https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/issue/feed Poster - Reporte de caso 2025-11-13T13:14:04+00:00 Contacto congreso@aaot.org.ar Open Journal Systems <p>Ingrese su posters aquí</p> https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2521 Schwannoma plexiforme en paciente con Neurofibromatosis tipo 2: Reporte de caso 2025-08-06T21:37:16+00:00 sathya gau SATHYAGAU1998@GMAIL.COM Gonzalo Novaresi gonzanova98@gmail.com Francisco Guichon Guichonfrancisco@gmail.com Jeremias Basualto jeremiasbasualto@gmail.com Daniel Manuel Sanchez dmsr3091@gmail.com Lautaro Fernandez Giuliano lautiferccc@gmail.com Yanina Belen Tozzi yanina.tozzi@hotmail.com Carlos Martin Dozo oytrossi@gmail.com Betiana Arnaudin oytrossi@gmail.com Davor Luger oytrossi@gmail.com <p><strong>Introducción</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los Schwannomas son tumores benignos poco frecuentes en la mano, especialmente en el contexto de Neurofibromatosis (NFM). El objetivo de este trabajo es mostrar la secuencia en el diagnóstico, abordaje y tratamiento de un caso de schwannoma plexiforme en contexto de paciente con NFM tipo 2, así como realizar una revisión de la literatura sobre el manejo y tratamiento de la misma.</span></p> <p><strong>Desarrollo del caso</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente reporte de caso es de un masculino con NFM tipo 2 que consultó por presentar una tumoración dolorosa en dedo medio izquierdo de 3 años de evolución. La RMN evidenció una imagen tubular dependiente del nervio digital radial.&nbsp;Se realizó resección amplia del tumor mediante el abordaje palmar de Brunner, y análisis anatomopatológico de la muestra.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El estudio confirmó el diagnostico de Schwannoma plexiforme. El paciente presentó&nbsp; hipoestesia posoperatoria sin déficit motor.&nbsp;</span></p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La identificación temprana y el tratamiento quirúrgico oportuno de estos tumores periféricos pueden ofrecer no solo confirmación diagnóstica mediante histopatología, sino también preservar la función neurológica. Asimismo, el seguimiento a largo plazo podría aportar información crucial sobre la recurrencia y la calidad de vida de estos pacientes.</span></p> <p><strong>Nivel de evidencia según CEBM Levels of Evidence: </strong><span style="font-weight: 400;">4</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2578 Osteocondroma dorsal de escápula en paciente pediátrico: reporte de caso clínico. 2025-08-06T21:43:36+00:00 JHOHAN CABALLERO mdjhohancaballero@gmail.com daniel moran danielmoran93@hotmail.com CESAR MORAN cesarmoranv248930@gmail.com <p class="p1">El osteocondroma de escápula es una tumoración benigna infrecuente, más común en</p> <p class="p1">varones jóvenes y habitualmente localizada en huesos largos. Su aparición en la</p> <p class="p1">escápula, especialmente en su cara dorsal, es rara y puede generar síntomas por</p> <p class="p1">compresión mecánica o neurológica.</p> <p class="p1">Se presenta un caso raro de un paciente de sexo femenino de 14 años, sin antecedentes</p> <p class="p1">relevantes, derivada por tumoración en región dorsal superomedial de escápula derecha,</p> <p class="p1">con dolor en decúbito supino. Al examen físico se identificó una masa ósea de 4x4 cm,</p> <p class="p1">fija, indolora, sin compromiso funcional ni neurovascular. Los estudios por imágenes</p> <p class="p1">evidenciaron una exostosis pediculada compatible con osteocondroma.</p> <p class="p1">Dado el dolor persistente, se realizó exéresis quirúrgica bajo anestesia general, mediante</p> <p class="p1">abordaje dorsomedial y protección del nervio supraescapular. El análisis histopatológico</p> <p class="p1">confirmó el diagnóstico. En los controles a 1, 3, 6 y 12 meses, la paciente permaneció</p> <p class="p1">asintomática y sin signos de recidiva.</p> <p class="p1">Este caso destaca la importancia de considerar el osteocondroma en el diagnóstico</p> <p class="p1">diferencial de masas escapulares, incluso en pacientes femeninos, y reafirma que la</p> <p class="p1">resección quirúrgica es un tratamiento seguro y efectivo cuando existen síntomas o</p> <p class="p1">compromiso funcional.</p> <p class="p1">Nivel de evidencia: nivel 4</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2810 Mano diabética necrosante postquemadura: reporte de caso clínico y revisión bibliográfica 2025-08-06T20:51:50+00:00 Freddy Baldeon freddybaldeonc@gmail.com Karen Palacios karencitapalacios9615@gmail.com Abel Benedetto abelbenedetto@gmail.com Andres Grisales andresibarra.ut@hotmail.com Alvaro Gamez algc199412@gmail.com Oscar Vizueta oscarvizuetarovira1995@gmail.com Carlos Alvarez carlitosk4@gmail.com Jairo Escaño jairoescano17@gmail.com Paula Higuera pau.andreahl29@gmail.com Hector Beltran hector.mateus31@hotmail.com <p>La mano diabética necrosante es una complicación infrecuente pero grave de la Diabetes Mellitus tipo II, se puede observar en pacientes con mal control glicémico, patología vascular de base o neuropatía. Se presenta el caso de un hombre de 53 años con diabetes tipo II mal controlada, hipertensión e insuficiencia renal, quien desarrolló una lesión hipertrófica en el tercer dedo de la mano izquierda posterior a una lesión que progresó debido a hiperglucemias y daño vascular existente. Se realizó la amputación parcial del dedo afectado, con buena evolución postoperatoria y seguimiento multidisciplinario para prevenir nuevas complicaciones. En este caso se destaca la importancia de identificar precozmente lesiones en miembros superiores de pacientes diabéticos, debido a que, aunque se presentan en menor frecuencia, su evolución tiende a ser rápida y tórpida.</p> <p>Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence 5</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3001 Caso clínico: Tumor de células gigantes en tercio distal del radio 2025-08-06T21:42:04+00:00 Matias Abel Brites matiaas.briteez@gmail.com Matias Brites matiaas.briteez@gmail.com <p><span class="s12"><span class="bumpedFont15">El tumor de células gigantes (TCG) es un tumor benigno localmente agresivo que en ocasiones puede generar metástasis a distancia, predomina entre los 20 y 40 años de edad con mayor incidencia en las mujeres. </span></span><span class="s12"><span class="bumpedFont15">Sus localizaciones más frecuentes son las porciones distales de los huesos largos a predominio de las regiones metafisoepifisarias. Se presenta un caso de un paciente masculino de 14 años que acude por dolor en tercio distal del radio derecho, asociado a tumoración de rápido crecimiento. Se decide en primera instancia, resección local más colocación de injerto autólogo de cresta iliaca homolateral (Campanacci II), con posterior recidiva tumoral a nivel local por lo que en comité de tumores se decide tratamiento quirúrgico de resección ampliada más artrodesis de muñeca con injerto autólogo de peroné (Campanacci III) </span></span><span class="s12"><span class="bumpedFont15">resultando en una evolución favorable.</span></span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3050 Queratoacantoma subungueal en pulgar. A propósito de un caso 2025-08-06T21:45:06+00:00 Xiomara Acosta xiomara.acosta@hotmail.com Andrés Ryan andresryan@gmail.com Claudio Lewin claudio.lewin@gmail.com <p>Introducción: El queratoacantoma tiene una variante infrecuente, la subungueal, que es no involutiva&nbsp; y es localmente destructiva.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Objetivo: Identificar esta patología para su tratamiento en forma adecuada y diferenciarlo del carcinoma celular escamoso invasor, dado que ambas patologías pueden ser casi indistinguibles, pero difieren en pronóstico y tratamiento.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Desarrollo: Paciente de sexo femenino de 71 años de edad con presencia de aumento de volumen de rápido crecimiento y dolor en pulgar derecho con destrucción de la lámina ungueal. Las radiografías evidenciaron región osteolítica en falange distal sin reacción perióstica La resonancia magnética nuclear mostró una masa lobulada de aproximadamente 16 x 11 mm. con edema óseo en la falange distal del pulgar con erosión en el borde<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>cubital.</p> <p>Se realizó escisión del defecto óseo de la falange distal junto con gran cantidad de material de aspecto blanquecino brillante. La anatomía patológica inicial fue indeterminada. Posteriormente presentó dos recidivas. Se realizó nueva resección de tumoración a los dos meses con toma de muestra y visualización de márgenes libres durante el procedimiento quirúrgico por congelación.</p> <p>La anatomía patológica informó margen de la lesión revestido por epitelio escamoso. Células eosinófilas de tipo escamoso con leves irregularidades nucleares y bajo indice mitótico que forman nidos correspondiente a un queratoacantoma subungueal. Paciente no presentó recidivas.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Discusión: Es un tumor de rápido crecimiento siempre doloroso localizado con mayor frecuencia en la parte distal del lecho. Se caracteriza por su difícil diagnóstico y múltiples recidivas, por lo que debe tenerse en cuenta los hallazgos clínicos, radiológicos e histopatológicos. Aunque su<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>patogénesis es poco conocida, se han implicado traumatismos, carcinógenos químicos ocupacionales, dermatitis atópica y xeroderma pigmentoso. Radiológicamente se caracteriza por una erosión sin esclerosis o reacción perióstica. El defecto lítico es el resultado de la erosión por presión más que por invasión tumoral.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Conclusión: Tanto radiológica como histológicamente el queratoacantoma subungueal suele estar claramente delimitado del tejido circundante, mientras que el carcinoma es invasivo. Se considera una lesión benigna. Su tratamiento es conservador, mientras que el carcinoma de células escamosas es la amputación.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p>Es fundamental la correlación de los hallazgos clínicos, radiológicos y patológicos para su correcto diagnóstico y tratamiento.<span class="Apple-converted-space">&nbsp; &nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p>Nivel de Evidencia: IV</p> <p>&nbsp;</p> <p>Bibliografía:</p> <ol> <li>Choi, J. H., Shin, D. H., Shin, D. S., &amp; Cho, K. H. (2007). Subungual keratoacanthoma: ultrasound and magnetic resonance imaging findings. Skeletal Radiology, 36(8), 769–772.</li> <li>B. Richert, J. André. Le kératoacanthome sous-unguéal. Ann Dermatol Venereol. 2012 Jan;139(1):68-72.</li> <li>&nbsp;Le Bert Z A, Soto D, Vial V, Bentjerodt R, Wortsman X. Queratoacantoma subungueal: A propósito de un caso. Rev. argent. dermatol.&nbsp; 2015&nbsp; Dic;96( 4 ): 86-98.</li> <li>Levy, D.W., Bonakdarpour, A., Putong, P.B. <em>et al.</em> Subungual keratoacanthoma. <em>Skeletal Radiol</em> <strong>13</strong>, 287–290 (1985)</li> <li>Baran R, Mikhail G, Costini B, Tosti A, Goettmann-Bonvallot S. Distal digital keratoacanthoma: two cases with a review of the literature. Dermatol Surg. 2001 Jun;27(6):575-9</li> </ol> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2928 Síndrome de puño cerrado. ¡¡Cómo evitar errores médicos!! 2025-08-06T20:43:40+00:00 Oscar Enrique Ocanto Gonzalez ocantosc@gmail.com Julian Ignacio Quehe julianquehe1995@gmail.com Juan Manuel Ayarde ayardej@gmail.com Silverio Gonzalez Cacheiro silverioaaot@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong>&nbsp; El síndrome de puño cerrado (SPC), forma parte de los trastornos de conversión, se manifiesta frecuentemente con una contractura fija en flexión de los dedos cubitales con extensión dolorosa. Suele manifestarse por un traumatismo menor que no explica la gravedad de los síntomas. Se debe realizar una evaluación exhaustiva y un diagnóstico diferencial para llegar al tratamiento adecuado. El propósito de este estudio es presentar la evaluación de un caso, mostrar el trabajo interdisciplinario entre el equipo médico y rehabilitador.</p> <p><strong>Caso:</strong> Paciente de 38 años con historia de años de contractura en flexión de dedo anular y meñique de mano derecha, antecedentes de depresión y síndrome obsesivo compulsivo. EF: contractura en flexión de las articulaciones MTCF e interfalángicas, dolor a la extensión pasiva, examen físico neurológico normal. Radiografía: sin lesiones osteoarticulares. Se descarta patología orgánica, se diagnostica como SPC iniciando manejo multidisciplinario</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Recientemente el SPC ha sido clasificado como un síndrome de conversión, Como conclusión diremos que el SPC debe ser considerado en pacientes con una inexplicable contractura en flexión de los dedos en presencia de historia psiquiátrica positiva y sin patología orgánica demostrable</p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong> 3B</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3024 SÍNDROME DE GUYON SECUNDARIO A CALCIFICACION DE ARTERIA CUBITAL: REPORTE DE CASO 2025-08-02T14:05:00+00:00 Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Pablo Elias Saddi pablosaddi@yahoo.com Fernando Roque Blanco frblancos@gmail.com Orlando Alberto Rodriguez orlando1176@gmail.com Maria Florencia Uanini floruanini_25@hotmail.com Adrian Agustin Palumbo Nuñez adrianpalumbo7@hotmail.com Florencia Agostina Perona florenciaperona11@gmail.com Matias Alexis Geller matiasgeller16@gmail.com Agustina Belen Rivadero Ciprian agusciprian@gmail.com Andres Marcelo Jalil andresjalil@hotmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p>El síndrome de Guyon es una neuropatía periférica causada por compresión del nervio cubital en el canal de Guyon a nivel de la muñeca. La compresión por calcificación de la arteria cubital es infrecuente y puede asociarse a enfermedades sistémicas.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO</strong></p> <p>Paciente masculino de 72 años, consulta por dolor urente en mano izquierda acompañado de parestesias en territorio mediano y cubital. Maniobras de Tinel positivas. Los estudios complementarios objetivaron calcificaciones vasculares y afectación de ambos nervios. Se realizó abordaje quirúrgico volar con neurólisis de nervio cubital y mediano. En controles postquirúrgicos refiere mejoría clínica con desaparición del dolor y recuperación sensitiva. Según criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM): Nivel de evidencia IV.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN</strong></p> <p>La calcificación de la arteria cubital es una causa infrecuente del síndrome de Guyon. Este proceso patológico altera la anatomía normal y ejerce presión sobre estructuras adyacentes. Se asocia frecuentemente a enfermedades sistémicas. En este caso, los antecedentes de diabetes y cirrosis hepática probablemente favorecieron la formación de calcificaciones vasculares. La descompresión quirúrgica precoz junto con el control de factores sistémicos subyacentes ofrece pronósticos favorables y recuperación funcional completa.