Fórum de investigación https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion <p>Ingrese su Fórum de investigación aquí</p> es-ES congreso@aaot.org.ar (Contacto) soportetecnicoaaot@gmail.com (Soporte tecnico) Thu, 14 Nov 2024 17:11:30 +0000 OJS 3.3.0.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Implantes temporarios para uso en traumatología. Aleaciones de magnesio como potenciales materiales: estudio in vivo https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/1769 <p><strong>Introducción</strong></p> <p>Los implantes biodegradables permiten la regeneración y curación del tejido y luego se degradan por completo una vez que el tejido afectado se ha restaurado. Esto permite evitar segundas cirugías de remoción de implantes o los riesgos asociados con la permanencia de un material ajeno al organismo. En el caso de la reparación ósea, las aleaciones basadas en magnesio (Mg) son prometedoras para reemplazar el uso de materiales permanentes como el titanio o el acero inoxidable, por sus propiedades mecánicas y la liberación de componentes no tóxicos. Sin embargo, la degradación del Mg produce liberación de gas hidrógeno y alcalinización local. Para superar este problema, existen tratamientos de superficie que forman una barrera entre el material de Mg y el ambiente agresivo que permita una tasa óptima de corrosión, evitando cualquier daño potencial al cuerpo. Este trabajo propone un tratamiento de anodizado sobre la aleación de Mg “AZ91” para que ésta pueda ser utilizada como tornillos o placas para fijación de fracturas óseas. En particular, el objetivo es utilizar una aleación de magnesio anodizada, comparada con material polimérico, como nuevo material temporario para regeneración ósea, y describir las características histomorfológicas del hueso nuevo alrededor de los implantes y sus posibles efectos sistémicos, en un modelo <em>in vivo</em> en ratas Wistar implantadas a 7, 15, 30 días y 6 meses.</p> <p><strong>Material y métodos</strong></p> <p>Se utilizó una aleación de Mg AZ91D para formar pines anodizados a 5 V en 5 mol/L de KOH por 40 minutos (A-Mg), de 1 mm de espesor y 3 mm de largo. Estos materiales se compararon con cilindros de las mismas dimensiones de ácido poliláctico (PLA). Las ratas se implantaron durante 7, 15, 30 días y 6 meses, recibiendo dos inyecciones de fluorocromos a los 6 y 2 días previos a su eutanasia. Se tomaron muestras de sangre y orina para análisis sistémicos. Luego de la eutanasia, los fémures implantados y órganos se extrajeron y analizaron histológicamente.</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>A los 7 días, se observa tejido voluminoso alrededor de ambos tipos de implantes, indicativo de callo blando. A los 15 días, 30 días y 6 meses, se detecta hueso compacto. El análisis histomorfométrico muestra que el volumen óseo para los implantes de PLA no varió significativamente con el tiempo, mientras que para A-Mg aumentó significativamente desde los 15 días hasta los 6 meses. Además, la superficie de contacto entre el hueso y A-Mg fue casi completa (96%) a los 6 meses, mientras que PLA presentó menores valores (74%). No se observaron espacios vacíos por liberación de hidrógeno en implantes de A-Mg en ningún tiempo post-implantación. La mineralización se ordenó progresivamente alrededor de los implantes desde el día 15. No se detectaron alteraciones sistémicas en órganos viscerales, orina o fórmula leucocitaria.</p> <p><strong>Discusión</strong></p> <p>Se observó una adecuada maduración del callo óseo a hueso compacto en torno a los implantes de A-Mg, con tejido fibroso únicamente a día 7 que luego desaparece, asegurando una adecuada estabilización del implante. Esto se confirma con el mayor nivel de contacto entre el implante y el hueso nuevo, en comparación con los controles de PLA. Además, los implantes de A-Mg favorecen el incremento progresivo del hueso nuevo a niveles mayores que lo que induce el PLA. La liberación de Mg, un elemento utilizado en numerosas vías metabólicas, promovería la regeneración ósea.</p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>El tratamiento de anodizado para aleaciones de Mg permitiría su uso como dispositivos de fijación de fracturas, aplicaciones médicas que no pueden ser cubiertas por polímeros como el PLA debido a sus pobres propiedades mecánicas.