LUXACION PERIASTRAGALINA EXPUESTA: A PROPOSITO DE UN CASO

Autores/as

  • maria florencia piva HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS DE CORDOBA
  • mauro ibarra Hospital Municipal de Urgencias
  • franco tantera Hospital Municipal de Urgencias
  • ever ferrier Hospital Municipal de Urgencias
  • GUADALUPE GUBAIRA Hospital Municipal de Urgencias
  • OZIEL MONTES Hospital Municipal de Urgencias
  • jose sobrero Hospital Municipal de Urgencias
  • gaston scotto Hospital Municipal de Urgencias

Resumen

Las luxaciones peritalares son leisones de baja incidencia, extremadamente raras, en la cual la articulación entre la tibia y el astrágalo permanece indemne. El primer caso fue descripto por dufauresr en 1811. Dentro de ellas, las luxaciones mediales son el tipo mas frecuente. El mecanismo consiste en la inversión del pie, el sustentaculum tali actua como punto de apoyo produciendo una luxación de la articulación talonavicular desencadenando en la luxación de la articulación subastragalina. Ocurren mas frecuente en hombres, con una edad promedio de 30 años. Este tipo de lesiones puede desarrollar artrosis postraumática de la articulación subastragalina.

Se presenta un caso de un paciente de 26 años, que ingresa por guardia por accidente en via publica resultando en traumatismo de miembro inferior derecho. En donde se observa luxacion periastragalina expuesta, con severa contaminacion de partes blandas

Las luxaciones peritalares exclusivamente ligamentarias tienen un buen pronostico llevada a cabo una reducción temprana. Las complicaciones aumentan en casos de luxaciones expuestas, tales como la necrosis avascular del astrágalo como la artrosis postraumática no es conveniente inmovilizar mas de 8 semanas, debido al aumento de incidencia de osteoporosis por desuso. Es rara la inestabilidad como secuela de estas lesiones.

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Trauma