Incidencia De Signos Radiologicos Estaticos De Inestabilidad Escafolunar En Pacientes Con Fractura De Radio Distal
Resumen
Introducción. Los pacientes que sufren una fractura de radio distal pueden tener una inestabilidad de carpo concomitante a causa de la rotura del ligamento escafo-lunar.
Debido a la posibilidad de presencia de inestabilidad del carpo en fracturas de radio distal nos hacemos la pregunta ¿es adecuado el tratamiento actual?
Aunque estas lesiones ligamentarias están bien documentadas pasan desapercibidas o se dejan sin tratamiento, probablemente esto ocurra por la infravaloración del médico en cuanto a la incidencia de la lesión ligamentaria concomitante con una fractura de radio distal o el enfoque exclusivo hacia la fractura.
El objetivo del presente trabajo es investigar la incidencia de signos radiológicos estáticos patológicos evidenciados en pacientes con fracturas de radio distal en el momento de presentación, valorándolos nuevamente posterior al tratamiento de la fractura, que de ser persistentes pueden conducir a la cronificación del cuadro clínico y por consiguiente a la alteración de la función de la mano comprometida.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 60 pacientes con fractura de radio distal que se atendieron en nuestro hospital, entre junio del año 2018 hasta abril del 2021, la edad promedio fue 68.9 años (rango de 27 a 94), 49 son mujeres y 11 varones, pacientes cuya fractura de radio distal fue resuelta de forma anatómicamente satisfactoria y sin abordar de manera dirigida el componente ligamentario de la lesión. Todas las fracturas se clasificaron mediante el sistema AO como tipo A, B o C, Se valoraron las radiografías previas al tratamiento tomando medidas del ángulo escafo-lunar (normal < 60°), la presencia o no de anillo escafoideo, anillo polar Y V de Taleisnik; Comparando los mismos después del tratamiento de la fractura.
Resultados: De nuestra serie de 60 pacientes, la media del ángulo escafolunar (AEL) pretratamiento fue 58.4°, en general el 37 % de los pacientes que presentan fracturas de radio distal tenían una AEL anormal, 30% de presencia de anillo escafoideo, el 25% de anillo polar y el 37 V de Taleisnik. Después del tratamiento de la fractura, los AEL tuvieron una media de 55.6° y patológicos en el 32 %, anillo escafoideo 30%, anillo polar 23% y El 28% presento el signo de la V de Taleisnik. La corrección de la fractura del radio distal normalizo los signos radiológicos de AEL en el 41 % de los pacientes, el 11% y 20% de presencia de anillo escafoideo y polar respectivamente y V de Taleisnik en el 36%. Con un porcentaje de persistencia de AEL de 68%, Anillo escafoideo 89%, anillo polar 86% y V de Taleisnik 82%. El análisis estadístico del AEL antes y después del tratamiento de la fractura mediante el test de McNemar en su distribución binomial obtuvo P= 0.6, por lo que no hay una diferencia significativa después del tratamiento de la fractura distal de radio apoyando la hipótesis de la persistencia patológica.
Conclusión. Debido a la alta incidencia de signos radiológicos estáticos de inestabilidad de carpo en pacientes con fracturas de radio distal concomitante, y a los niveles de persistencia sin tratamiento dirigido, el examinador debe prestar especial importancia a la valoración del carpo en el momento de su presentación. La omisión o el tratamiento inadecuado de la patología ligamentaria, desarrolla complicaciones en la función de la mano comprometida, evitándolas mediante un diagnostico precoz y un tratamiento dirigido.
Nivel de evidencia III.