</p> Julieta Leticia Merlo, Maria Rosa Katunar, Florencia Tano de la Hoz, Sabrina Soledad Carrizo, Leandro Salemme Alonso, Maria Alejandra Otaz, Josefina Ballarre, Silvia Marcela Ceré Derechos de autor 2024 Fórum de investigación https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/1769 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 +0000 ¿Existe un acuerdo sobre la localización radiográfica de la Fosa Digital? https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2265 <p>La fosa digital (FD) o fosa trocantérea es una referencia quirúrgica utilizada para definir el punto de entrada durante el clavado endomedular del fémur, sin embargo, existe cierta discordancia en la nomenclatura entre la fosa digital y la fosa piriforme. Además, su localización radiográfica no está claramente definida en la literatura actual. El objetivo de este estudio es estandarizar la localización radiográfica y evaluar la correlación interobservador en la identificación radiográfica de la fosa digital.</p> <p>Materiales y métodos: Se realizó una encuesta online voluntaria y anónima a Residentes y Especialistas en Ortopedia y Traumatología, donde se solicita la identificación del FD. También se realizó un estudio anatómico-radiográfico para estandarizar su localización.</p> <p>Resultados: Durante la encuesta, solo el 11,3% seleccionó correctamente FD en las radiografías antero-posteriores, mientras que el 49,1% de los encuestados lo hizo en la vista lateral. Se evaluó el Kappa de Fleiss y se obtuvo una correlación interobservador débil en la encuesta para los cuadrantes considerados correctos, con un valor de 0,01834 y 0,01370 para las radiografías antero-posterior y lateral, respectivamente<em>. </em>Podemos afirmar que en la actualidad no existe una referencia radiográfica clara para localizar el FD. Se logró estandarizar la localización de la FD, encontrando que la correcta localización corresponde al hallazgo del signo "C" o "<em>C invertida</em>" en las vistas A-P, según sea del lado derecho o izquierdo respectivamente, y del signo del “escalón" en la vista lateral, que se encontraron en el 100% de las piezas femorales.</p> Federico Minoru Isobe Derechos de autor 2024 Fórum de investigación https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2265 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 +0000 UTILIZACIÓN DE TEJIDO ADIPOSO PROVENIENTE DE CIRUGÍAS ORTOPÉDICAS PARA LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS ESTROMALES MESENQUIMALES PARA APLICACIONES EN MEDICINA REGENERATIVA: COMPARACIÓN DE MÉTODOS DE AISLAMIENTO https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2002 <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">Las células estromales mesenquimales (MSC) se pueden aislar de diversos órganos, siendo la médula ósea una de las fuentes más destacadas para usos experimentales durante las últimas décadas. Estas poseen capacidad de diferenciación multipotente.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con el objetivo de explorar otras fuentes de MSC aptas para obtener células con propiedades útiles en estrategias de medicina regenerativa, nos propusimos analizar al tejido adiposo cercano a las zonas de trauma en rodilla y muslo, como fuente alternativa a las MSC provenientes de médula ósea.</span></p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Previa firma del consentimiento informado por parte del paciente y con la aprobación del protocolo de investigación por el Comité de Ética, se reclutaron 17 muestras de tejido adiposo de descarte. Estas provinieron de pacientes entre 18 y 65 años sin patologías previas, sometidos a cirugías ortopédicas no oncológicas de rodilla y muslo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se establecieron dos métodos de aislamiento: 1) mediante explanto; 2) mediante disgregación enzimática. Para 1), los fragmentos se incubaron adheridos a placas de cultivo en medio basal (Dulbecco´s Modified Eagle's Medium, DMEM baja glucosa) suplementado con 100 µg/ml penicilina, 10 µg/ml de estreptomicina, 0.25 µg/ml anfotericina (ATB), 1% (v/v) de L-Glutamina y 20% de suero fetal bovino (SFB). Para 2) los fragmentos se suspendieron en Colagenasa tipo I (0,1% en solución salina) a 37°C, en un agitador de manera continua durante 45 minutos. Luego de una centrifugación (400 x g, 12 minutos) el pellet con la fracción vascular estromal (SVF), se resuspendió en el mismo medio utilizado en 1), y se sembró en placas de cultivo para expansión. A partir de este punto, el procedimiento fue el mismo para 1) y 2): se procedió al primer pasaje de los cultivos (p1) cuando se alcanzó una confluencia del 75-90%. Se digirió el cultivo (tripsina 0,5%) y se sembró en placas a modo de incrementar el número de células. Durante cada sub-pasaje, una parte de las células continuó amplificándose y otra se congeló en viales con medio de criopreservación (10% dimetilsulfóxido- DMSO, 90% SFB), manteniéndose en tanques de Nitrógeno (N2, líquido, -196°C).