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2661 Schwannoma en region tenar 2025-08-06T21:36:09+00:00 Pilmaiquen Haberkorn pilmaiquen16@gmail.com Paula Soig Paulasoig85@gmail.com Kely Galván k.ely2009@hotmail.es Juan Carlos Sanchez jcsanchez96109@gmail.com Ortega Nataly natalyor_@hotmail.com Marcos Ratto dr.rattomarcosn@gmail.com Jonatan Chilo jooni.ch@gmail.com Juan Ignacio Viegas Juanignacioviegas@gmail.com <p><strong>Introducción</strong><br>Los schwannomas son tumores benignos derivados de las células de Schwann y constituyen la neoplasia nerviosa más frecuente en la mano. Suelen presentarse como masas bien delimitadas, de crecimiento lento e indoloras, aunque pueden provocar parestesias o dolor a la palpación. Son más comunes en adultos entre los 30 y 50 años y se localizan con mayor frecuencia en las superficies flexoras.</p> <p><strong>Desarrollo</strong><br>Mujer de 49 años consulta por tumoración en región tenar derecha, de tres años de evolución, con aumento progresivo de tamaño. Como antecedente refiere traumatismo local por caída de altura en 2022. Al examen físico se observa masa duro-elástica, adherida a planos profundos, con signo de Tinel negativo y sin déficit sensitivo/motor. La paciente refiere bloqueo del pulgar durante la flexo-extensión. La resonancia magnética revela una lesión heterogénea, hiperintensa en T2, de 40 x 20 x 29 mm, con tabiques internos hipointensos, dentro de las fibras del musculo abductor corto del pulgar.</p> <p><strong>Conclusión</strong><br>El diagnóstico se basa en clínica e imágenes, siendo la sospecha clínica y la resonancia el estudio más útil. El tratamiento es quirúrgico mediante exéresis marginal, con bajo riesgo neurológico y buen pronóstico. Los schwannomas deben incluirse en el diagnóstico diferencial de tumoración en mano, como gangliones, neurofibromas o lipomas.</p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong> 4 (Oxford CEBM, 2009).</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2728 Uso de tegaderm en perdidas de cobertura de falange distal de dedos de la mano- reporte de un caso 2025-08-07T17:26:34+00:00 Rodrigo Nahuel Gallo rodrigongallo93@gmail.com <p>Las lesiones en la punta de los dedos afectan la falange distal y constituyen el 38% de los traumas del miembro superior.<br>El tratamiento con vendajes semioclusivos (como Tegaderm®) ha mostrado buenos resultados, ya que crean un entorno ideal para la curación, favoreciendo la granulación y regeneración del tejido. El exudado que aparece durante el proceso no indica infección, aunque tenga mal olor, y no requiere cambio del apósito.</p> <p>CASO CLINICO:<br>Masculino, traumatismo de falange distal 4to dedo en accidente laboral.<br>Herida con perdida de cobertura distal en falange distal.</p> <p>Conducta inicial: Previa anestesia local, se realizo lavado profuso con solución fisiológica 3 lts y alcohol, se coloco apósito Tegaderm. Se indico analgesia, no se indico antibioticoterapia.<br>Se realizaron curaciones semanales. Mediante lavado profuso, bajo anestesia local, utilizando solo solución fisiológica 3 lts y alcohol posterior al lavado. Se coloca nuevo apósito Tegaderm en cada consulta.</p> <p>CONCLUSION<br>Se observó una gran ventaja al tratar las amputaciones de falange distal con membrana semipermeable por diversos motivos: no genera dolores posteriores a la colocación de la membrana, se observo relleno de cobertura de hasta 7 mm a distal y un crecimiento de hasta 4 mm de espesor en el pulpejo, no requiere inmovilización. Ningún paciente requirió el uso de antibióticos, por lo que se considera un tratamiento seguro en cuanto a infecciones.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2806 Injerto óseo vascularizado del tercer metacarpiano en enfermedad de Kienböck estadio II: reporte de caso 2025-08-02T14:01:18+00:00 Emiliano Rovati emilianorovati97@gmail.com Facundo Fazzone facundofazzone@gmail.com Marco Caram marcocaram@gmail.com Carlos Martinez cem.mano@hotmail.com <p data-start="204" data-end="617"><strong data-start="204" data-end="221">Introducción.</strong><br data-start="221" data-end="224">La enfermedad de Kienböck es la osteonecrosis del semilunar, que puede generar colapso carpiano progresivo y deterioro funcional. La clasificación de Lichtman permite orientar el tratamiento según el estadio. En fases intermedias, una alternativa válida es el injerto óseo vascularizado del tercer metacarpiano, técnica biológica que evita osteotomías mayores y preserva la movilidad carpiana.</p> <p data-start="619" data-end="1183"><strong data-start="619" data-end="643">Desarrollo del caso.</strong><br data-start="643" data-end="646">Paciente femenina de 46 años, diestra, consultó por dolor e impotencia funcional progresiva en muñeca derecha. Fue diagnosticada en estadio II de Lichtman. Se realizó injerto pediculado del tercer metacarpiano mediante abordaje dorsal único de 2,5 cm, sin necesidad de fijación con material de osteosíntesis. La paciente fue inmovilizada con yeso tres semanas e inició rehabilitación progresiva. A los dos meses, se constató mejoría clínica y signos radiológicos de revascularización. Retornó a su actividad laboral en ese mismo periodo.</p> <p data-start="1185" data-end="1562"><strong data-start="1185" data-end="1210">Discusión/Conclusión.</strong><br data-start="1210" data-end="1213">El procedimiento permitió integración precoz del injerto, recuperación funcional completa y alta satisfacción de la paciente a un año. Esta técnica mínimamente invasiva resulta eficaz, segura y conservadora en estadios intermedios de Kienböck. Corresponde a un nivel de evidencia IV según los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2834 Miasis digital y cierre de defecto de cobertura con tejido de banco, conservando pinza básica en trípode. (Dedo Banco) 2025-08-06T20:53:06+00:00 Marcelo Llanos Echalar chelitoechalar16@gmail.com Juan Carlos Cujilema Cujilema lucasaaron20191@outlook.com José Luis Cordobes Echeverria JOSELUISCORDOBES1986@gmail.com Elmer Choquetopa Cari elmerfox1987med@gmail.com Marco Antonio Gonzalez Miranda marco_gomi@gmail.com Ivan Limachi Imana ivanlimachiimana@gmail.com <p><strong>Miasis digital y cierre de defecto de cobertura con tejido de banco, conservando pinza básica en trípode. (Dedo Banco). Reporte de un caso.</strong></p> <p>INTRODUCCION</p> <p>La miasis digital es una patología rara, pero pueden afectar el tejido con una lesión previa, la utilización de colgajos, bajo el principio de tejido de banco se puede cubrir defectos de cobertura y así mantener una pinza básica de la mano.</p> <p>DESARROLLO</p> <p>Masculino de 44 años que acudió a guardia con prurito e incapacidad funcional en la mano derecha, posterior a sufrir quemadura eléctrica de 10 días previos. Se diagnosticó miasis del 3 er, 4 to, 5to dedo de mano. En el primer tiempo se realizó toilette mecánico quirúrgico, toma de muestras de tejido. Segundo tiempo de amputación digital del 5to, 4to dedo y la utilización de colgajo rotacional dorsal del 4to dedo bajo el principio de dedo de banco, así conservar una pinza básica en trípode en mano derecha.</p> <p>CONCLUSIONES</p> <p>En las lesiones por miasis es importante una adecuada toilette, en primer tiempo, curaciones y valorar el tejido vital y no vital.&nbsp; Para en un segundo tiempo dar cobertura utilizando tejidos aun vitales de los dedos amputados bajo el principio de dedo de banco. &nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2512 EXÉRESIS DE TUMOR LIPOMATOSO CON COMPRESIÓN DEL NERVIO RADIAL EN ANTEBRAZO: A PROPÓSITO DE UN CASO. 2025-08-06T21:42:53+00:00 SANDY CRISTINA AULESTIA ORTIZ sandy_aulestia@hotmail.com MATIAS COSTANTINI costantinimatias@gmail.com Carlos Edward Ramirez Sampedro Carlosersampedro@gmail.com JAZMIN HIGUERA jazromedic@gmail.com Miguel Barrios Mbpereira705@gmail.com <p>Los lipomas representan una patología benigna siendo los tumores mas frecuentes en tejidos blandos, con una prevalencia de hasta el 2.1% en general. Aunque la mayoría son superficiales, existen lipomas profundos con menos del 5% de los casos que pueden desarrollarse en planos profundos intramusculares o subfasciales, alcanzando grandes tamaños antes de ser detectados clínicamente.</p> <p>Los lipomas que se desarrollan en regiones anatómicas estrechas, como el compartimento posterior del antebrazo, pueden generar compresión de estructuras neurovasculares adyacentes. La compresión del nervio radial puede ocasionar alteraciones sensitivas como parestesias o anestesia en el dorso de la mano, pulgar y falanges proximales de los dedos índice y medio hasta déficit motor como mano caída, debilidad en extensión de los dedos.</p> <p>Estas presentaciones son infrecuentes y pueden confundirse con radiculopatías cervicales o neuropatías compresivas más comunes (síndrome del túnel radial). La RMN es el estudio de elección para caracterizar la lesión y planificar el abordaje quirúrgico</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2722 SÍNDROME COMPARTIMENTAL CON CONTRACTURA ISQUÉMICA SECUNDARIO A SOSPECHA DE SÍNDROME DE MARTILLO HIPOTENAR. A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-09-03T19:43:34+00:00 RICHARD PAUL PINTADO PALACIOS richardpintadopalacios@gmail.com <p><strong>SÍNDROME COMPARTIMENTAL CON CONTRACTURA ISQUÉMICA SECUNDARIO A SOSPECHA DE SÍNDROME DE MARTILLO HIPOTENAR. A PROPÓSITO DE UN CASO</strong></p> <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong><br>El síndrome de martillo hipotenar es una entidad infrecuente causada por traumatismos repetitivos sobre la eminencia hipotenar que comprometen la arteria cubital. Afecta principalmente a personas que manipulan herramientas como martillos. La presentación clínica es variable y puede evolucionar a complicaciones graves como síndrome compartimental si no se diagnostica y trata de forma oportuna.</p> <p><strong>MATERIAL Y MÉTODOS</strong><br>Masculino de 43 años, sin traumatismos/lesiones previas, albañil, que consultó por dolor progresivo y parestesias en la mano y antebrazo derechos, con una evolución de cinco días. Al examen, presentaba mano en garra y signos de síndrome compartimental. Se realizó fasciotomía de urgencia, observándose trombosis completa de la arteria cubital. Se tomó muestra para estudio histopatológico, se iniciaron estudios complementarios.</p> <p><strong>RESULTADOS</strong><br>La fasciotomía permitió la descompresión muscular y se identificó trombosis de la arteria cubital.&nbsp; Paciente continúa estudio para definir la conducta terapéutica.</p> <p><strong>DISCUSIÓN</strong><br>Los traumatismos reiterados pueden causar trombosis arterial. Un diagnóstico precoz es fundamental para evitar secuelas funcionales graves.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN</strong><br>El reconocimiento y tratamiento temprano del síndrome de martillo hipotenar pueden prevenir complicaciones severas como síndrome compartimental, necrosis muscular y amputación.</p> <p><br><strong>BIBLIOGRAFÍA</strong></p> <p><strong><img src="https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/public/site/images/96249164/mceclip0.png"></strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2852 Uso de la Realidad Mixta para el tratamiento artroscópico del quiste artrosinovial de muñeca. Primera experiencia en Argentina 2025-08-06T20:45:30+00:00 ignacio zarcon nzarcon@gmail.com <p><strong>Introducción</strong></p> <p>El quiste artrosinovial dorsal es la lesión benigna más frecuente de la muñeca. En casos recidivantes o sintomáticos puede requerir resección quirúrgica. La artroscopía es una técnica efectiva y mínimamente invasiva. La incorporación de Realidad Mixta (RM) puede optimizar la visualización y precisión quirúrgica.</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>Describir la aplicación de RM en una resección artroscópica de quiste dorsal de muñeca, detallando su técnica y beneficios.</p> <p><strong>Material y Métodos</strong></p> <p>Se presenta un caso clínico con planificación preoperatoria mediante resonancia magnética integrada a visor de RM. Durante el procedimiento, el cirujano utilizó gafas RM con visualización en tiempo real del artroscopio estudios por imágenes mediante ventanas virtuales flotantes.</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>Se logró resección completa sin complicaciones ni recidivas. La visualización HD en tiempo real, la ubicación precisa del quiste y la preservación anatómica fueron facilitadas por la RM, sin aumentar el tiempo quirúrgico.</p> <p><strong>Discusión y Conclusión</strong></p> <p>La RM demostró ser una herramienta segura y eficaz, con ventajas en espacios anatómicos reducidos. Su implementación podría mejorar la orientación espacial la precisión en artroscopía de muñeca. Se requieren más estudios para validar sus beneficios en series amplias.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3166 TRANSFERENCIA SENSITIVA Y RECONSTRUCCIÓN FUNCIONAL EN LESIÓN ALTA DEL NERVIO CUBITAL 2025-08-06T19:21:11+00:00 Carla Melisa Garrido Coria carlagarrido1910@gmail.com Gloria Bilen gloriabilen@gmail.com Leonardo Castronovo leocastronovo910@gmail.com Pablo Rotella pablorotella@hotmail.com <h3><u>Introducción </u></h3> <p>Las lesiones del nervio cubital representan un desafío terapéutico debido al deterioro de la función motora intrínseca y de la sensibilidad protectora en el borde cubital de la mano.</p> <p><strong><u>Caso clínico</u></strong></p> <p>Paciente presentó herida por amoladora en antebrazo derecho con luxofractura expuesta de falange proximal del quinto dedo de mano derecha, lesión completa del tendón flexor profundo y sección total del nervio cubital. Se realizó neurorrafia en guardia. Presentó como secuela: Deformidad en garra cubital, anestesia en el borde cubital de la mano, en cuarto y quinto dedo. Wartenberg y Froment positivos. Atrofia de musculatura interósea dorsal. Se realizó reintervención quirúrgica diferida, donde se realizó: Transferencia sensitiva desde la rama colateral del tercer dedo hacia la rama sensitiva del nervio cubital, plastia tendinosa mediante la técnica del lazo para corrección de la garra, artrodesis interfalángica distal del quinto dedo.</p> <p>Dos meses postoperatorios:</p> <ul> <li>Recuperación de la sensibilidad protectora en la región cubital.</li> <li>Mejora objetiva de la función de prensión y estabilidad digital.</li> </ul> <p><strong><u>Conclusión</u></strong></p> <p>Las técnicas de transferencia sensitiva han demostrado eficacia en la re inervación cutánea distal cuando la reparación primaria fracasa, permitiendo restaurar la sensibilidad discriminativa con mínimo déficit en el sitio donante.</p> <p><strong><u>Nivel de evidencia:</u></strong> IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2880 FRACTURA EXPUESTA DE GALEAZZI. A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-09-12T22:50:58+00:00 ALEX AGUSTÌN TORRES QUEVEDO alextorres160490@gmail.com Kevin Cuenca cuencakev811@gmail.com juan pablo sanfilippo juanpablosanfilippo0@gmail.com juan Romero romerojuan5895@gmail.com Juan Francisco Villalba villalbajfrancisco@gmail.com Silvina Pirez pirezsilvinams@gmail.com <p>La luxo fractura de Galeazzi se caracteriza por combinar una fractura de diáfisis de radio con una luxación de la articulación radio cubital distal (ARCD), cuadro que en el caso presentado se vio exacerbado por la exposición de cubito distal, lo cual se asocia a mayores complicaciones como la lesión del complejo fibrocartilaginoso triangular (CFCT), aportando mayor grado de severidad para el manejo y recuperación funcional posterior.</p> <p>Este tipo de lesiones ameritan de un manejo en agudo para resolver la morbilidad generada por la exposición ósea y la luxación de la ARCD, sin embargo, no es suficiente para el tratamiento definitivo. Un segundo tiempo quirúrgico es necesario para fijación de la fractura y estabilizar la ARCD, elemento que amerita de intervenciones específicas como el uso de la artroscopía para la valoración, diagnóstico y reparación del CFCT.