Luxación Posterior Bilateral de Hombro con Lesión Hill-Sachs Inversa. A propósito de un caso.

Autores/as

  • Mariano Walter Fernández Instituto de Traumatología y Enfermedades Óseas (ITEO))

Resumen

Introducción

La luxación posterior del hombro representa solo el 2–4 % de todas las luxaciones glenohumerales, siendo excepcional en su forma bilateral. Suele estar asociada a crisis convulsivas, electrocución o traumatismos de alta energía, aunque puede ocurrir sin antecedentes claros. El diagnóstico puede pasar desapercibido en radiografías anteroposteriores, por lo que se recomienda complementar con otras incidencias, tomografía o resonancia magnética.

Desarrollo del caso

Se presenta el caso de un varón de 55 años, sin antecedentes médicos relevantes, que al despertar refirió dolor intenso e impotencia funcional en ambos hombros, sin recordar evento traumático. Las imágenes confirmaron luxación posterior bilateral con lesiones Hill-Sachs inversas. Fue tratado quirúrgicamente con la técnica de McLaughlin modificada en ambos hombros, realizando reinserción del subescapular con fragmento óseo y dos anclajes de titanio, sin necesidad de injerto. Se lo inmovilizó durante 4 semanas, tras lo cual inició un plan de rehabilitación personalizado.

Conclusión

La luxación posterior bilateral del hombro es una patología poco frecuente y de diagnóstico complejo. Su detección precoz y tratamiento quirúrgico adecuado son claves para prevenir secuelas funcionales.

Nivel de evidencia: 4 (reporte de caso individual) según CEBM

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Hombro y Codo