</span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">En cuanto al 1), se pudo observar que las células adherentes de linaje mesenquimal obtenidas a partir del explanto, migraron desde este formando un patrón de “anillo” alrededor del fragmento, observable al microscopio. A diferencia de éste,&nbsp; por el método 2) se observó la adhesión de las células presentes en la SVF de manera aleatoria, y homogéneamente distribuídas en la superficie de las placas de cultivo.</span></p> <p><strong>Discusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Las diferencias observadas en cuanto a velocidad de migración, de adhesión o de proliferación, en los cultivos obtenidas mediante 1) y 2), estarían asociadas a características de la muestra más que al método utilizado. Actualmente estamos evaluando si la edad, sexo y lugar anatómico de la extracción, están asociados a estas variaciones. Resultados preliminares permiten hipotetizar que cuanto más joven era el paciente, mayor era la proliferación celular. No se observaron cambios significativos en la comparación entre pacientes femeninos y masculinos.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Hasta el momento, el método 2) resultó ser más efectivo en términos de velocidad de adhesión celular, ya que en menos de 24 horas gran cantidad de células se adhirieron a las placas.</span></p> <p><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">La disminución de donantes de médula ósea mediante punción de cresta ilíaca, y la morbilidad asociada a la técnica invasiva para el aislamiento de células residentes de la médula ósea del mismo paciente, generan la necesidad de explorar otras fuentes de MSC para estrategias de medicina regenerativa. La accesibilidad del tejido adiposo cercano al nicho óseo en pacientes bajo una resección quirúrgica ósea hacen de esta fuente una alternativa plausible.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span></p> María Albertina Loureyro, Marcelo Ielpi, Gastón Ignacio Angelini Marquiani, Javier Ferraris, Germán Luis Farfalli, José Ignacio Albergo, Marcela Fabiana Bolontrade, Luis Alberto Aponte Derechos de autor 2024 Fórum de investigación https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2002 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 +0000 EXPERIENCIA CON ANESTESIA WALANT (WIDE AWAKE LOCAL ANESTHESIA NOT TOURNIQUET) EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2401 <p>RESUMEN</p> <p>INTRODUCCION</p> <p>La técnica WALANT, usando lidocaína + epinefrina&nbsp; descrita hace más de 60 años, y se ha empezado a utilizar desde hace una década aproximadamente en ortopedia y traumatología principalmente en extremidades, de manera segura y evitando complicaciones de manguito hemostático</p> <p>Materiales y métodos</p> <p>Se seleccionaron 62 pacientes en un periodo de 14 meses&nbsp; siendo 24 hombres y 38 mujeres, sometidos a procedimientos bajo anestesia WALANT&nbsp; y se valoró dolor transquirurgico con necesidad de refuerzo anestésico, complicaciones con anestésicos locales, dolor postquirúrgico, satisfacción, necrosis distal</p> <p>Resultados</p> <p>No se obtuvieron complicaciones con anestésicos locales, necrosis distal, y hubo gran satisfacción del paciente así como adecuado control postquirúrgico del dolor, se requirió refuerzo anestésico en 3 pacientes</p> <p>Conclusiones</p> <p>La evidencia ha demostrado que esta técnica anestesica es segura, tiene buena aceptación por el paciente y buen control del dolor postquirúrgico, siendo una opción en pacientes que no&nbsp; están en condiciones para recibir anestesia general o regional&nbsp; y generando un impacto en costos sanitarios</p> <p><br><br></p> DAVID PAREDES, AGUSTIN SILVA, ROBERTO ALVAREZ, EZEQUIEL BECKER, FULVIO RAZZA, GASTON LEBAS Derechos de autor 2024 Fórum de investigación https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2401 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 +0000 Asociación entre Fracturas por Fragilidad y el Riesgo de Fracturas de Cadera en Pacientes Mayores: Un Estudio Retrospectivo https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2364 <h4><strong>Introducción</strong></h4> <p>La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una disminución de la densidad ósea y un aumento en el riesgo de fracturas. Entre las fracturas más comunes y graves en pacientes osteoporóticos se encuentran las fracturas de cadera, cuya prevalencia ha aumentado significativamente, de 1.7 millones en 1990 a una proyección de 6.3 millones en 2050. Las fracturas por fragilidad, que ocurren con traumatismos menores, han sido reconocidas como factores de riesgo importantes para futuras fracturas de cadera.