Fracturas por fragilidad en pelvis y acetabulo: revisión sistemática

Autores/as

  • Lucia Andreu HIGA San Martin de La Plata
  • Lara Fernandez HIGA San Martin de La Plata
  • Fermin Inchaurregui HIGA San Martin de La Plata
  • Maximiliano Franco HIGA San Martin de La Plata
  • Ailen Iglesias HIGA San Martin de La Plata
  • Luis Fernando Campero Cardozo HIGA San Martin de La Plata
  • Tadeo Garcia HIGA San Martin de La Plata

Resumen

NIVEL DE EVIDENCIA III

INTRODUCCIÓN

 

Las fracturas por fragilidad se definen como lesiones óseas por trauma de baja energía o por actividades de la vida cotidiana.  

Las causas de este tipo de fracturas en pelvis y acetábulo incluyen osteoporosis, radioterapia, estadios prolongados en cama, uso prolongado de corticosteroides, deficiencia de vitaminas y fijación lumbar extensa. 

En cuanto al tratamiento de estas lesiones, la decisión de realizar un tratamiento quirúrgico va a estar determinada por diversos factores, tanto del paciente como edad, comorbilidades, calidad ósea y actividad, como características de la fractura.

 

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión sistemática para evaluar si existe consenso al momento de definir la elección del tratamiento de las fracturas por fragilidad de pelvis y acetábulo. 

 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Se realizó una revisión sistemática de acuerdo con las directrices de la declaración PRISMA.

Como objetivos para nuestra búsqueda nos planteamos realizar una revisión sistemática acerca del diagnóstico y/o tratamiento de fracturas por fragilidad en pelvis y/o acetabulo. 

RESULTADOS

Se obtuvieron 5777 artículos en total (Pubmed Mesh: 5130, Lilacs: 225 y Cochrane: 425), se eliminaron los duplicados y se realizó la primera selección por títulos obteniendo un total de 115 artículos. Luego se realizó una segunda selección por abstract obteniendo 35 artículos para revisión de texto completo. Aplicando los criterios de elegibilidad obtuvimos finalmente 29 artículos.

DISCUSIÓN 

Debido al número actual, y en constante aumento, de fracturas de pelvis y acetábulo en pacientes geriátricos, junto con el aumento de la demanda funcional de los pacientes, sumado a la baja tasa de mortalidad al año, con bajas tasas de conversiones artroplastia de cadera secundaria y alta calidad de vida al año, se requieren nuevas estrategias y adaptaciones de técnicas quirúrgicas para permitir una reducción y estabilización quirúrgicas adecuadas, incluso en pacientes con baja densidad ósea

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Fractura por fragilidad