</p> <p>El manejo integral con el uso de la artroscopia en este tipo de lesiones es determinante para lograr objetivos ideales, lo cuál particularizó al presente caso obteniendo una recuperación funcional normal del paciente, lo cual se vio respaldado con la aplicación del cuestionario DASH, que evalúa el grado de funcionalidad y discapacidad de la extremidad superior tras trastornos musculoesqueléticos.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3058 Colgajo Paraescapular y Reconstrucción Tendinosa en Luxación Axial del Carpo: A propósito de un Caso 2025-09-12T22:59:17+00:00 Maria Luz Paz marialuz.paz.brunengo@gmail.com Natalia Gutierrez nataliagutoli@gmail.com Christian Allende christian_allende@hotmail.com Facundo Albuixech Abalos facundoalbuixech@gmail.com <p>Las fracturas-luxaciones axiales del carpo son lesiones poco frecuentes y complejas, generalmente causadas por traumatismos de alta energía. Provocan una disrupción del arco carpiano y suelen acompañarse de daño a tejidos blandos, tendones y estructuras neurovasculares. Su diagnóstico es difícil y requiere imágenes avanzadas. A pesar del tratamiento quirúrgico, el pronóstico funcional suele ser limitado.</p> <p>Se presenta el caso de una mujer de 31 años que sufrió un traumatismo por aplastamiento en la mano izquierda tras un accidente automovilístico. Tenía exposición ósea y compromiso tendinoso. Las imágenes revelaron fractura de la base del cuarto metacarpiano y luxación axial-ulnar del carpo. Se realizó una cirugía urgente con reducción abierta, osteodesis y fijación con clavijas. Posteriormente, se utilizó un colgajo paraescapular para cubrir un defecto de 14x16 cm y se colocaron sondas como espaciadores tendinosos. La paciente desarrolló una infección tratada con antibióticos y más adelante se realizó reconstrucción tendinosa.</p> <p>La recuperación implicó múltiples cirugías y rehabilitación intensiva. Logró movilidad interfalángica y oposición del pulgar, aunque persistió rigidez metacarpofalángica. Este caso resalta la necesidad de un enfoque multidisciplinario, diagnóstico precoz y tratamiento quirúrgico agresivo. Aun con manejo adecuado, las secuelas funcionales son frecuentes y la recuperación total poco común.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3107 Luxación erecta glenohumeral 2025-08-06T19:18:40+00:00 Oscar Ocanto ocantosc@gmail.com Julian Ignacio Quehe julianquehe1995@gmail.com Silverio Gonzalez Cacheiro silverioaaot@gmail.com Juan Manuel Ayarde ayardej@gmail.com <p><strong>Introducción</strong><br>La luxación erecta glenohumeral es poco frecuente, pero con un pronóstico favorable.<br>La presentación clínica es distintiva. Las pruebas de imagen son útiles para<br>descartar lesiones asociadas. El tratamiento de elección es la reducción cerrada.<br><strong>Caso</strong><br>Paciente femenina de 42 años consulta por trauma de alta energía en hombro izquierdo.<br>La exploración física revela abducción forzada y limitación funcional.<br>En la radiografía se constata luxación inferior glenohumeral. Se decide reducción<br>cerrada controlada en quirófano.<br>La tomografía evidencia fractura del troquiter con mínimo desplazamiento. Se<br>indica continuar con cabestrillo y fisiokinesioterapia. A los seis meses refleja movilidad en<br>rango funcional.<br><strong>Discusión</strong><br>La luxación erecta es extremadamente rara. El mecanismo involucrado es la abducción<br>violenta que causa la rotura de la cápsula inferior.<br>La mayoría se asocia con fracturas del húmero, lesiones de tejidos blandos y<br>déficits neurovasculares.<br>La complicación a largo plazo más común es la capsulitis adhesiva. La reducción<br>cerrada es el tratamiento de elección. La prognosis es excelente.<br><strong>Conclusión</strong><br>La luxación erecta del húmero es una lesión infrecuente con una presentación clínica<br>característica. Se asocia frecuentemente con fracturas, lesiones de tejidos blandos y<br>neurovasculares, y la reducción debe realizarse lo más temprano posible.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3164 Síndrome de Vaughan-Jackson: presentación de un caso 2025-08-06T20:44:14+00:00 Oscar Ocanto ocantosc@gmail.com Julian Ignacio Quehe julianquehe1995@gmail.com Silverio Gonzalez Cacheiro silverioaaot@gmail.com Juan Manuel Ayarde ayardej@gmail.com <p><strong>Introducción</strong></p> <p>El síndrome de Vaughan Jackson se caracteriza por la rotura degenerativa de los tendones extensores digitales. La causa desencadenante de este síndrome es una patología no reumática de la articulación radio cubital inferior. El caso que presentamos es una ruptura espontánea de todos los tendones extensores como complicación de una operación de Sauvee Kapandji</p> <p><strong>Caso clínico</strong></p> <p>Paciente de 58 años, sana, limitación de la extensión de los cuatro últimos dedos de la mano derecha. Operación de Sauvee Kapandji dos años atrás. Las radiografías muestran artrodesis RCI con un tornillo de osteosíntesis y un muñón distal de cúbito con resección proximal, subluxado al dorso. Durante la cirugía se encontró una ruptura completa de todos los extensores digitales y parcial del extensor largo del pulgar.</p> <p><strong>Discusión: </strong></p> <p>Nuestra paciente no presentaba ningún antecedente reumatológico y la lesión fue producida por el muñón de cúbito subluxado. La sutura término-terminal suele ser imposible por el mal estado de los cabos, y una transferencia tendinosa es mejor opción, técnicamente más sencilla y con menos complicaciones. El muñón de cúbito fue cubierto con la masa muscular del cubital anterior transferido, disminuyendo el potencial riesgo futuro. Los resultados suelen ser satisfactorios.</p> <p><strong>Nivel de evidencia: </strong>3B</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2757 RECONSTRUYENDO LA ESPERANZA: ABORDAJE INTEGRAL DE LA HERIDA DE MANO PARA UNA RECUPERACIÓN ÓPTIMA 2025-09-03T19:44:26+00:00 Leonardo Pesce leop_82@hotmail.com SANTIAGO LA FALCE santiagolafalce@gmail.com JUAN IGNACIO SANCHEZ juanignasa10@gmail.com LUCIA PIEDRAFITA lufpiedrafita@gmail.com Cristian Ramiro Murua cristianmurua85@gmail.com MANUEL HERIBERTO MENDOZA WanuelW@Gmail.com FRANCO SCELSIO franco.scelsio@hotmail.com federico DE GRACIA fedeedegracia@gmail.com federico Nogueira fedenogueira0906@gmail.com INES Ruiz Lopez ruizlopezines@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN Las fracturas expuestas de falange son comunes en las lesiones de<br>la mano y representan el 23% de todas las fracturas de mano y antebrazo. El<br>consenso actual es que el tratamiento debe centrarse en la irrigación y el<br>desbridamiento rápidos para reducir el riesgo de infección además de controlar la<br>alineación y rotación de los fragmentos.<br>MATERIAL Y MÉTODOS Masculino de 50 años, ingresa por guardia presentando<br>herida grave de mano por fresadora. Se realiza toilette, exploración de extensores,<br>reducción y fijación percutánea con agujas de Kirchner.<br>RESULTADOS: Luego de 2 semanas comienza con movilidad pasiva, a las 4<br>semanas se retiran agujas de Kirchner y comienza movilidad activa. El rango de<br>movimiento (ROM) en todas las articulaciones mostró una mejora significativa en 3<br>meses.<br>DISCUSIÓN A pesar de las numerosas técnicas, la fijación percutánea con clavos<br>permanece como una buena elección. En la práctica el cirujano debe adaptar la cirugía<br>a las necesidades de cada paciente y a su experiencia.<br>CONCLUSIÓN Nuestro método de elección fue efectivo obteniendo resultados<br>óptimos con materiales de bajos recursos. La recuperación es un proceso largo y<br>requiere seguimiento continuo del terapista y del médico para lograr funcionalidad en<br>el menor tiempo posible.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2954 TÉCNICA SUPERCHARGE DE MACKINNON: REPORTE DE CASO 2025-09-03T19:44:56+00:00 Lara Fernandez larufernandez95@gmail.com Fermin Inchaurregui fer.inchaurregui@gmail.com Carlos Augusto Alvarez Martini augustomartini.c2@gmail.com Emmanuel Fernandez emmmafernandez@hotmail.com Ezequiel Fernández ezefernandez2@gmail.com <p>NIVEL DE EVIDENCIA IV</p> <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong></p> <p>La transferencia nerviosa terminolateral del nervio interóseo anterior al fascículo motor del nervio cubital a nivel de tercio distal de antebrazo, asociada a la liberación del nervio en el codo y la muñeca, es un procedimiento que aumenta la recuperación motora del nervio cubital en el contexto de un síndrome del túnel cubital y Guyon severo.</p> <p><strong>CASO CLINICO:</strong></p> <p>Paciente masculino, de 34 años.</p> <p>Presenta afectación cubital severa, con compromiso motor. Compatible con síndrome de túnel cubital a nivel de codo y muñeca (Guyón).&nbsp;</p> <p>Se solicita electromiograma e interconsulta con neurología para descartar enfermedad de motoneurona. Se constata compromiso severo del nervio cubital. Se realiza liberación de nervio cubital en codo y en canal de Guyón y neurotización termino-lateral de nervio interóseo anterior a región motora de nervio, mediante supercharge con la finalidad de mejorar el cuadro motor del paciente asociado a la técnica del lazo de Zancolli por presentar garra cubital.</p> <p>A los 2 meses postquirúrgicos recupera fuerza, mejora atrofia y mejora garra cubital</p> <p><strong>DISCUSIÓN: </strong></p> <p>Se han demostrado excelentes resultados, mostrando mejoras funcionales apenas dos meses después de la cirugía, y hasta 4 años después. Teniendo como ventaja un déficit funcional residual casi nulo.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3175 Reimplante de Amputación en Bloque a Nivel Metacarpofalángico de los Cuatro Dedos de la Mano 2025-09-12T23:03:55+00:00 MATIAS MAFTINEZ matiasleonelmartinez4@gmail.com NICOLAS MARTIN AREDES nicoaredes98@gmail.com maria luz paz mariluz.paz.brunengo@gmail.com natalia gutierrez olivera nataliagutoli@gmail.com christian allende nores christian_allende@fcm.unc.edu.ar <p>Introducción:<br>La amputación múltiple de los dedos de la mano representa una lesión devastadora con importantes consecuencias funcionales y psicológicas. En casos seleccionados, la reimplantación microquirúrgica puede restaurar la funcionalidad, especialmente cuando se realiza de forma precoz y coordinada.<br><br>Desarrollo del caso clínico:<br>Paciente masculino de 40 años, panadero, con antecedentes de tabaquismo y sobrepeso, sufre amputación traumática en bloque de los dedos segundo a quinto de la mano derecha, a nivel metacarpofalángico, por accidente con máquina sobadora. Ingresó hemodinámicamente estable, con segmentos amputados conservados y 8 horas de isquemia. Se realizó toilette con papaína, osteosíntesis con clavijas, arteriorrafias x4, venorrafias x3, tenorrafias y neurorrafias digitales x7, bajo magnificación con lupas 6.0. Se utilizó sutura microquirúrgica y se verificó adecuada perfusión distal. El postoperatorio inmediato fue sin complicaciones, con anticoagulación profiláctica.<br><br>A los 10 meses, se registró fuerza de puño de 22 kg (derecha) y 34 kg (izquierda), pinza de 11 kg y 15 kg respectivamente, movilidad articular funcional, sensibilidad normal y adecuada discriminación de dos puntos. DASH: 1.66.<br><br>Conclusión:<br>La reimplantación en bloque, aunque técnicamente exigente, es una alternativa efectiva frente a la amputación definitiva si se actúa precozmente y con equipo entrenado.<br><br>Nivel de evidencia: IV (CEBM 2009)</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3077 Una rara lesión de la arteria humeral causada por un traumatismo cerrado 2025-08-06T19:28:29+00:00 Oscar Enrique Ocanto Gonzalez ocantosc@gmail.com Julian Ignacio Quehe julianquehe1995@gmail.com Silverio Gonzalez Cacheiro silverioaaot@gmail.com Juan Manuel Ayarde ayardej@gmail.com <p><strong>Introducción</strong> <br>Las lesiones de la arteria braquial por trauma contuso sin fractura/luxación son <br>excepcionalmente raras. Se presenta un caso de un paciente que, tras caída en bicicleta, <br>presenta edema en brazo izquierdo. Se destaca la importancia de considerar la lesión <br>arterial en trauma contuso e hiperextensión sin signos claros de lesión vascular. Se <br>describirá la evaluación diagnóstica y manejo quirúrgico. <br><strong>Caso</strong> <br>Masculino, 65 años, atendido el 08/04/2024, tras trauma de alta energía en brazo y codo <br>izquierdo. Presenta edema y equimosis en cara anterior y posterior del codo, dolor y <br>parestesia en el antebrazo, cianosis periférica y abolición del pulso radial. <br>La localización de la lesión en la fosa antecubital, proximal a la bifurcación de la <br>arteria braquial, es consistente con la literatura que reporta una mayor incidencia de <br>lesiones en esta región por la relativa inmovilidad de la arteria y la compresión bajo la <br>aponeurosis bicipital. La tomografía computarizada fue fundamental para el diagnóstico y <br>tratamiento. <br><strong>Conclusión</strong> <br>Es importante conocer y considerar la lesión vascular traumática cerrada para su <br>tratamiento oportuno. El manejo multidisciplinario es fundamental para asegurar el mejor <br>resultado posible para el paciente.</p> <p><br><strong>Nivel de evidencia 3b</strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2927 Hemiartroplastía primaria como estrategia terapéutica en luxo-fractura posterior de hombro: reporte de un caso 2025-08-06T19:17:07+00:00 MARIA SOFIA FERNANDEZ MAX SOFIAFERNANDEZMAX@GMAIL.COM <p style="line-height: 115%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Las luxo-fracturas posteriores del húmero proximal representan una entidad infrecuente y compleja, con una incidencia aproximada del 5 % entre las fracturas de esta región. Suelen asociarse a traumatismos de alta energía, convulsiones o electrocución, con elevado riesgo de lesión neurovascular y de partes blandas. En fracturas irreductibles o con tres o más fragmentos desplazados, y manguito rotador indemne, la hemiartroplastía primaria es una alternativa válida frente a la osteosíntesis.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Se presenta el caso de un varón de 65 años que sufrió una luxo-fractura posterior del hombro derecho tras electrocución. Radiografías y TAC confirmaron una fractura en cuatro partes (Neer IV), con conminución y luxación posterior. La cirugía se realizó a los 4 meses del trauma mediante abordaje deltopectoral, luego de demora por disponibilidad del implante.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">El postoperatorio cursó sin complicaciones. A los 3 meses, la escala UCLA mostró un puntaje de 23/35, interpretado como resultado funcional regular. El paciente no presenta dolor incapacitante y tolera actividades cotidianas, aunque persiste cierta rigidez.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Este caso destaca el valor de la hemiartroplastía primaria en fracturas articulares irreparables, como alternativa segura y eficaz, especialmente en pacientes añosos con alto riesgo de necrosis avascular y consolidación defectuosa.