de conversión y factores de riesgo en pacientes adultos con fracturas acetabulares

Autores/as

  • Juan Teves HIBA
  • Juan Ignacio Perez Abdala HIBA
  • Rocio Antonella Avanzi HIBA
  • Surya Victoria Kohan Fortuna Figueira HIBA
  • Gonzalo Garcia Barreiro HIBA

Resumen

Introducción: Las fracturas acetabulares son lesiones severas. Afectan a pacientes  jóvenes y adultos, y están asociadas a traumas de baja y alta energía. La reducción y osteosíntesis de estas fracturas tiene como objetivo preservar la articulación nativa. Sin embargo, en casos en donde la evolución es desfavorable, se requiere de la conversión a reemplazo total de cadera (RTC), y esto conlleva al aumento de complicaciones, uso de recursos y costos en comparación con el RTC primario secundario a osteoartritis. El objetivo de este artículo es describir una cohorte de pacientes adultos con diagnóstico de fractura acetabular tratados con reducción abierta y fijación interna (RAFI), evaluar la tasa de conversión a RTC y factores asociados a ello. 

Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo desde enero de 2002 hasta diciembre de 2020. Se evaluaron todos los pacientes mayores de 18 años con fractura de acetábulo tratados de manera aguda con RAFI, y que tuvieran un seguimiento mínimo de 12 meses. Se realizó un análisis radiológico y tomográfico, y se evaluó la calidad de la reducción (teniendo en cuenta la graduación del espacio intraarticular propuesto por Matta), el patrón de fractura (según la clasificación de Judet y Letournel) y los factores asociados de mal pronóstico de la fractura.

Resultados: Se incluyeron 100 pacientes con fracturas acetabulares. Doce requirieron conversión a un RTC (12%). Los principales factores asociados que intervienen en la conversión a RTC fueron la presencia de fragmentos intraarticulares, protrusión de la cabeza femoral y conminución de la pared posterior. El espacio intraarticular postoperatorio tuvo una p = 0,01 en el análisis de regresión lineal para la conversión a artroplastia, siendo el único estadísticamente significativo. 

Discusión: La tasa de conversión a RTC en la literatura ronda el 16%. Existe controversia acerca de la importancia de los distintos factores de riesgo de conversión, como la edad, el índice de masa corporal (IMC), el tiempo desde el trauma a la cirugía y los factores propios de la fractura como el patrón, la protrusión de la cabeza femoral, la luxación, la presencia de conminución de la pared posterior o fragmentos libres intraarticulares.

Conclusión:  En nuestra cohorte de pacientes adultos mayores de 18 años, 12 requirieron conversión a un RTC (12%), y encontramos que la calidad de reducción acetabular analizada en la TAC postoperatoria de control es un factor significativo para el deterioro articular y probabilidad de conversión a RTC. 

Publicado

2023-10-31

Número

Tema

Fracturas de Pelvis y acetábulo