</p> <h4><strong>Métodos</strong></h4> <p>Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo, y observacional en el que se incluyeron pacientes mayores de 60 años que habían sufrido fracturas por fragilidad en el tercio proximal del fémur. Se recopilaron datos detallados de los pacientes, incluyendo el tipo de fractura por fragilidad y la incidencia de fracturas de cadera subsecuentes dentro de los 12 meses siguientes. La asociación entre diferentes tipos de fracturas por fragilidad y el riesgo de fractura de cadera fue analizada.</p> <h4><strong>Resultados</strong></h4> <p>Los resultados mostraron una asociación&nbsp; entre las fracturas por fragilidad y las fracturas de cadera posteriores. Las fracturas por fragilidad más frecuentes se observaron en la columna vertebral (29%), radio distal (21%) y la cadera contralateral (11%). Estos hallazgos coinciden con estudios previos, como los de Clinton et al. y Lauritzen et al., que indicaron un mayor riesgo de fractura de cadera durante el primer año tras una fractura de radio o húmero proximal en mujeres de 60 a 79 años. Haentjens et al. también observaron que las fracturas de Colles aumentan significativamente el riesgo de fracturas de cadera y columna vertebral en mujeres postmenopáusicas, con un riesgo relativo (RR) mayor en hombres.</p> <h4><strong>Discusión</strong></h4> <p>La alta prevalencia de fracturas de radio distal, cadera, húmero proximal y columna vertebral como indicadores de fragilidad ósea sugiere que estas fracturas pueden servir como marcadores predictivos importantes para futuras fracturas de cadera en mujeres. Estos resultados destacan la importancia de una evaluación y manejo proactivos de la osteoporosis en pacientes con fracturas por fragilidad, especialmente en mujeres mayores. Una fortaleza de nuestro estudio fue el tamaño de la muestra y la recopilación detallada de datos de los pacientes, lo que permitió identificar asociaciones clave entre fracturas por fragilidad y fracturas de cadera. Sin embargo, la predominancia de pacientes femeninas podría limitar la generalización de los resultados a la población masculina. Además, la falta de datos sobre el tratamiento de la osteoporosis en algunos pacientes podría haber influido en nuestros hallazgos.</p> <p>Estos resultados tienen importantes implicaciones clínicas. Los profesionales de la salud deben considerar las fracturas de radio distal, columna vertebral, cadera y húmero proximal como señales de alerta para el riesgo de futuras fracturas de cadera. Es crucial implementar estrategias preventivas y de tratamiento para la osteoporosis en pacientes que presentan estas fracturas iniciales. Futuras investigaciones deberían centrarse en explorar estas asociaciones en poblaciones más diversas, incluyendo un mayor número de pacientes masculinos, y en evaluar la eficacia de diferentes estrategias de intervención en la reducción del riesgo de fracturas subsecuentes.</p> <h4><strong>Conclusión</strong></h4> <p>La evidencia presentada apoya la utilización de fracturas de radio distal, columna vertebral, cadera y húmero proximal como marcadores predictivos cruciales para evaluar el riesgo de futuras fracturas de cadera en mujeres postmenopáusicas. Es esencial implementar estrategias preventivas y de tratamiento adecuadas para mitigar este riesgo, optimizando así la calidad de vida de los pacientes y reduciendo la carga económica asociada.</p> <p>En resumen, nuestro estimula la &nbsp;evaluación y manejo proactivos de la osteoporosis en pacientes con fracturas por fragilidad, destacando la importancia de futuras investigaciones que exploren estas asociaciones en poblaciones más diversas e incluyan un mayor número de pacientes masculinos.</p> Nadia Gabotto Loredo, Gonzalo Viollaz, Lucio Gutierrez, Rafael Duran, Alejandro Tedeschi, Alvaro Muratore, Gustavo Teruya, Diego Gomez Derechos de autor 2024 Fórum de investigación https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2364 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 +0000 Validación de método de preservación, viabilidad y expansión celular a partir de sarcomas criopreservados en el biobanco. https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2054 <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: Un Biobanco (BB) es una institución pública o privada sin ánimo de lucro que recolecta y almacena muestras biológicas humanas para la investigación biomédica. Surgieron para disponer de grandes cantidades de muestras de calidad para estudios de alto rendimiento y colecciones representativas de diversas patologías. El primer biobanco registrado data de 1951 con la línea celular HeLa en el Hospital Johns Hopkins. Actualmente, los biobancos se dividen en dos tipos: orientados a poblaciones y a patologías específicas, siendo los primeros para estudios genéticos poblacionales y los segundos, relacionados principalmente con enfermedades