Hidatidosis ósea invasiva: desafíos terapéuticos de una enfermedad infrecuente

Autores/as

  • Fermin Inchaurregui Higa San Martin La Plata
  • Carlos Augusto Alvarez Martini Higa San Martin La Plata
  • Jesús Rey Moggia Higa San Martin La Plata
  • Pedro Luis Bazán Higa San Martin La Plata

Resumen

Hidatidosis ósea invasiva: desafíos terapéuticos de una entidad infrecuente

 

Nivel de evidencia IV

 

Introducción: 

La hidatidosis ósea es una enfermedad infrecuente. Afecta principalmente la columna, pelvis y huesos largos. El tratamiento curativo se basa en la resección quirúrgica amplia y tratamiento antiparasitario con albendazol.

 

Caso clínico: 

 Masculino de 50 años con diagnóstico de hidatidosis ósea en pelvis, sacro, acetábulo y columna lumbar

Se planificó resección quirúrgica con márgenes amplios en 2 tiempos. En el primero, en conjunto con servicio de cirugía general, se realizó un abordaje ilioinguinal, toilette acetabular, resecando quistes y colocación de espaciador moldeado de cemento y antibiótico en cresta ilíaca. Siete días después, se realiza el segundo tiempo quirúrgico, mediante un abordaje posterior, realizando toilette de columna lumbar, osteotomía y toilette del sacro, colocando espaciador de cemento con antibiótico en el mismo

Como complicaciones posts quirúrgicas presentó neuropraxia del nervio crural e infección del sitio quirúrgico, requiriendo múltiples toilettes y cierre de herida con sistema VAC. 

 

Conclusión 

 El tratamiento de la hidatidosis ósea representa un desafío terapéutico debido a su carácter infiltrativo y alta tasa de recurrencia, por lo que requiere un abordaje multidisciplinario. La cirugía con criterio oncológico continúa siendo el pilar principal de tratamiento.

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Columna