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2513 Reporte de caso clínico: Neurilemoma radial 2025-08-06T21:45:54+00:00 Giuliano Miotti giuliano.miotti@mi.unc.edu.ar Diego Germán Sanchez Carpio dsanchezcarpio@gmail.com Nestor Simondi nsimondi@hotmail.com Jorge Lagos jorla_gos@hotmail.com Valeria Hergenreder valeriahergenreder@gmail.com Miguel Ángel Jaramillo Tárraga migueljtdruida@gmail.com Alex Mauricio Montoya Reynolds ammontoya.16@gmail.com Roberto Peñaloza roberto_penaloza@hotmail.com <p>Introduccion: El Neurilemoma o Schwannoma es un tumor benigno de las vainas nerviosas. Afecta a ambos sexos por igual entre los 20 y 50 años con mayor frecuencia. Su localización predilecta es en extremidades, sobre el trayecto de grandes nervios. A la clínica es una masa de lento crecimiento, móvil y muy dolorosa al tacto. El objetivo de este caso con nivel de evidencia C, es poner evidencia la aparición de esta lesión en un sitio poco frecuente, ya que comúnmente se alojan sobre el nervio cubital, o peroneo.</p> <p>Desarrollo del caso clínico Paciente femenina de 42 años, con nódulo doloroso en tercio interno de brazo izquierdo.<br>A la RMN se observa nódulo hiperintenso en el corte coronal. Se decide extirpación quirúrgica con &nbsp;posterior estudio anatomopatológico de la pieza el cual confirma el diagnóstico descartando criterios morfológicos de malignidad.<br>En el posquirúrgico, presentó movilidad y sensibilidad disminuida más parestesias</p> <p>Discusión: Se plantea los beneficios del tratamiento quirúrgico sobre el conservador.&nbsp; Las secuelas temporales postquirúrgicas pueden ser muy marcadas y determinar impotencias funcionales, sensitivas y emocionales. La resección quirúrgica es el tratamiento de elección. Los resultados de la cirugía para estos tumores son generalmente buenos, pero deben considerarse los déficits funcionales.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2569 Neurotmesis del nervio radial en fractura cerrada diafisaria de húmero por trauma de alta energía 2025-08-06T19:20:05+00:00 leandro josé zingale morrone leazingale@gmail.com Silverio Gonzalez Cacheiro silverioaaot@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Introducción</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La parálisis del nervio radial es la neuropatía postraumática más frecuente del miembro superior, especialmente en fracturas diafisarias del húmero. En casos de trauma de alta energía con déficit neurológico completo, trazos inestables y diástasis significativa, la exploración quirúrgica precoz resulta fundamental ante la probabilidad de lesión axonal severa.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Desarrollo del caso clínico</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Varón de 46 años, politraumatizado tras accidente vial. Presenta fractura diafisaria transversa del húmero izquierdo, en la unión del tercio medio con el tercio distal, con tercer fragmento y diástasis mayor a 2 centímetros. Manifiesta parálisis radial completa. Se realiza reducción abierta y fijación interna con placa LC-DCP 4,5 mm. Se constata sección completa del nervio radial con retracción de cabos, indicativa de neurotmesis, y se realiza epineurorrafia directa sin tensión bajo magnificación óptica. La rehabilitación funcional se inicia a los 30 días con ortesis dinámica dorsal y brace humeral termoplástico. A los 6 meses se documenta reinervación completa, con recuperación motora y sensitiva, sin necesidad de procedimientos adicionales.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ante fracturas diafisarias del húmero con parálisis radial completa post trauma de alta energía, debe sospecharse neurotmesis. La reparación precoz mediante neurorrafia epineural directa permite restaurar la función y evita reconstrucciones diferidas.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia: IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2725 UBICACIÓN ATÍPICA DE TUMOR GLÓMICO: REPORTE DE UN CASO 2025-08-06T21:37:54+00:00 Silvia Romero m.silvi.romero@gmail.com MICAELA BESSE Dra.besse@gmail.com FRANCISCO GABRIEL DUARTE francisco.duarte@hotmail.com.ar JOSEFINA SUAREZ VIEIRO josefina.suarezvieiro@gmail.com MAXIMO CREVACUORE maximocrevacuore@hotmail.com ANIBAL JOSE SAROTTO anibaljosar@gmail.com MARCELA CRESPIN marcelacrespin2008@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong><br>Los tumores glómicos (TG) son neoplasias benignas raras, que representan menos del 2% de los tumores de partes blandas y del 1–4,5% en la mano. Su localización habitual es subungueal (75%), con síntomas característicos: dolor paroxístico, hipersensibilidad al frío y a la presión.</p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS</strong><br>Paciente femenina de 52 años, deportista, con dolor persistente en el pulpejo del dedo índice izquierdo desde hace 4 años, exacerbado por el frío. Se palpaba una tumoración, sin hallazgos radiográficos.</p> <p><strong>OBJETIVO</strong><br>Destacar la importancia del diagnóstico precoz en localizaciones atípicas mediante imágenes compatibles.</p> <p><strong>RESULTADOS</strong><br>La RMN evidenció una lesión nodular sólida, bien delimitada, hipointensa en T1 e hiperintensa en T2. Se realizó exéresis completa mediante abordaje tipo Bruner, hallando un nódulo blanquecino de 0,6 × 0,4 cm. La anatomía patológica confirmó tumor glómico. Evolución favorable a 12 meses, sin dolor.</p> <p><strong>DISCUSIÓN</strong><br>Aunque conocidos desde hace casi dos siglos, los TG siguen siendo de diagnóstico complejo, especialmente en localizaciones inusuales. La RMN presenta alta sensibilidad (90%) y es clave para el diagnóstico diferencial.</p> <p><strong>CONCLUSIÓN</strong><br>Debe sospecharse tumor glómico ante dolor paroxístico con hipersensibilidad al frío y al tacto, incluso en ubicaciones atípicas. La exéresis completa es curativa.</p> <p><strong>NIVEL DE EVIDENCIA</strong>: IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2994 OSTEOCONDROMA GIGANTE EN FALANGE DE LA MANO. REPORTE DE UN CASO 2025-08-06T21:44:19+00:00 Juan Beltrame juan.beltrame1009@gmail.com Daniela Franco danielafranco1207@gmail.com Gabriel Albornoz gabrieliguinis@gmail.com Andres Iza andyiza7@gmail.com Lucas Reyes Reyeslucas97@gmail.com David Ronquillo davidroncsg98@gmail.com Lonny Pabon Pabon.arg.res@gmail.com Mariano Riva marianoriva89@gmail.com Sol Manterola solmanterola@hotmail.com Gabriel Carriolo gcarrioli@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong><span style="font-weight: 400;">&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestro objetivo es reportar un caso de osteocondroma de segunda falange en tercer dedo de mano derecha con un crecimiento exponencial.</span></p> <p><strong>Caso clínico</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente masculino de 37 años, trabajador en construcción y calzado, consulta por tumoración en borde radial de tercer dedo mano derecha, de 6 años de evolución, que le genera dolor y dificultad para la funcionalidad de la mano.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realiza la resección quirúrgica del tumor. El resultado de la anatomía patológica informa como diagnóstico, osteocondroma.</span></p> <p><strong>Discusión</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El osteocondroma es el tumor óseo benigno más frecuente. Usualmente son asintomáticos, el gran crecimiento puede generar dolor y deformidad que impide la correcta función del miembro.</span><span style="font-weight: 400;">Para su diagnóstico se emplea inicialmente la radiografía simple en la que destaca la continuidad de la cortical ósea y la cortical tumoral.</span><span style="font-weight: 400;"> El tratamiento es la resección quirúrgica.</span></p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Presentamos un caso de osteocondroma gigante en segunda falange de dedo, que genera dolor e incapacidad para realizar actividades laborales. La resección quirúrgica fue el tratamiento definitivo. El cual le permitió al paciente mejorar la clínica y retomar sin dificultades la actividad laboral.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia: IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2529 Tratamiento de Pseudoartrosis recalcitrante de húmero con técnica de Injerto vascularizado de radio distal . 2025-09-12T20:24:55+00:00 maria evangelina ozcoidi evangelinaozcoidi@gmail.com MATIAS GARABENTO MATIASGARABENTO@GMAIL.COM MATIAS FEDERICO FRIEDMAN MATIASFFV@HOTMAIL.COM <p><strong>Introducción:&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La pseudoartrosis del húmero representa un desafío, especialmente cuando múltiples intentos previos de curación han fracasado&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestras limitantes se enfrentaban a las demoras propias de un sistema de salud colapsado, en suma, nos enfrentamos a un tejido óseo deteriorado por múltiples intervenciones&nbsp; frustradas.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Desarrollo del caso.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">A propósito de un caso presentamos la técnica utilizada para la resolución de Pseudoartrosis recalcitrante de húmero de paciente masculino de 50 Años.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Utilizamos como técnica el injerto vascularizado de radio distal basado en la función que este presenta</span><strong>&nbsp; </strong><span style="font-weight: 400;">nos alentó en su aprovechamiento.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados:</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Luego de 10 años de tratamientos frustros,en un terreno hostil, paciente devastado anímicamente por los repetidos fracasos, en un último intento logramos poder concretar la&nbsp; consolidación del foco con&nbsp; adecuada&nbsp; funcionalidad de miembro superior, mínima discrepancia de longitud humeral respecto al lado contralateral.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Conclusión.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta técnica&nbsp; publicada en 1973 por Zaidenberg, debe considerarse una alternativa frente a fracasos consecutivos de la cirugía convencional. Consideramos que la planificación es desafiante ante una anatomía distorsionada y un hueso con déficit estructural y osteoporosis por las múltiples intervenciones.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia 3b según los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence (March 2009).</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2700 ARTROPLASTIA REVERSA EN LUXOFRACTURA HUMERO PROXIMAL INVETERADA. REPORTE DE CASO. 2025-09-12T20:28:54+00:00 Juan Sanchez jcsanchez96109@gmail.com Marcos Ratto dr.rattomarcosn@gmail.com Hernan Fiminela hernanfiminela@gmail.com Jonatan Chilo jooni.ch@gmail.com Juan Viegas Juanignacioviegas@gmail.com Paula Soig paulasoig85@gmail.com Nataly Ortega natalyor_@hotmail.com Pilmaiken Huberkorn Pilmaiquen16@gmail.com Kely Galvan k.ely2009@hotmail.es Leonardo Pepe leonardompepe@gmail.com <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Tema: </strong></p> <p><strong>ARTROPLASTIA REVERSA EN LUXOFRACTURA HUMERO PROXIMAL INVETERADA. REPORTE DE CASO.</strong><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong><strong><br></strong>Las fracturas de húmero proximal representan aproximadamente el 10% de las fracturas en mayores de 65 años, siendo un desafío para elegir el mejor tratamiento debido a la osteopenia y comorbilidades. Las opciones incluyen manejo conservador, reducción abierta y fijación interna (RAFI) o artroplastia. En casos de luxofractura, el compromiso neurovascular es una preocupación clave.</p> <p><strong>Desarrollo:</strong><strong><br></strong>Paciente femenina de 83 años con diagnóstico de luxofractura inveterada del húmero proximal derecho, por caída desde propia altura de 3 meses de evolución. La angiotomografía evidenció trayecto continuo de la arteria axilar, sin interrupciones, pese al desplazamiento de la cabeza humeral. Se decidió realizar artroplastia reversa de hombro con componentes no cementados, con buena evolución postoperatoria.</p> <p><strong>Conclusión:</strong><strong><br></strong>La artroplastia reversa es una opción segura y eficaz en pacientes añosos con luxofractura inveterada del húmero proximal. Permite recuperar funcionalidad, reducir dolor y mejorar la calidad de vida. Se destaca la importancia del estudio vascular preoperatorio para descartar compromiso vascular y planificación quirúrgica, sugiriendo la programación en conjunto con servicio de Cirugía Vascular.</p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong></p> <p>Reporte de caso, evidencia IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3112 LUXACION GLENOHUMERAL POSTERIOR INVETERADA: A PROPOSITO DE UN CASO 2025-08-06T19:19:28+00:00 maria florencia piva florpiva@gmail.com ever ferrier ferrierever2012@gmail.com GUADALUPE GUBAIRA guadalupegubaira@hotmail.com OZIEL MONTES ozielmontes@gmail.com franco tantera ftantera@gmail.com mariano arocena marianoarocena@hotmail.com gaston scotto gastonscotto185@gmail.com sobrero jose jsobrero@gmail.com <p>La lesión de hill-sachs puede afectar en menor o mayor grado la superficie anterior de la cabeza humeral y se encuentra presente en más del 80% de los casos de primer episodio de luxación posterior de hombro. Si esta patología no es diagnosticada y tratada correctamente, y el tamaño y profundidad de la lesión aumentan, se requieren procedimientos quirúrgicos complejos de rescate para restaurar la congruencia articular y prevenir de esta forma el desarrollo de osteoartritis u otras complicaciones. Las causas de falla en el diagnóstico de luxación posterior glenohumeral son: no presentación a la consulta del paciente, falta de sospecha de la patología por el médico tratante en la primera consulta y la utilización de estudios complementarios inadecuados para el diagnóstico o la mala interpretación de los mismos. Los estudios complementarios de elección para el diagnóstico de luxación posterior de hombro son: una radiografía verdadera de frente, axial y perfil de escapula.</p> <p>Presentaremos una revisión de un caso de un paciente masculino de 23 años que acude a la consulta presentando una luxación glenohumeral posterior inveterada de 9 meses de evolución, apreciándose en imágenes radiográficas y de tomografía computarizada lesión de hill-sach y lesión de la glena posterior.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2643 Fractura de escafoides en pseudoartrosis de un año de evolución: Reporte de un Caso 2025-08-07T17:25:21+00:00 Nicolas de La Fuente nico.dlf.96@gmail.com Valentin Chiurchiu chiurchiuvalentin@gmail.com Valentino Geymonat valentinogeymonat@gmail.com <p>Introducción:<br />Las fracturas de escafoides son comunes en el carpo, y la pseudoartrosis, una complicación frecuente, implica falta de consolidación ósea tras un tiempo adecuado. Este reporte describe la evolución de un paciente masculino de 23 años con fractura de escafoides de un año de evolución.<br /><br />Materiales y Métodos:<br />El paciente fue tratado inicialmente mediante osteosíntesis con tornillo Herbert e injerto óseo de cresta ilíaca. Ante la persistencia de síntomas y pseudoartrosis confirmada radiográficamente, se realizó un injerto óseo vascularizado de radio distal para lograr consolidación.</p> <p>Resultados:<br />El paciente evolucionó favorablemente, logrando consolidación completa, recuperación de movimiento sin dolor y alta médica a los 5 meses post-cirugía.<br /><br />Discusión:<br />El escafoides es propenso a la pseudoartrosis debido a factores de riesgo como fracturas desplazadas e inestables, localización proximal con menor vascularización, diagnóstico tardío o tratamiento inadecuado</p> <p><br />Conclusión:<br />Este caso demuestra la eficacia del injerto óseo vascularizado para tratar la pseudoartrosis del escafoides en casos de mala evolución tras tratamientos convencionales<br /><br />Palabras clave: Escafoides. Pseudoartrosis. Osteosíntesis. Injerto vascularizado.