oncológicas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La Comisión Europea destaca cinco funciones principales de un biobanco: (i) recoger y almacenar material biológico y epidemiológico; (ii) permitir proyectos dinámicos; (iii) asociarse con investigaciones actuales y futuras; (iv) aplicar la codificación o anonimato para la privacidad del donante, y (v) incluir estructuras de gobierno y procedimientos que protejan los derechos de los donantes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los biobancos dependen de muestras clínicas y líneas celulares. Las muestras clínicas son esenciales para identificar proteínas vinculadas a observaciones clínicas importantes, mientras que las líneas celulares permiten estudios moleculares detallados y el análisis de efectos de fármacos en estudios preclínicos. La disponibilidad de muestras de sarcomas es escasa, por lo que las muestras y cultivos celulares de biobanco son cruciales para su estudio.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo tiene como objetivo describir la técnica de recolección y preservación de muestras de sarcomas en un biobanco y evaluar su viabilidad y capacidad de expansión celular tras la criopreservación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Materiales y métodos: Se incluyeron muestras de sarcomas previamente criopreservadas en viales criogénicos en un biobanco. Las muestras provinieron de pacientes sometidos a cirugía de conservación de miembro sin tratamiento neoadyuvante. Se excluyeron muestras con menos de 6 meses de congelación, no sarcomas y aquellas con tratamiento previo a la cirugía.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los viales se descongelaron progresivamente y se analizaron fragmentos mediante inmunohistoquímica para evaluar viabilidad celular post-descongelamiento. El resto se destinó a cultivos celulares utilizando dos métodos: explante y disgregación enzimática, ambos con medios suplementados específicos. Se comparó la velocidad de proliferación celular de las muestras.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados: Se recolectaron 3 crioviales del biobanco. Todas las muestras mostraron viabilidad tumoral y celular según análisis patológico.</span></p> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><strong>Muestra 1:</strong></li> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="2"><span style="font-weight: 400;">Método de explante: Viabilidad celular con proliferación casi nula.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="2"><span style="font-weight: 400;">Método de disgregación celular: Proliferación del 80% de confluencia celular en 4 semanas, permitiendo un primer pasaje celular. Confirmación de células tumorales por patología.</span></li> </ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><strong>Muestra 2:</strong></li> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="2"><span style="font-weight: 400;">Método de explante: Viabilidad y proliferación celular en ambos crioviales.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="2"><span style="font-weight: 400;">Método de disgregación enzimática: Un criovial con colagenasa al 0,1% no proliferó, pero con colagenasa al 0,02% se logró proliferación celular.</span></li> </ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><strong>Muestra 3:</strong></li> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="2"><span style="font-weight: 400;">Método de explante: Ausencia de proliferación celular.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="2"><span style="font-weight: 400;">Método de disgregación celular: Viabilidad y proliferación celular observadas.</span></li> </ul> </ul> <p><span style="font-weight: 400;">Discusión: La preservación celular en biobancos es una práctica establecida desde la línea celular HeLa, crucial para la investigación de proteínas específicas y terapias dirigidas. Nuestro biobanco demostró que la criopreservación mantiene la viabilidad de las muestras, esencial para los estudios de sarcomas. La heterogeneidad de los sarcomas añade complejidad a la estandarización de cultivos celulares, sugiriendo que cada tipo de tumor puede requerir métodos específicos de cultivo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión: Las muestras de sarcomas criopreservadas en el biobanco han demostrado viabilidad y capacidad de expansión celular. Es necesario definir el mejor método para optimizar los cultivos, dada la variabilidad de los sarcomas.&nbsp;</span></p> FRANCISCO Principe, Jose Ignacio Albergo, Albertina Loureyro Derechos de autor 2024 Fórum de investigación https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/forum-investigacion/article/view/2054 Thu, 14 Nov 2024 00:00:00 +0000