Tratamiento funcional de heridas en mano por explosivos

Autores/as

  • Augusto Nicolas Cambiaggi Conforti Hospital Militar Campo de Mayo
  • Héctor Francisco Gieco Hospital Militar Campo de Mayo
  • Alejandro Antonio Garcia Vera Hospital Militar Campo de Mayo
  • Romero Carlos Maria Hospital Militar Campo de Mayo
  • Gabriel Hernan Santin Hospital Militar Campo de Mayo

Resumen

Introducción:

Las heridas graves en mano por explosivos son una patología poco frecuente en las salas de emergencias de los hospitales, no obstante, las mismas requieren de un tratamiento seriado con alto consumo de recursos y prolongado tiempo de incapacidad. Estas lesiones presentan características comunes tales como lesiones lacerantes de los espacios interdigitales, quemaduras de espesor parcial de la piel y fracturas principalmente de falanges con pérdida de cobertura en los pulpejos de los dedos. Dado que no existe un tratamiento universal para este tipo de lesiones, el cirujano tiene el desafío de elegir aquel tratamiento que permita el retorno a las actividades de la vida diaria y laboral de la forma más ágil y con la menor morbilidad posible. En este trabajo destacamos la importancia de la primera intervención quirúrgica y el manejo postoperatorio.

El objetivo es exponer nuestro protocolo de tratamiento funcional sobre heridas graves en mano ocasionadas por explosivos de baja intensidad.

Material y método:

Se confeccionó un trabajo retrospectivo que incluyó pacientes desde octubre del año 2018 hasta noviembre del 2020: se recopilaron 3 pacientes masculinos, laboralmente activos, con una edad promedio de 43.3 años que presentaron lesiones en su mano dominante causadas por explosivos de baja intensidad junto con lesiones en los espacios interdigitales, quemaduras de espesor parcial de la piel de la palma y de los primeros 3 dedos. El protocolo de tratamiento aplicado consiste en dos pilares: la primera intervención quirúrgica y el manejo postoperatorio. En la cirugía inicial se prioriza la longitud digital manteniendo las falanges expuestas, se reparan las estructuras que requieren atención inmediata y se coloca un guante hipoalergénico a modo de cobertura. Secuencialmente se inicia con movilidad de la mano en el postoperatorio inmediato de acuerdo con las limitaciones inherentes a la lesión. El manejo ulterior consiste en evaluaciones secuenciales del progreso de la movilidad y la evolución de las heridas con recambios semanales del guante.

Resultados:

Se obtuvo la cicatrización de las heridas en un lapso de 3 semanas con buena movilidad de los dedos y especialmente una abducción de pulgar promedio de 37°. Las funciones de power grip, pinza bimodal y trimodal se recuperaron en los tres casos con un promedio de 50 días, la discriminación de dos puntos en los pulpejos de los dedos fue de 3mm, el test de monofilamento arrojó sensibilidad normal en la palma de la mano y los dedos, salvo por un paciente donde persiste anestesia en el borde cubital de F3 del dedo índice, el test Quick-Dash arrojó un resultado de un 10% de discapacidad. Un paciente requirió la amputación parcial de F3 del pulgar e índice, otro paciente a nivel de F2 del dedo medio y un injerto de piel libre. No se registraron casos de infección en las heridas. Todos los pacientes volvieron a sus actividades de la vida diaria y laboral.

Conclusión:

Con la aplicación de nuestro protocolo obtuvimos una mano funcional para las actividades de la vida diaria y laboral. Se demostró la flexibilidad y adaptabilidad del mismo para, de ser necesario, incluirlo dentro de un tratamiento más complejo. Destacamos la importancia de la toma de decisiones en la primera intervención quirúrgica, del microambiente húmedo en la cicatrización y avance de tejido de granulación para mejorar el tejido cicatricial y evitar o disminuir los niveles de amputaciones digitales y de un enérgico programa de movilidad para evitar la rigidez. Se reconoce la necesidad de una mayor casuística, así como una mayor variabilidad en las lesiones a fin de validar nuestra experiencia.

Nivel de evidencia 4.

Publicado

2021-11-18

Número

Tema

Lesiones Traumáticas de la Mano