</p> <p><br />Nivel de evidencia: IV; reporte de caso.<br /><br /></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3039 Compresión idiopática bilateral del nervio peroneo común posterior a pérdida masiva de peso: reporte de un caso 2025-09-12T22:58:40+00:00 Maria Luz Paz marialuz.paz.brunengo@gmail.com Natalia Gutierrez nataliagutoli@gmail.com Facundo Albuixech Faabalos@sanatorioallende.com Matias Medrano Zon matimedrano2.99@gmail.com Matias Martinez Matiasleonelmartinez4@gmail.com Christian Allende christian_allende@hotmail.com Jorge Soutullo jorge_soutullo@hotmail.com <p>Presentamos el caso de una paciente de 35 años con compresión idiopática bilateral del nervio peroneo común tras pérdida acelerada de peso posterior a cirugía bariátrica. La paciente, con descenso de 50 kg en 6 meses, consultó inicialmente por dolor en la cara anterolateral de la pierna izquierda y debilidad progresiva para la dorsiflexión. El examen físico evidenció parálisis completa de tibial anterior, peroneos y extensor del hallux. La electromiografía mostró atrapamiento severo del nervio peroneo común a nivel del cuello del peroné. Se realizó descompresión quirúrgica con neurolisis amplia, obteniéndose mejoría funcional precoz (fuerza M4 a las 3 semanas). A continuación, presentó síntomas similares en el miembro contralateral, con confirmación diagnóstica por EMG. Se repitió el procedimiento quirúrgico con buena evolución funcional (fuerza M3 a las 6 semanas).</p> <p>La compresión idiopática del nervio peroneo común es infrecuente y puede asociarse a la pérdida rápida de tejido graso perineural, lo que favorece el atrapamiento nervioso. La sospecha clínica y el diagnóstico precoz permiten indicar la descompresión en fases iniciales, con buenos resultados. Este caso destaca la importancia de reconocer esta entidad en pacientes con pérdida de peso significativa y sin antecedentes traumáticos evidentes.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2760 LUXOFRACTURA TRANSESCAFOPERILUNAR EXPUESTA CON DESPLAZAMIENTO VOLAR DE ESCAFOIDES EN TERCIO DISTAL DE ANTEBRAZO, ASOCIADO A NEUROPATIA AGUDA DEL NERVIO MEDIANO. PRESENTACIÓN DE UN CASO. 2025-08-06T20:51:18+00:00 Cecilia Rial Fischman crialfischman@gmail.com Martin Melo residenciafernandezoyt2024@gmail.com María Candelaria Torre dracandelariatorre@gmail.com Fernando Cardozo fcardozomontecinos@gmail.com Santiago Bonduel bonduelsantiago@gmail.com María Milagros Vecchiarelli mili.vecchiarelli@gmail.com Juan Manuel González residenciafernandezoyt2024@gmail.com Jenny Elizabeth Paucar Paccha residenciafernandezoyt2024@gmail.com Luis Enrique Llorente residenciafernandezoyt2024@gmail.com Ana Laura Douglas Priceq residenciafernandezoyt2024@gmail.com <p>Las luxofracturas transescafoperilunares expuestas son lesiones graves y poco frecuentes del carpo, generalmente secundarias a traumatismos de alta energía en pacientes jóvenes. Se caracterizan por una luxación perilunar asociada a fractura del escafoides, y comprometen tanto estructuras óseas como ligamentarias, generando una importante inestabilidad carpiana. Se presenta el caso de un paciente masculino de 37 años que ingresa por dolor e impotencia funcional de la mano derecha tras una caída desde 5 metros durante actividad laboral. Al examen físico se constata impotencia funcional, dolor, herida puntiforme en borde radial de muñeca derecha y parestesias en los tres primeros dedos de la mano. Se realiza diagnóstico de luxofractura transescafoperilunar con desplazamiento volar del escafoides hacia el antebrazo distal. El tratamiento por guardia incluyó reducción abierta, osteodesis del escafoides y liberación del nervio mediano. Intraquirúrgico se evidenció extensa lesión de ligamentos volares. Se logró recuperación progresiva de la función sensitivo-motora. Este caso destaca la importancia del diagnóstico precoz y la intervención quirúrgica urgente para lograr adecuada estabilidad y la descompresión neurovascular.<br>Las luxofracturas transescafoperilunares pueden provocar secuelas funcionales severas; su manejo integral y temprano es clave para preservar la fuerza de agarre y la movilidad de la mano.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3055 TRANSFERENCIA TENDINOSA DEL TENDÓN EXTENSOR PROPIO DEL SEGUNDO DEDO AL TENDÓN EXTENSOR LARGO DEL PRIMER DEDO: REPORTE DE CASO 2025-08-06T20:31:26+00:00 Andres Iza andyiza7@gmail.com Gabriel Albornoz gabrieliguinis@gmail.com Daniela Franco danielafranco1207@gmail.com Juan Francisco Del Rosal Moreno juandelrosal6@gmail.com Lonny Anderson Pabon Garcia pabon.arg.res@gmail.com Juan Augusto Beltrame juan.beltrame1009@gmail.com Lucas Martin Reyes reyeslucas97@gmail.com David Andres Ronquillo Andrade davidroncsg98@gmail.com Gabriel Carrioli gcarrioli@gmail.com Sol Manterola solmaterola@hotmail.com Mariano Agustin Riva marianoriva@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN: La etiología de la rotura del extensor largo del pulgar es variable: espontánea, por sobreuso del mismo, secundaria al uso de corticoides, a una herida cortante, a la fricción con material de osteosíntesis utilizado en el tratamiento de fracturas de radio distal o por artritis reumatoide [1,2] En los casos de rotura de este tendón, la sutura bajo el retináculo extensor suele conducir al fracaso de la misma. Por ello, la trasposición del extensor propio del índice es una técnica quirúrgica a tener en cuenta. [3]&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Caso clínico:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente femenina de 58 años con&nbsp; lesión del tendón extensor largo del primer dedo secundaria a traumatismo directo que no le permite la abducción del mismo. Se realiza RMN donde se evidencia la lesión descripta.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realiza bajo anestesia local la transposición tendinosa del extensor propio del segundo dedo al extensor largo del primer dedo. Se realizó una sutura tipo pulvertaft para unir los cabos proximal y distal de los mismos. Se recupera la movilidad de abducción del primer dedo después de retirar la inmovilización, con una discreta extensión activa completa del segundo dedo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realiza una búsqueda bibliográfica de artículos de revisión de casos clínicos con nivel de evidencia III con reportes de casos similares, ante lo cual se usa como base de la técnica quirúrgica para el manejo de la misma, con el uso de la sutura descrita.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La lesión del extensor del primer dedo no es una patología común en consulta, ante la cual se realizan diferentes procedimientos para restaurar la función del mismo. La transferencia tendinosa del extensor propio del dedo índice hacia el dedo pulgar constituye una forma de manejo adecuada para restituir la función del mismo, sin comprometer la carga o la movilidad fina del dedo y con mínimas secuelas del segundo dedo, siendo la más evidente la incapacidad de la flexión total del mismo.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3097 DISOCIACIÓN ESCAFOLUNAR SECUNDARIO A CAÍDA DE PROPIA ALTURA EN PACIENTE JOVEN 2025-08-07T17:24:46+00:00 Maximiliano Ilariuzzi maxi.ilariuzzi@gmail.com Raul Suarez resuarez66@gmail.com Milagros Vivani Fewkes milagrosvivani@gmail.com Maria Belen De Alzaa belu.dealzaa@hotmail.com Julian Almaraz julianalmaraz12@gmail.com Gaston Sebastian Herrador gastonherrador@gmail.com Miguel Gumucio gumucio.migue@gmail.com Sulema Charocsi oytpinero@gmail.com Jhaneth Flores jhann.fls@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">CASO CLÍNICO</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">DISOCIACIÓN ESCAFOLUNAR SECUNDARIO A CAÍDA DE PROPIA ALTURA EN PACIENTE JOVEN</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">La disociación escafolunar es una forma de inestabilidad traumática del carpo. Se asocia a lesión del ligamento escafolunar. Los objetivos del tratamiento son conseguir y mantener una alineación normal del carpo, mantener una muñeca sin dolor, preservar un rango de movimiento y fuerza y prevenir cambios degenerativos (1). Sin tratamiento la inestabilidad escafolunar llevará a una artrosis de muñeca conocida como muñeca SLAC.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 28 años de edad el cual es evaluado en guardia de hospital por traumatismo de mano derecha por caida de propia altura con muñeca en hiperextension de 48 hs de evolucion. Presenta dolor a la palpación en región volar de mano y muñeca con limitación de la movilidad. Se realizan radiografías y TAC que evidencian disociación escafolunar. Se realiza procedimiento quirúrgico en guardia, reducción y fijación mediante clavijas de Kirschner. Se inmoviliza con yeso antebraquipalmar el cual se retira a la 3er semana y las clavijas a la 5ta semana. El control postoperatorio a los 6 meses, con un score DASH de 33 puntos, dolor ocasional ante esfuerzos excesivos.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">CONCLUSIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestro paciente presentaba una inestabilidad escafolunar estática reducible la cual fue tratada en servicio de urgencias mediante reducción y osteodesis con muy buen resultado a largo plazo. Este tipo de patología si no es tratada a tiempo derivará en una limitación progresiva de la función.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">NIVEL DE EVIDENCIA 2. GRADO DE RECOMENDACIÓN B.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">BIBLIOGRAFÍA</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">1 - Tratamiento de la disociación estática escafolunar utilizando una plastia de palmar mayor: resultados preliminares. M. Zafra Gómez, F. Mozo Frutos, P. Uceda Carrascosa y R. Carpintero Lluch. Instituto de Traumatología Cordobés, Córdoba, España. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España. Revista Elsevier.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">2 - Disociación escafolunar: técnica de reconstrucción ligamentaria que combina una nueva tenodesis y una capsulodesis dorsal por un solo abordaje Resultados preliminares. Hospital Italiano de Buenos Aires, Servicio de Ortopedia y Traumatología Instituto Dr. Carlos E. Ottolenghi, Sector Cirugía de la Mano y Reconstructiva del Miembro Superior.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">3 - AO Foundation Surgery Reference. Disociacion escafolunar. Autores: Pavel Dráč , Matej Kastelec , Fabio A Suárez.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">4 - </span><span style="font-weight: 400;">Diagnóstico y tratamiento artroscópico de la inestabilidad escafolunar. Arthroscopic diagnosis and treatment of scapholunate instability. Fernando Corella, Montserrat Ocampos, Miguel Del Cerro</span><span style="font-weight: 400;">. </span><span style="font-weight: 400;">Unidad de Cirugía de Mano, Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, España.&nbsp;</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3176 Luxación volar del escafoides asociado a luxación perilunar dorsal del carpo. Reporte de caso poco frecuente 2025-08-06T20:50:44+00:00 Milton Jair Quiñonez Palacios jairqp95@gmail.com Denise Selene Hammoe Serjan denise.hammoe@gmail.com M´ónica Mena moinabelenmena@gmail.com <p>La inestabilidad del carpo se define como la incapacidad de conservar una cinemática normal entre el radio, carpo y metacarpianos. Además de la incapacidad de transferencia de cargas funcionales con pérdida de la congruencia interna de la articulación. Dentro de este contexto, la luxación del semilunar y escafoides provocan inestabilidad carpiana, siendo más frecuente la luxación perilunar volar. La luxación del escafoides aislada es muy poco frecuente y, generalmente son resultado de un traumatismo de alta energía, siendo esta asociada a una luxación perilunar dorsal resulta aún más raro, encontrándose solo un caso publicado. En este reporte presentamos el caso de un paciente con lesión similar y diagnóstico precoz tratada con reducción cerrada y fijación percutánea con clavijas de Kirschner.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2844 Colgajo de Littler: alternativa terapéutica a defectos de cobertura palmares extensos del pulgar Reporte de caso 2025-08-06T20:35:21+00:00 rocio dynia merodynia@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Las heridas graves de mano son lesiones que generan gran impacto en las actividades de la vida diaria, así como en las funciones físicas y socioeconómicas de las mismas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los colgajos son bloques de tejido vascularizado que se transfieren desde un sitio donador hacia un sitio receptor,&nbsp; con fines reconstructivos en casos de heridas graves con gran defecto de cobertura, pueden ser homodigitales o heterodigitales como los colgajos de Littler.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta el caso de un paciente con herida grave en ambos dedos pulgares con defecto de cobertura con requerimiento de reconstrucción con colgajo de Littler . Se realiza seguimiento y evaluación a largo plazo con buenos resultados motores y estéticos, aunque con dificultad de corticalización entre la zona dadora y receptora, siendo esta característica reportada en otros casos en lo que se ha utilizado esta técnica quirúrgica.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2978 USO DE VAC NO CONVENCIONAL COMO TRATAMIENTO PARA MANO DIABETICA CON DEFECTO DE COBERTURA, REPORTE DE UN CASO 2025-08-07T17:27:19+00:00 DENYS VEDIA BASCOPE syned67@hotmail.com PAMELA CECILIA VARGAS ORELLANA vargaspam91@gmail.com DAYANA SOFIA RAMOS SANCHEZ dayanaramossanchez@outlook.com ANTONIO JOSE HERNANDEZ FRANCO Antonio_hernandez_61090@hotmail.com JUAN DE DIOS MENCO ANAYA mencojuan5@gmail.com DIEGO ELVIS ADRIAN OLGUIN Olguindiego885@gmail.com LUIS DE AVILA luismariodeavila@icloud.com WILBERTH HUGO FERNANDEZ MAMANI criswilfernandez@gmail.com <p>El síndrome de mano diabética es una complicación frecuente e infravalorada por el personal de salud; la misma representa un verdadero reto para la especialidad teniendo un enfoque multidisciplinario para brindar el mejor manejo y resolución del mismo.</p> <p>Clásicamente se caracteriza por una combinación de infección, isquemia y neuropatía periférica que va afectando directamente la función y la estructura de la mano; la gravedad del mismo va relacionada con la diabetes de larga evolución, el mal control metabólico y complicaciones microvasculares. Además de otras alteraciones, como la afectación de la piel, la infección de la mano y el atrapamiento de nervios periféricos.</p> <p><strong>CASO CLINICO </strong></p> <p>Masculino de 49 años, con diabetes mellitus tipo II, sin diagnóstico previo, ingresa por guardia en contexto de traumatismo directo en mano derecha de 9 días de evolución, presentando celulitis con zonas necróticas en tercer dedo por lo cual se realiza amputación del mismo presenta evolución tórpida y defecto de cobertura en dorso de mano.</p> <p>Se opta por el uso de VAC no convencional con 11 cambios del mismo con evolución favorable, se logra cobertura total de defecto y actualmente en recuperación motor sensitiva</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3159 RECONSTRUCCIÓN DE PSEUDOARTROSIS DE HÚMERO FALLIDA CON TÉCNICA DE ALOINJERTO DE PERONÉ. SERIE DE CASOS 2025-08-06T19:20:37+00:00 william gonzalo romero rodriguez william.romero5522@gmail.com Marcos Avgustin lalo.wr@outlook.com Eduardo Garbino lalo.wr@outlook.com Pereira Emanuel lalo.wr@outlook.com Agustin Torres lalo.wr@outlook.com Luis Alberto Cocozzella lalo.wr@outlook.com Vivas Mauro lalo.wr@outlook.