LUXACIÓN INVETERADA DE KAPLAN EN PULGAR: REPORTE DE CASO PEDIÁTRICO.
Resumen
INTRODUCCIÓN
La Luxación de Farabeuf o Luxación metacarpofalángica del pulgar, se produce por un mecanismo de hiperextensión forzada, a menudo por una caída sobre la mano extendida(1). Kaplan describió que los casos de luxaciones irreductibles son producto del desprendimiento e interposición de la placa volar(2). Otras estructuras que se suelen interponer son los tendones flexores, la cápsula articular y los ligamentos. Las Luxaciones Completas-Complejas son Irreductibles y pueden ser tratadas quirúrgicamente a través de abordajes dorsales, volares o combinados(3-4).
CASO CLÍNICO
Masculino de 10 años de edad, con cuadro clínico de 21 días de evolución, por traumatismo en mano izquierda con mecanismo de hiperextensión de articulación metacarpofalángica del pulgar, inmovilizado con yeso antebraquipalmar con inclusión del pulgar.
Persiste con dolor intenso y edema. Radiografías protocolares con pérdida de la congruencia articular y desplazamiento a dorsal de la falange proximal respecto al primer metacarpiano.
TIEMPO QUIRÚRGICO
Paciente llevado a quirófano, con el diagnóstico de Luxación inveterada Completa-Compleja de Farabeuf en mano izquierda. Se realiza bajo anestesia general y bloqueo regional, incisión ventral de Brunner, reducción abierta, observando la placa volar y ligamento colateral radial interpuesto en la articulación metacarpofalángica del pulgar. Se realiza Artrorrisis con Clavija de Kirschner de 1,5 mm, verificación bajo intensificador de imágenes y valva antebraquidigital.
POST-OPERATORIO
Se retiran los puntos de sutura a los 15 días de la intervención quirúrgica y La clavija de Kirschner a los 21 días.
Se evidencia correcta movilidad en flexión, extensión y aducción de la articulación metacarpofalángica al mes de retirada la clavija.
CONCLUSIONES
La luxación de Farabeuf es una patología poco común(1). Se clasifica en base al daño de la placa volar y ligamentos. Las Luxaciones Completas-Complejas son las más graves, y presentan la placa volar interpuesta(2), causando deformidad en bayoneta; estas requieren reducción abierta, adecuada disección, cuidando los nervios digitales; y Artrorrisis con clavijas de Kirschner, así como una ortesis en el post-operatorio(1).
BIBLIOGRAFÍA
1. Guitián, A. Q. (2010). Lesiones de los ligamentos de los dedos. Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano, 38(02), 114-126.
2. Kaplan E. Dorsal dislocation of the metacarpophalangeal joint of the index finger, J Bone Joint Surg Am 39:1081-1086, 1957.
3. Maroto-Rodríguez, R., Tibau-Alberdi, M., & Sánchez-González, J. (2024). Luxación volar de la articulación metacarpofalángica del pulgar: reducción abierta y reparación del ligamento colateral cubital. Reporte de un caso. Acta Ortopédica Mexicana, 38(2), 119-122.
4. Ballester, A. D., Mira, J. P., & Soriano, M. A. C. Luxación volar de la metacarpofalángica del primer dedo: una lesión poco frecuente.