Queratoacantoma subungueal en pulgar. A propósito de un caso
Resumen
Introducción: El queratoacantoma tiene una variante infrecuente, la subungueal, que es no involutiva y es localmente destructiva.
Objetivo: Identificar esta patología para su tratamiento en forma adecuada y diferenciarlo del carcinoma celular escamoso invasor, dado que ambas patologías pueden ser casi indistinguibles, pero difieren en pronóstico y tratamiento.
Desarrollo: Paciente de sexo femenino de 71 años de edad con presencia de aumento de volumen de rápido crecimiento y dolor en pulgar derecho con destrucción de la lámina ungueal. Las radiografías evidenciaron región osteolítica en falange distal sin reacción perióstica La resonancia magnética nuclear mostró una masa lobulada de aproximadamente 16 x 11 mm. con edema óseo en la falange distal del pulgar con erosión en el borde cubital.
Se realizó escisión del defecto óseo de la falange distal junto con gran cantidad de material de aspecto blanquecino brillante. La anatomía patológica inicial fue indeterminada. Posteriormente presentó dos recidivas. Se realizó nueva resección de tumoración a los dos meses con toma de muestra y visualización de márgenes libres durante el procedimiento quirúrgico por congelación.
La anatomía patológica informó margen de la lesión revestido por epitelio escamoso. Células eosinófilas de tipo escamoso con leves irregularidades nucleares y bajo indice mitótico que forman nidos correspondiente a un queratoacantoma subungueal. Paciente no presentó recidivas.
Discusión: Es un tumor de rápido crecimiento siempre doloroso localizado con mayor frecuencia en la parte distal del lecho. Se caracteriza por su difícil diagnóstico y múltiples recidivas, por lo que debe tenerse en cuenta los hallazgos clínicos, radiológicos e histopatológicos. Aunque su patogénesis es poco conocida, se han implicado traumatismos, carcinógenos químicos ocupacionales, dermatitis atópica y xeroderma pigmentoso. Radiológicamente se caracteriza por una erosión sin esclerosis o reacción perióstica. El defecto lítico es el resultado de la erosión por presión más que por invasión tumoral.
Conclusión: Tanto radiológica como histológicamente el queratoacantoma subungueal suele estar claramente delimitado del tejido circundante, mientras que el carcinoma es invasivo. Se considera una lesión benigna. Su tratamiento es conservador, mientras que el carcinoma de células escamosas es la amputación.
Es fundamental la correlación de los hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos para su correcto diagnóstico y tratamiento.
Nivel de Evidencia: IV
Bibliografía:
- Choi, J. H., Shin, D. H., Shin, D. S., & Cho, K. H. (2007). Subungual keratoacanthoma: ultrasound and magnetic resonance imaging findings. Skeletal Radiology, 36(8), 769–772.
- B. Richert, J. André. Le kératoacanthome sous-unguéal. Ann Dermatol Venereol. 2012 Jan;139(1):68-72.
- Le Bert Z A, Soto D, Vial V, Bentjerodt R, Wortsman X. Queratoacantoma subungueal: A propósito de un caso. Rev. argent. dermatol. 2015 Dic;96( 4 ): 86-98.
- Levy, D.W., Bonakdarpour, A., Putong, P.B. et al. Subungual keratoacanthoma. Skeletal Radiol 13, 287–290 (1985)
- Baran R, Mikhail G, Costini B, Tosti A, Goettmann-Bonvallot S. Distal digital keratoacanthoma: two cases with a review of the literature. Dermatol Surg. 2001 Jun;27(6):575-9