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El tratamiento de pseudoartrosis diafisaria humeral es un procedimiento demandante para el cirujano ortopedista</span><span style="font-weight: 400;">1</span><span style="font-weight: 400;">. La pseudoartrosis diafisaria humeral ocurre en 10-23% de los casos tratados conservadoramente y en el 2-10% de los casos tratados con fijación interna.</span><span style="font-weight: 400;">2-3</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los factores de riesgo incluyen&nbsp; obesidad, alcoholismo, tabaquismo y otros problemas médicos como osteoporosis</span><span style="font-weight: 400;">4</span><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><strong>DESARROLLO DE LOS CASOS</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Presentamos un reporte de casos retrospectivo, descriptivo de pacientes tratados entre enero de 2023 y abril de 2024, con pseudoartrosis diafisaria de húmero, con intervenciones quirúrgicas previas fallidas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Realizamos la reconstrucción con aloinjerto de peroné endomedular y fijación interna con&nbsp; placas bloqueadas de 4.5mm.&nbsp;</span></p> <p><strong>RESULTADOS</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestros pacientes 2 hombres y 1 mujer, edad promedio 53 años (39 a 71), con pseudoartrosis atrófica de húmero de 9,8 años de evolución promedio (1,4 a 20).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizó resección del foco de pseudoartrosis hasta hueso vital.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se logró restitución del eje y longitud, con buenos resultados funcionales. El seguimiento promedio fue 13,3 meses (9 a 17).&nbsp;</span></p> <p><strong>CONCLUSIÓN&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La técnica de reconstrucción con aloinjerto endomedular aporta stock óseo, estabilidad y evita comorbilidades en zona donante.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es accesible para centros que no cuenten con especialistas en microcirugía.</span></p> <p><strong>Nivel de Evidencia Oxford CEBM:</strong><span style="font-weight: 400;"> IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2672 QUISTE DISCAL LUMBAR: PRESENTACION DE CASO CLINICO Y REVISION DE LA LITERATURA 2025-08-19T15:24:08+00:00 Nicolás González Masanés nicolasmasanes@gmail.com Alfredo Sícoli alfredosicoli@gmail.com Alfredo Guiroy alfreguiroy@gmail.com Mauro Cini maurocini@live.com Matías Ignacio Orellana Poblete matiasorellanapoblete@gmail.com Pablo Rosas pablonrosas@hotmail.com Nicolás Fernández Vicari Fernandezvicari@gmail.com Maximiliano Argumedo maxiargumedo@gmail.com Florencia Lucanía florlucania@gmail.com Romina Cruz Azcurra Rominaluciacruzazcurra@gmail.com <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong>El quiste discal lumbar es una lesión extradural poco frecuente que se comunica con el disco intervertebral y puede simular &nbsp;la clínica de una hernia discal causando radiculopatía y dolor lumbar. La Resonancia Nuclear Mgnética (RNM) es el método de elección para su diagnóstico, identificar su localización, extensión y relación con estructuras adyacentes. Dentro de sus características está la señal hipointensa en T1 e hiperintensa en T2 y realce periférico tras contraste.</p> <p><strong>CASO CLINICO:</strong> Varón de 28 años con ciatalgia izquierda de 4 semanas de evolución, sin respuesta a manejo conservador. La RNM de columna lumbar mostró discopatía L5-S1 con quiste extraduraI adyacente comprimiendo raíces izquierdas. Se decidió realizar microcirugía tubular con recalibrado L5-S1, flavectomía, evacuación del contenido quístico y quistectomía parcial, sin complicaciones. La evolución fue satisfactoria, con alivio total del dolor radicular y reincorporación a actividades habituales en 4 semanas</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>CONCLUSIÓN</strong>: Los quistes discales lumbares deben considerarse en pacientes jóvenes con radiculopatía persistente y hallazgos quísticos en RNM. La resección endoscópica o microquirúrgica es hoy el estándar terapéutico con evidencia de resultados satisfactorios, mínima morbilidad y bajo riesgo de recurrencia.</p> <p><em>&nbsp;</em></p> <p><strong>NIVEL DE EVIDENCIA V </strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3116 CORRECCIÓN DE CIFOSIS TORÁCICA ANGULAR SECUNDARIA A FRACTURA PATOLÓGICA A RAZÓN DE HISTIOCITOSIS DE LANGERHANS ESPINAL EN UNA PACIENTE DE 8 AÑOS. REPORTE DE CASO 2025-08-08T19:28:31+00:00 Nicolas de La Fuente nico.dlf.96@gmail.com <p>Introducción&nbsp;</p> <div> <p>La histiocitosis de células de Langerhans (HCL) espinal es una enfermedad infrecuente que afecta predominantemente a menores de 10 años y puede causar una condición conocida como "vertebra plana" en hasta el 50% de los caso, y se refiere al colapso completo de un cuerpo vertebral pudiendo causar deformidades espinales y/o déficit neurológico. Las opciones de tratamiento varían desde descompresiones hasta resecciones vertebrales.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Presentacion&nbsp;</p> <div> <div> <div> <p>Paciente de 8 años con diagnostico de HCL vertebral asintomática, posteriormente complicada con cifosis regional a razón de fractura patológica a nivel de T9 sin compromiso neurologico. Se realizó instrumentación T7-T11 por via posterior previa corpectomia vertebral y colocación de Caja expansible por toracoscopia.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Resultados&nbsp;</p> <div> <div> <div> <p>La corrección se realizó multidisciplinariamente. La paciente evolucionó favorablemente, siendo extérnada a los 5 días del post operatorio. La espinografia control mostró una reducción de la cifosis regional a 42° (previa 65°). Actualmente, se encuentra sin requerimiento analgésico, realizando actividades física de bajo impacto con buena tolerancia</p> <p>&nbsp;</p> <p>Conclusion</p> <div> <div> <div> <p>La histiocitosis de LangerHans espinal es una patología infrecuente que suele ser causa de fracturas patológicas en niños, con su consecuente deformidad y sintomatología neurologica. La decision del tratamiento dependerá de la presentación clínica, pudiendo requerír procedimientos combinados para su resolución.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2819 DISCECTOMÍA EN HERNIA DISCAL LUMBAR DEGENERATIVA: REPORTE DE CASOS CLÍNICOS 2025-08-08T19:29:08+00:00 JIMMY CALI jimmy_199514@hotmail.com RENATO LEIVA andres.leiva.12@gmail.com NORBERTO FERNANDEZ fernandeznor@hotmail.com DANIEL PLUIS dpluis@hotmail.com GASTON LEBAS gastonlebas@yahoo.com.ar EZEQUIEL BECKER ezequiel.becker160494@gmail.com MARTIN RAMIREZ martinalejandero1401@gmail.com MARCELO BARBERO marcelobarbero63@gmail.com ROBERTO ALVAREZ robertoa227@gmail.com FULVIO RAZZA dr.razzaoyt@gmail.com <h2>Introducción</h2> <p>La hernia discal lumbar es una de las principales causas de radiculopatía en adultos. Aunque la mayoría de los casos responden al tratamiento conservador, algunos requieren intervención quirúrgica urgente por dolor intratable o compromiso neurológico progresivo. La discectomía es una técnica eficaz para aliviar la compresión neural y restaurar la función.</p> <h2>Desarrollo</h2> <p>Se describen cuatro casos clínicos intervenidos mediante discectomía. Los pacientes, entre 42 y 81 años, presentaban hernias discales lumbares con diversa sintomatología, la más complicada con sindrome radicular con compromiso motor y/o sensitivo de miembro inferior. Tres fueron tratados con discectomía simple y uno con discectomía más laminectomía. En la mayoría de casos, la decisión quirúrgica se fundamentó en la falla del tratamiento conservador, la persistencia de síntomas incapacitantes y hallazgos en estudios de imagen.</p> <h2>Conclusión</h2> <p>Los pacientes mostraron mejoría del dolor radicular y recuperación funcional parcial o completa. No se registraron complicaciones postoperatorias. La discectomía es un procedimiento seguro, efectivo en casos bien seleccionados y necesarios.</p> <p><strong>Nivel de Evidencia</strong></p> <p>Nivel de evidencia IV (Oxford CEBM, 2009).</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2717 Enfermedad de Pott en Columna Cervical 2025-08-06T16:30:47+00:00 elias facundo fernandez fernandezfacundomd@gmail.com Javier Sebastian Dragneff Mortcheff sebastianjsdm27@hotmail.com Reartes Mauricio Damian reartesmau@hotmail.com <p>INTRODUCCION</p> <p>La enfermedad de Pott es una forma infrecuente de tuberculosis extrapulmonar, caracterizada por infección y destrucción vertebral. Su localización cervical es excepcional.</p> <p>CASO CLINICO</p> <p>Paciente masculino de 60 años ingresó al servicio de traumatología por cervicalgia, debilidad en los cuatro miembros, parestesias e hiperreflexia, sin antecedentes traumáticos. Las imágenes (Rx, TAC y RNM) mostraron lesiones osteoliticas en C5-C6 con compromiso del muro posterior.</p> <p>Se realizó cirugía por vía anterior, hallándose una formación blanda osteolitica blanco-amarillenta, enviada para tinción BAAR. Se efectuó corpectomia de C5-C6, colocación de MESH cardanico y placa con fijación en C4 y C7. Bacteriología confirmó Mycobacterium tuberculosis, diagnosticándose Enfermedad de Pott cervical.</p> <p>El paciente tuvo mala evolución postoperatoria, progresando a cuadriplejia. Falleció tiempo después por infecciones asociadas al cuidado de salud.</p> <p>CONCLUSION</p> <p>La tuberculosis cervical es poco común, afectando generalmente a vértebras dorsales o lumbares. La espondilitis tuberculosa puede evolucionar a abscesos y deformidad en cifosis. El abordaje anterior cervical es preferido por su acceso directo y posibilidad de instrumentación.</p> <p>Aunque rara, la Enfermedad de Pott cervical debe considerarse ante dolor, deformidad y compromiso neurológico cervical, con o sin antecedentes traumáticos</p> <p>NIVEL DE EVIDENCIA 4 SEGÚN CEBM</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2985 Hidatidosis ósea invasiva: desafíos terapéuticos de una enfermedad infrecuente 2025-08-06T16:37:58+00:00 Fermin Inchaurregui fer.inchaurregui@gmail.com Carlos Augusto Alvarez Martini augustomartini.c2@gmail.com Jesús Rey Moggia reymoggiajesus@gmail.com Pedro Luis Bazán pedroluisbazan@gmail.com <p><strong>Hidatidosis ósea invasiva: desafíos terapéuticos de una entidad infrecuente</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia IV</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Introducción:&nbsp;</strong></p> <p>La hidatidosis ósea es una enfermedad infrecuente. Afecta principalmente la columna, pelvis y huesos largos. El tratamiento curativo se basa en la resección quirúrgica amplia y tratamiento antiparasitario con albendazol.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Caso clínico:&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;Masculino de 50 años con diagnóstico de hidatidosis ósea en pelvis, sacro, acetábulo y columna lumbar</p> <p>Se planificó resección quirúrgica con márgenes amplios en 2 tiempos. En el primero, en conjunto con servicio de cirugía general, se realizó un abordaje ilioinguinal, toilette acetabular, resecando quistes&nbsp;y colocación de espaciador moldeado de cemento y antibiótico en cresta ilíaca. Siete días después, se realiza el segundo tiempo quirúrgico, mediante un abordaje posterior, realizando toilette de columna lumbar, osteotomía y toilette del sacro, colocando espaciador de cemento con antibiótico en el mismo</p> <p>Como complicaciones posts quirúrgicas presentó neuropraxia del nervio crural e infección del sitio quirúrgico, requiriendo múltiples toilettes y cierre de herida con sistema VAC.&nbsp;</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Conclusión&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;El tratamiento de la hidatidosis ósea representa un desafío terapéutico debido a su carácter infiltrativo y alta tasa de recurrencia, por lo que requiere un abordaje multidisciplinario. La cirugía con criterio oncológico continúa siendo el pilar principal de tratamiento.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2523 Ciatalgia de origen extraespinal: reporte de caso 2025-08-24T14:22:24+00:00 Micaela Besse mica.besse@gmail.com Claudio Bulos claudiobulos@gmail.com Jose Rosado Pardo jrosado75@gmaill.com Anibal José Sarotto sarotto@icloud.com <p>Introduccion: La radiculopatía de causa espinal presenta una incidencia reportada de entre un 3-5%, siendo la causa mas frecuente el prolapso discal. El objetivo del presente es resaltar importancia de un adecuado y completo examen físico, dada la superposición de zonas de dolor&nbsp;</p> <p>materiales y metodo: Se reporta el caso de una paciente femenina derivada por "lumbociatalgia izquierda" al consultorio de columna. La misma referia dolor en cara posterior de miembro inferior izquierdo (desde glúteo a pie) de 6 meses de evolución, sin signos de radiculopatia Al examen físico presentaba FADIR y FABER positivos, lumbalgia leve y Lasegue negativo.&nbsp;</p> <p>Discusion:&nbsp;La superposición en la distribución de zonas de dolor de origen lumbar y coxofemoral puede ocasionar dificultad en el diagnóstico; esto acarrea posible error diagnóstico entre un verdadero dolor ciático y una pseudociática. Las maniobras, si bien no son específicas, son sugestivas e invitan a la evaluación apropiada del paciente.</p> <p>Conclusion:&nbsp;El examen físico del paciente con síntomas espinales debe incluir la valoración de la cadera. La superposición sintomática es frecuente. En pacientes jóvenes el Síndrome cadera columna incluye las lesiones labrales, quistes paralabrales&nbsp; y el síndrome piramidal.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3053 Espondilodiscitis vertebral atípica en pacientes inmunocompetente e inmunosuprimido: reporte de dos casos y revisión crítica 2025-08-06T16:37:16+00:00 EmilianoFacundo D.N.I. facundorodriguez10@gmail.com <p><em>Espondilodiscitis vertebral atípica en pacientes inmunocompetente e inmunosuprimido: reporte de dos casos y revisión crítica</em></p> <p><br><strong>Nivel de <em>evidencia</em>:</strong> IV — Serie de casos clínicos</p> <p><strong>Introducción:</strong><br>La espondilodiscitis vertebral de etiología atípica constituye un desafío clínico y microbiológico. Su presentación insidiosa y la baja sensibilidad de los métodos convencionales retrasan el diagnóstico. Este trabajo presenta dos casos con agentes poco frecuentes: <em>Brucella abortus</em> y <em>Mycobacterium intracellulare</em>.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong><br>Se analizaron dos pacientes con infecciones vertebrales raras. Se realizaron estudios imagenológicos, PCR, biopsias y cultivo especializado. Ante deterioro clínico se indicó cirugía y tratamiento antimicrobiano prolongado.</p> <p><strong>Resultados:</strong><br>El primer paciente, inmunocompetente, presentó lesión lumbar con absceso en psoas. Se aisló <em>Brucella abortus</em>, iniciando tratamiento con estreptomicina, rifampicina y doxiciclina. El segundo, con VIH, presentó afectación torácica progresiva. El cultivo reveló <em>M. intracellulare</em>, tratándose con rifampicina, azitromicina, etambutol y amikacina. Ambos pacientes evolucionaron favorablemente.