Influencia del plano de error y su magnitud en la valoración radiológica de la displasia de cadera en parálisis cerebral

Autores/as

  • William Romero Hospital de Alta Complejidad El Cruce
  • Esteban Raiti Sposato Hospital de Alta Complejidad El Cruce
  • Loana Escalante Hospital de Alta Complejidad El Cruce
  • Marcos Avgustin Hospital de Alta Complejidad El Cruce
  • Damian Vespa Hospital de Alta Complejidad El Cruce
  • Gabriel Apaza Hospital de Alta Complejidad El Cruce
  • Denisse Laplacette Hospital de Alta Complejidad El Cruce
  • Matías Desperés Hospital de Alta Complejidad El Cruce

Resumen

Introducción

La displasia de cadera es una problemática habitual en los niños con parálisis cerebral (PC). La evaluación y seguimiento radiográficos para su prevención y manejo oportuno son útiles, pero resultan a menudo complejos debido a problemas de decúbito y/o espasticidad que condicionan errores en la técnica de adquisición de la imagen. El objetivo del presente trabajo fue correlacionar el plano y la magnitud del error angular de las proyecciones radiográficas con el valor de las mediciones radiológicas de uso frecuente.

Materiales y métodos

Utilizando 3D Slicer®, a partir de la totalidad de imágenes DICOM de una tomografía de una niña con cuadriparesia espástica e inestabilidad unilateral de cadera se realizaron nueve simulaciones radiográficas (neutra; 10 y 20 grados de inclinación anterior; 10 y 20 grados de inclinación posterior; 10 y 20 grados de rotación derecha; 10 y 20 grados de rotación izquierda)  en las que dos observadores distintos midieron el porcentaje de migración (a través de la aplicación HipScreen® para iPhone); índice acetabular; ángulo cérvico-diafisario; ángulo cérvico-epifisario; ángulo centro-borde y; ángulo acetabular en dos oportunidades separadas por dos semanas. La existencia y sentido de la correlación se valoraron con pruebas de Pearson y Spearman según la distribución de los resultados de cada determinación. La variabilidad intra e interobservador se determinó usando el coeficiente de correlación intraclase. Se utilizó IBM SPSS Statistics®.

Resultados

La inclinación pelviana anteroposterior tuvo una correlación estadísticamente significativa con los valores medidos de los ángulos cérvico-diafisario (p=0,017), epifiso-diafisario (p<0,01) y acetabular (p<0,01). La inclinación lateral tuvo correlación estadísticamente significativa con el valor de todas las mediciones estudiadas (p<0,01). La correlación intra e interobservador de las mediciones fue excelente (CCI 0,954 y 0,936 respectivamente).

Conclusión

Si bien el porcentaje de migración y el índice acetabular son los parámetros más fiables y de elección para el seguimiento radiológico de las caderas inestables en este grupo de pacientes, la valoración del extremo del acetábulo (“arco gótico”) es sensible a la rotación, por lo que debe ponerse especial énfasis en evitar el error técnico de la proyección radiográfica en este plano.

Publicado

2024-11-14

Número

Tema

Displasia de cadera