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2869 Espondilodiscitis por Salmonella: Reporte de caso 2025-08-06T16:36:22+00:00 Lucia Andreu lucia.andreu12@gmail.com Luis Fernando Campero Cardozo lfcamperoc@gmail.com Micaela Cinalli micaela.cinalli5@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Introducción</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La espondilodiscitis es la infección del disco intervertebral con osteomielitis de los platillos vertebrales adyacentes. Los estudios de imágenes son el método de elección para el diagnóstico, en conjunto con cultivos histopatológicos y microbiológicos. La Salmonella, es un BGN y la espondilodiscitis constituye una manifestación rara de esta infección. Una vez realizado el diagnóstico, se debe instaurar tratamiento antibiótico acorde al cultivo obtenido y evaluar necesidad de intervención quirúrgica.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Presentación de caso</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente femenina de 30 años que consulta por lumbalgia con irradiación a miembros inferiores. Se realiza RMN y TC en la que se observan signos de espondilodiscitis. Se realiza toma de biopsia por TC, con resultado positivo para Salmonella. Pese a realizar tratamiento antibiótico dirigido, persiste con dolor y progresión de inestabilidad mecánica, por lo cual se debe realizar&nbsp; instrumentación vertebral.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es importante estar en conocimiento de las características de este agente causal poco frecuente, principalmente como diagnóstico diferencial de tuberculosis, y atentos al seguimiento estricto tanto clínico como con estudios complementarios para detectar la progresión de la patología, realizar escalas y definir la necesidad de instrumentación para recuperar o mantener la estabilidad de la columna.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2803 VARIANTES CLÍNICAS DE LA OSIFICACIÓN DEL LIGAMENTO AMARILLO: SERIE DE CASOS 2025-08-08T19:30:10+00:00 Gabriel Ignacio Albornoz gialbornoz@hotmail.com Guillermo Ricciardi gialbornoz@hotmail.com Ignacio Garfinkel gialbornoz@hotmail.com Gabriel Carrioli gialbornoz@hotmail.com Daniel Ricciardi gialbornoz@hotmail.com Santiago Formagine gialbornoz@hotmail.com <p>La <strong>osificación del ligamento amarillo (OLA)</strong> es la transformación ectópica del tejido conectivo en hueso, con predilección por la columna torácica. Es una causa infrecuente pero reconocida de estenosis de canal medular y mielopatía. Su presentación clínica es altamente variable, lo que dificulta su diagnóstico oportuno y puede generar complicaciones quirúrgicas si no es identificada a tiempo.</p> <p>Se presenta una serie de cuatro casos clínicos con diagnóstico de OLA, cada uno con formas de presentación distintas: mielopatía sin repercusión clínica, OLA + hernia de disco calcificada, estenosis lumbar y lesión medular aguda.. En todos los casos se documentaron hallazgos compatibles mediante tomografía y resonancia magnética.</p> <p>La OLA representa un desafío diagnóstico fuera de las regiones donde es más prevalente. Esta serie destaca la importancia de considerar esta entidad en el diagnóstico diferencial de mielopatías torácicas, aún en pacientes sin factores de riesgo conocidos. La sospecha clínica, junto con estudios de imagen adecuados, permite una planificación quirúrgica más segura y una mejor comprensión de su comportamiento clínico.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2583 ESCOLIOSIS ASOCIADA A SD DOWN. REPORTE DE CASO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2025-08-06T16:32:14+00:00 Lisseth Estefany Caisapanta Moreno tefa_5_11@hotmail.com Juan de Dios Menco Anaya mencojuan5@gmail.com Arturo Alejandro Leal Guanchez Dr.lealgz@gmail.com Anny Veronica Escudero Escuderovanny@gmail.com Calixto Zabala zabalacalixto@gmail.com Mario Marcelo Arancibia Ferrufino mma_f@hotmail.com Maribel Omonte Rodriguez maribelmonter@hotmail.com Fernando Jorge Gonzales fernandogonzalez8888@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN</p> <p>La escoliosis en pacientes con síndrome de Down (SD) presenta una prevalencia variable y un desafío terapéutico particular debido a la hipotonía, laxitud ligamentosa y comorbilidades asociadas. Se presenta el caso de una paciente pediátrica con SD y escoliosis progresiva.</p> <p>DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO</p> <p>Paciente fue tratada quirúrgicamente mediante artrodesis posterior instrumentada de T3 a L4. La corrección fue del 82% para la curva torácica y del 100% para la curva lumbar, con adecuada evolución clínica y consolidación ósea a un año. Las complicaciones postoperatorias se limitaron a una neumonía basal, tratada médicamente, y un seroma superficial sin signos de infección. La revisión bibliográfica revela alta incidencia de escoliosis en pacientes institucionalizados con SD, mayor tasa de complicaciones quirúrgicas respecto a la escoliosis idiopática, principalmente relacionadas a la curación de la herida, las cuales se reducen con el uso de técnicas modernas e instrumentación pedicular.</p> <p>CONCLUSIÓN</p> <p>El examen del paciente con Síndrome de Down debe incluir la búsqueda rutinaria de escoliosis en forma seriada. Las complicaciones del tratamiento quirúrgico son frecuentes, pero impresiona que con implantes y técnicas modernas se reducen a las de la curación de la herida quirúrgica .&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia: IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2711 Histeria por conversión en contexto de hernia de disco lumbosacra, a propósito de un caso 2025-08-06T16:25:53+00:00 Loana Ayelen Escalante loanaescalante@gmail.com <p>Se describe el caso de una mujer de 38 años con estenosis L4-L5 que, tras cirugía de laminectomía urgente por sospecha de síndrome de cola de caballo, desarrolló síntomas neurológicos sin afeccion estructural. A pesar de la mejora inicial, la paciente presentó dolor, parestesias, incontinencia urinaria y claudicación durante la marcha, sin hallazgos patológicos en RMN, mielografía ni electromiograma. Se realizaron bloqueos facetarios y se organizó un ateneo interdisciplinario. El signo de Hoover fue clave para la sospecha de trastorno funcional. Se inició tratamiento psicológico con terapia cognitivo-conductual y medicacion antidepresiva logrando recuperación clínica. El caso pone en evidencia la importancia de incluir el diagnóstico diferencial de trastornos de conversión ante discordancia clínico-imagenológica. Herramientas como SSEPs, MEPs y EMG complementan el examen físico y permiten distinguir causas funcionales. Aunque el tratamiento óptimo no está estandarizado, se observó mejoría con enfoque biopsicosocial y control conjunto de medicina del dolor, psicología y psiquiatría. Este reporte subraya cómo factores emocionales no evaluados prequirúrgicamente pueden afectar resultados postoperatorios. Se propone integrar la dimensión psicosocial en el abordaje de cirugía espinal para mejorar el pronóstico funcional y reducir complicaciones interpretadas erróneamente como orgánicas.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3080 “TRATAMIENTO INCRUENTO CON TERIPARATIDA EN FRACTURA POR FRAGILIDAD SACRA” REPORTE DE CASO 2025-08-19T15:25:14+00:00 camila waimann camiwaimann@gmail.com Daniel Orellana orellanadanielandres@gmail.com Adrian Loebarth Adrianloebarth97@gmail.com Tomas Correa tomasfrancisco.d@gmail.com Maria Luz Cancio lulicancio@hotmail.com Maria sol Hayet solhayet@gmail.com Manuel Montero monteromanuel97@gmail.com Maria candelaria Black mariacandelariablack.15@gmail.com Laura Klos lauklos97@gmail.com Ignacio Iturria iturriaignacio.oyt@gmail.com <p><strong>Introducción&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las fracturas osteoporóticas son una de las complicaciones más graves, ya que pueden causar dolor, discapacidad y una reducción en la calidad de vida. Existen tratamientos antirresortivos y anabólicos óseos. Aun la elección del tratamiento más adecuado sigue siendo un tema de debate actual.&nbsp;</span></p> <p><strong>Desarrollo&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Femenina, 70 años, IMC 45, dolor lumbosacro luego de caída de propia altura sin irradiación a miembros inferiores, sin déficit motor ni sensitivo, normoreflexia, VAS 10/10. Imágenes: TC, RMN. Diagnosticando fractura por fragilidad S2-S3.</span></p> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Realizó tratamiento incruento, reposo absoluto, descarga 2 meses, ortesis termoconformado, tratamiento con teriparatida y antitrombótico.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">2do mes, VAS 3/10, carga 50% con muletas y kinesiología.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">3er mes, carga completa.</span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">6to mes, deambula por sus medios, VAS 0/10 y TC sin desplazamiento ni colapsos.</span></li> </ul> <p><strong>Discusion/Conclusion&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ambos tratamientos médicos mostraron una reducción en el riesgo de fractura. Además, aunque todos los estudios no informaron de efectos secundarios y esto fue durante el período de tiempo de unos años como máximo. Por lo tanto, la elección del tratamiento debe ser individualizada y basada en las características clínicas y los objetivos de cada paciente. En nuestra experiencia el tratamiento con teriparatida reflejo resultados optimos, presentando nauseas como unico efecto adverso.</span></p> <p><strong>Nivel de Evidencia IV&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2756 RESOLUCION POR GUARDIA DE UNA FRACTURA LUXACION DE ASTRAGALO HAWKINS TIPO III. PRESENTACION DE CASO Y REVISION BIBLIOGRAFICA 2025-08-07T12:17:21+00:00 CRISTIAN MURUA cristianmurua85@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN: Las fracturas luxaciones de astrágalo, Hawkins tipo III poseen una tasa elevada de complicaciones. Suelen ocurrir por mecanismos de alta energía. La gravedad de la lesión determina el pronóstico. La necrosis ósea avascular y la osteoartritis subastragalina son las complicaciones más frecuentes.</p> <p>MATERIAL Y METODO: Paciente masculino de 16 años con deformidad e impotencia funcional. Antecedente traumático indirecto (Rugby). Por guardia se realiza reducción abierta, osteosíntesis e inmovilización con yeso suropedio. Se restringió la carga durante 6 semanas. Se realizaron controles radiográficos inmediatos y mensuales y evaluación funcional.</p> <p>RESULTADOS: Paciente con carga parcial después del tercer mes y fisiokinesioterapia, con movilidad activa e indolora. Retorna a sus actividades diarias paulatinamente</p> <p>DISCUSIÓN: Las fracturas de Hawkins tipo III presentan un 86% de NOA. El argumento de los que prefieren diferir la cirugía es que la intervención aguda por tejidos traumatizados alteraría aún más la pobre vascularización.</p> <p>CONCLUSIÓN:Aunque no haya efecto del tiempo desde producida la lesión hasta su resolución quirúrgica en la aparición NOA.La reducción inmediata y la estabilización de la fractura en forma aguda protegería la irrigación astragalina y permitiría movilidad precoz siendo el método de elección por la mayoría de los autores</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2913 Tratamiento de pseudoartrosis séptica de tibia con técnica Masquelet: a propósito de un caso 2025-08-07T17:59:27+00:00 Eric Daniel Dealbera dealberaeric@gmail.com Juliana Gigli julianagigli.26@gmail.com Guillermo Bruchmann traumatologia@sanbritanico.com.ar Joseph Esper Obelli josephesper22@gmail.com Nicolás Martinez nicolazmartinez765@gmail.com Mario Rodriguez marioroberto_08@hotmail.com Facundo Izaguirre facuiza10@gmail.com Matías Nuara matias.nuara@outlook.com <p>Introducción</p> <p>La técnica de Masquelet es una alternativa en el tratamiento de la pseudoartrosis séptica y pérdida de stock óseo. Combinando estabilización ósea y cemento junto a antibiótico para estimular la formación de la membrana y tratar la infección.</p> <p>Caso clínico</p> <p>Presentamos el caso de una paciente femenina de 37 años con múltiples comorbilidades, cursó fractura de tobillo de semanas de evolución con buena tolerancia al dolor. En su evolución presentó osteomielitis asociada a defecto óseo y de cobertura con requerimiento de VAC. En el primer tiempo se realizó resección ósea y colocación de espaciador con cemento. Con resultados negativos, se realizó el segundo tiempo colocando clavo endomedular retrogrado en tibia e injerto óseo. Se logró consolidación a los 3 meses del segundo tiempo con cultivos negativos. Al final del seguimiento, para la evaluación funcional utilizamos los scores AOFAS, FAAM y VAS.</p> <p>Discusión y conclusión</p> <p>Para tratar la discrepancia se indicó plantilla con realce posterior de 12 mm.&nbsp;La técnica de Masquelet es efectiva para tratar defectos óseos traumáticos o infecciosos, con alta consolidación, menos hospitalización, disminuye complicaciones y permite deambulación temprana.</p> <p>Nivel de evidencia IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2953 Reconstrucción del aparato extensor de rodilla con injerto cadavérico en lesiones traumáticas a propósito de un caso. 2025-08-07T11:37:20+00:00 CAMILA BELEN DIAZ camilabbdiaz@gmail.com <p>Introducción: Las lesiones del aparato extensor de la rodilla, que incluyen rupturas del tendón rotuliano y del cuádriceps, frecuentemente ocurren por traumatismos agudos con mecánica de hiperflexión. Los injertos cadavéricos en revisiones, se presentan como una alternativa que mejora los resultados clínicos.</p> <p>Presentación del caso: Un paciente de 43 años, politraumatizado, presentó una herida cortante y ruptura parcial del tendón rotuliano. Inicialmente se realizó una sutura con arpones y un colgajo de piel, logrando un cierre adecuado. Sin embargo, desarrolló déficit de extensión. Se decidió realizar una revisión del aparato extensor, y se procedió con la reconstrucción mediante un aloinjerto completo. Se creó un túnel óseo central subcondral y se fijó el injerto utilizando suturas y tornillos y placas con anclaje óseo próxima y distal.</p> <p>Conclusiones: La reconstrucción del aparato extensor con injertos cadavéricos es un enfoque viable, preservando la rótula nativa y logrando un doble anclaje óseo, lo que mejora la congruencia articular y la integración del injerto. La adecuada selección del injerto y una rehabilitación estructurada son clave para resultados exitosos.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3135 Reducciòn y osteosintesis de triple implante en un solo tiempo. A propósito de un caso 2025-08-07T12:31:31+00:00 JULIO NAVARRETE julionavarretegues@gmail.com JULIO NAVARRETE EGUES julionavarreteoyt@gmail.com EDGAR PATERSON edgarpaterson@gmail.com FRANZ REYNALDO QUISPE MENDEZ franz17king@gmail.com BRYAN URBANO bryandurbano293@hotmail.com JESUS RAMOS jedcvramos@gmail.com <p><br><span style="text-decoration: underline;"><strong>INTRODUCCIÒN</strong></span></p> <p>El tratamiento simultáneo de múltiples fracturas en una misma<br>extremidad representa un desafío poco frecuente en traumatología, debido a la complejidad<br>técnica, el riesgo de complicaciones y la elevada demanda quirúrgica. Este caso describe<br>a una paciente con tres fracturas complejas en el miembro inferior derecho, producto de un<br>trauma de alta energía, que fueron tratadas exitosamente en una única cirugía.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>OBJETIVO </strong></span><span style="text-decoration: underline;"><strong>GENERAL</strong></span><br>Describir el abordaje quirúrgico simultáneo de fractura subcapital de cadera (Garden II),<br>fractura diafisaria conminuta de fémur (AO 32-C2) y fractura articular conminuta de rótula<br>(AO 34-C3) en una paciente politraumatizada, destacando la viabilidad, seguridad y<br>resultados funcionales obtenidos.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>MATERIALES Y MÉTODOS</strong></span><br>Paciente femenina de 32 años, sin antecedentes patológicos, que sufrió una caída desde 4<br>metros. Fue intervenida quirúrgicamente en un solo acto de 240 minutos, empleando<br>tornillos canulados para la cadera, clavo endomedular retrógrado para el fémur y cerclaje<br>metálico tipo “lazada” para la rótula, bajo control fluoroscópico. RESULTADOS<br>La evolución postoperatoria fue favorable. Radiografías confirmaron consolidación ósea<br>completa sin complicaciones. A los tres años, la paciente presentaba marcha independiente,<br>sin claudicación, y un Harris Hip Score de 81 puntos.</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>CONCLUSIONES</strong></span><br>Este caso demuestra que el tratamiento simultáneo de fracturas múltiples es posible y<br>efectivo,</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2546 Fractura Supracondilea Intraarticular Multifragmentaria por Fragilidad Ósea. Presentación de un caso. 2025-08-07T12:05:48+00:00 VANESA PILLCO magui83@gmail.com Rodolfo Valentino Ruiz Cazzol vruizcazzol@gmail.com FRANCISCO JAVIER SAGARDIA JUSTINIANO fsagardiajustiniano@gmail.com GERALDINE SALDAÑA CAMACHO jesaca1010@gmail.com SEBASTIAN ALEJANDRO BEKER sebabeker@hotmail.com LEANDRO MARTINIANO RODRIGUEZ lmrodriguezdiaz@yahoo.com.ar MARIA CRISTINA CORINO cori2099@hotmail.com JOSE ALFONSO CHILLEMI drchillemi@hotmail.com <p>INTRODUCCION</p> <p>Las fracturas de perfil osteoporótico ocurren tras traumatismos de baja energía, como caídas desde propia altura, y están relacionadas con una disminución de la masa ósea y calidad del hueso, lo que aumenta el riesgo de fracturas por fragilidad. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la edad avanzada, el sedentarismo, enfermedades como la artritis reumatoide, uso de corticoides, menopausia precoz y resultados alterados en la densitometría. Las fracturas mayores incluyen fémur proximal y distal, húmero proximal, vértebras y radio distal.</p> <p>DESARROLLO DE CASO CLINICO</p> <p>Se presenta el caso de una paciente de 86 años con fractura distal de fémur derecha (AO 33C3.2), multifragmentaria e intraarticular, secundaria a una caída de su altura. Dada la complejidad y la fragilidad ósea, se decide realizar una reducción abierta y fijación interna con doble placa anatómica.</p> <p>CONCLUSION</p> <p>Este tipo de fracturas plantea un reto terapéutico por el alto riesgo de colapso y mala consolidación. La técnica de doble placa, con abordajes lateral y medial, proporciona mayor estabilidad biomecánica que otras opciones, favorece la consolidación secundaria y reduce complicaciones. Se considera una opción eficaz y segura para fracturas complejas en pacientes osteoporóticos, ofreciendo buenos resultados funcionales y baja tasa de complicaciones.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2894 Importancia del Estado Nutricional y Control de Enfermedades Gastrointestinales en Paciente con Fracturas por Fragilidad: Reporte de un Caso. 2025-08-07T12:07:00+00:00 Mario Jesus Jimenez Herrera mariojimenez0512@gmail.com Renato Andres Leiva Rosales andres.leiva.12@gmail.com Luis Eduardo Veramendi Estrada veramendil@hotmail.com Roberto Carlos Alvarez robertoa227@gmail.com Gaston Jorge Lebas gastonlebas@yahoo.com.ar Fulvio Angel Raza dr.razzaoyt@gmail.com Franco Alejandro Pallaro fpallaro7@gmail.com Jimmy Alexander Cali Hernandez jimmy_199514@hotmail.com Martin Alejandro Ramirez Sanchez martinalejandro1401@gmail.com <p>Las fracturas por fragilidad ósea son un problema creciente de salud pública, especialmente en mujeres posmenopáusicas. Aunque la pérdida hormonal es una causa primaria conocida, a menudo se subestiman factores secundarios como enfermedades gastrointestinales, que afectan la absorción de nutrientes esenciales para la salud ósea, como la vitamina D y el calcio. En el sigiente caso clinico, se aborda el caso de una mujer de 54 años con antecedentes de acalasia y desnutrición crónica, que sufrió una fractura distal de fémur posterior a una caída de baja energía.&nbsp; Se presenta la paciente a guardia con dolor e incapacidad funcional; los estudios radiológicos confirmaron una fractura AO33A2. Se da manejo con tracción transesquelética, manejo multidisciplinario con cirugía general y nutrición. Se colocó una sonda nasogástrica y se implementó una dieta hiperproteica, logrando una mejoría en los niveles de albúmina, optimizando estado nutricional. Posteriormente, se realizó una osteosíntesis con clavo endomedular retrógrado y doble lazada de alambre. A las 12 semanas, se evidenció consolidación ósea. Este caso enfatiza la importancia de abordar integralmente todas las comorbilidades en pacientes con fracturas por fragilidad, mejorando el pronóstico quirúrgico y funcional, y reduciendo el riesgo de complicaciones.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2974 TRATAMIENTO DE PSEUDOARTROSIS INFECTADA DE PILÓN TIBIAL DERECHO CON ARTRODESIS TIBIOCALCÁNEA Y TRANSPORTE ÓSEO. REPORTE DE CASO 2025-08-07T17:58:13+00:00 Ignacio Alico imalico98@gmail.com Maria Sol Lovato lovatomariasol@gmail.com Azul Roulet azulrou15@gmail.com Maria Elizabeth Crespi betinha57.MEC@gmail.com Maria Elizabeth Crespi betinha57.MEC@gmail.com Maximiliano Alarcon maxi.alrcn@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Las fracturas expuestas del pilón tibial constituyen lesiones complejas, asociadas a alta energía, con frecuente compromiso articular, de partes blandas y elevado riesgo de complicaciones, entre ellas la pseudoartrosis infectada. Presentamos el caso de un paciente masculino de 49 años, sin antecedentes relevantes, que ingresó por fractura expuesta de pilón tibial derecho secundaria a caída de altura. Durante el seguimiento, desarrolló múltiples complicaciones infecciosas y mecánicas, evolucionando a una pseudoartrosis infectada con pérdida ósea. El tratamiento incluyó antibioticoterapia dirigida según cultivos, múltiples limpiezas quirúrgicas, artrodesis tibiocalcánea y técnica de transporte óseo mediante tutor externo tipo LRS. Se logró una elongación ósea de 3,743 cm en aproximadamente 2,5 meses, con consolidación progresiva del segmento transportado y sin signos de reinfección. El caso ejemplifica la importancia del enfoque escalonado, multidisciplinario y por etapas en el tratamiento de estas lesiones, apoyado en el control microbiológico, estabilidad mecánica adecuada y seguimiento clínico-radiográfico continuo. La combinación de artrodesis y transporte óseo permitió evitar la amputación y conservar la función de sostén del miembro afectado, coincidiendo con la evidencia actual en el manejo de pseudoartrosis infectadas de tibia distal.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia tipo D</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3122 TRATAMIENTO ORTOPLÁSTICO EN RETARDO DE LA CONSOLIDACIÓN EN FRACTURAS DE PIERNA CON EXPOSICIÓN ÓSEA: A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-07T11:43:48+00:00 Lucas Aletta alettalucas@gmail.com Sergio Sigler drsigler.oyt@gmail.com Romina Anahi Lanzillotti rominahi@yahoo.com.ar Gustavo Marcelo Kramar gmkramar@gmail.com Alejandro Castellaro acastellaro@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Las fracturas con exposición ósea y retardo de consolidación representan un desafío en traumatología, dado su alto riesgo de infección y secuelas funcionales. Este trabajo describe el abordaje secuencial de un paciente de 30 años con fractura de pierna con retardo de la consolidación, tratado inicialmente en otro centro de salud por una fractura expuesta. A los 75 días de la lesión concurrió a nuestra institución con exposición ósea y falta de consolidación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se aplicó la técnica de Masquelet con colgajo muscular rotatorio. En la primera etapa se realizó desbridamiento amplio, retiro de material, colocación de cemento con antibiótico y sistema de vacío. En el día 15 se colocó clavo endomedular, espaciador con antibiótico y colgajo rotatorio. Luego, injerto de piel e injerto óseo de cresta ilíaca completaron el tratamiento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El paciente evolucionó favorablemente, con consolidación progresiva, cultivos negativos y recuperación funcional completa. Comenzó con carga parcial tras el enclavado y carga completa a los 4 meses, logrando consolidación total al año y retorno laboral precoz.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El enfoque ortoplástico temprano, con estabilización ósea y cobertura inmediata, resultó clave para evitar complicaciones. Un tratamiento en etapas, agresivo y multidisciplinario, permite buenos resultados clínicos y funcionales en este tipo de lesiones complejas.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3133 MISMO TAMAÑO DE DEFECTO OSEO FEMORAL, DISTINTO TRATAMIENTO, MISMO RESULTADO? CASE REPORT 2025-08-07T12:22:04+00:00 ever ferrier nievas ferrierever2012@gmail.com MARIA FLORENCIA PIVA florpiva@gmail.com OZIEL MONTES ozielmontes@gmail.com guadalupe gubaira gudalupegubaira@hotmail.com gasto scotto gastonscotto185@gmail.com franco tantera ftantera@gmail.com jose sobrero jsobrero@gmail.com <p><u>INTRODUCCIÓN:</u></p> <p>Tenemos varias opciones para el tratamiento de estos defectos, se encuentran el aporte de injerto óseo ,los injertos vascularizados,los transportes óseos,la técnica de membrana inducida.Actualmente de la mano de la tecnología injertos titanio trabecular.</p> <p><strong><u>PRESENTACION DE CASOS</u></strong></p> <p>Caso 1,masculino de 28 años,con diagnóstico de fractura de fémur derecho expuesta con pérdida de stock óseo.Se realizó control de daño con tutor externo + 1er tiempo de masquelet,y luego&nbsp; se realizó osteosíntesis + aloinjerto estructural intercalar de hueso de fémur + aloinjerto en chips de esponjosa + injerto de cresta iliaca autologo con vancomicina.</p> <p>&nbsp;Caso 2,masculino de 30 años,con diagnóstico de pseudoartrosis séptica de fémur derecho con rotura de implante.Se realizó extracción de material + resección de hueso y primer tiempo de masquelet sin estabilización debido a que el paciente se negó , se realiza injerto intercalar trabecular de titanio 3D&nbsp; más osteosíntesis con clavo endomedular + injerto de cresta iliaca autologo con vancomicina.</p> <p>Obtuvimos buenos resultados en el seguimiento a 2 años.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>CONCLUSION</p> <p>Creemos que la tecnología&nbsp; en la obtención de aloinjertos como el titanio trabecular son&nbsp; importantes en este tipo de lesiones, en el caso del titanio trabecular por las biocompatibilidad ,osteoinduccion,conducción y integración.Obteniendo buenos resultados con estas técnicas.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3169 RUPTURA BILATERAL DEL TENDÓN ROTULIANO EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: REPORTE DE UN CASO 2025-08-07T12:10:13+00:00 Angelo Santillan grecosan87@gmail.com Alejandro Castellaro acastellaro@hotmail.com Romina Anahi Lanzillotti rominahi@yahoo.com.ar <p>RESUMEN:</p> <p>Introducción: La ruptura bilateral del tendón rotuliano es una lesión extremadamente rara. Se asocia a factores como trastornos renales y enfermedades reumáticas. El objetivo de este trabajo es presentar la resolución quirúrgica y evolución de un paciente con Lupus Eritematoso Sistémico que presentó lesión bilateral de tendón rotuliano.&nbsp;</p> <p>Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, nivel de evidencia IV. Paciente masculino de 54 años, con antecedente de lupus eritematoso sistémico con tratamiento prolongado con corticosteroides, que presentó ruptura de tendón rotuliano bilateral secundario a extensión forzada de ambas rodillas. Se realiza reparación quirúrgica en un solo tiempo a través de suturas trans óseas, utilizando&nbsp; técnica de tunelización y sutura directa.</p> <p>Resultados: Inmovilización con férulas en extensión 4 semanas. Carga con asistencia a partir del día 15. Flexión progresiva a partir del mes. Semana 12 carga progresiva sin asistencia. RMN al año con continuidad de ambos tendones, flexo - extensión completa, marcha sin dificultad y reinserción laboral.</p> <p>Conclusión: Las lesiones bilaterales de tendón rotuliano son infrecuentes en la población general. Las rupturas espontáneas pueden asociarse con el uso prolongado de corticosteroides. La reparación quirúrgica mediante sutura transósea es un método efectivo con técnica reproducible y buenos resultados funcionales.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2531 NUEVO PROTOCOLO SOBRE CARGA PRECOZ EN OSTEOSÍNTESIS DE FRACTURA DE TOBILLO TIPO AO 44B1 – REPORTE DE CUATRO CASOS: ACTUALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA 2025-09-12T20:25:40+00:00 Paloma Gaisch Varelli palomagaisch@hotmail.com Sebastián Granatelli sebastiangranatelli@gmail.com Pablo Rottenberg pablommr@hotmail.com Guillermo Echarte echarteg@gmail.com Francisco Vito Mori mori.fv@gmail.com Diego Escobar diego.escobar.de@gmail.com Melissa Menacho meligrace8@gmail.com Agustina Isolani agustinaisolani@gmail.com Sol López Marcomini solslmae@gmail.com Pilar Del Yerro pilidelyerro@gmail.com <p>NIVEL DE EVIDENCIA IV.</p> <p><strong><u>INTRODUCCIÓN:</u></strong></p> <p>Las fracturas inestables de tobillo suelen tratarse con reducción abierta y fijación interna (RAFI) para evitar complicaciones como consolidación viciosa, artrosis postraumática o pseudoartrosis. Históricamente, se indica retrasar la carga por 6 semanas postoperatorio (POP). Este estudio evalúa la carga temprana en fracturas AO44B1 tratadas con RAFI, evitando rigidez y atrofia, facilitando la reinserción laboral y deportiva temprana.</p> <p><strong><u>DESARROLLO DE LOS CASOS CLÍNICOS:</u></strong></p> <p>Se incluyeron 4 pacientes (2024-2025) con fracturas cerradas AO44B1 unimaleolares, tratados con placa bloqueada. Maniobra de Cotton intraoperatoria negativa. Se inició carga precoz al séptimo día POP con bota walker y muletas. Se excluyeron fracturas con inestabilidad sindesmal, abiertas, conminutas, suprasindesmales, infrasindesmales, bimaleolares y trimaleolares. Se realizó seguimiento radiográfico de reducción según Burwell-Charnley obteniendo una consolidación aceptable en todos los casos y escala de la AOFAS (American Orthopaedic Foot and Ankle Society) con puntaje bueno a 90 días. No se registraron complicaciones.</p> <p><strong><u>CONCLUSIÓN:</u></strong></p> <p>En fracturas AO44B1 tratadas con RAFI, la carga precoz demostró ser eficaz y beneficiosa favoreciendo una reinserción laboral y deportiva temprana sin aumentar el riesgo de complicaciones.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2645 Rodilla flotante en paciente joven. Reporte de un caso 2025-08-07T12:18:42+00:00 Nicolas de La Fuente nico.dlf.96@gmail.com Pedro Alejandro Juan pedrojuan95@gmail.com <p>RESUMEN</p> <p> </p> <p><strong>Introducción<br /></strong>Las fracturas diafisarias bifocales de fémur y tibia ("rodilla flotante") son lesiones graves por traumatismos de alta energía. El tratamiento con clavos endomedulares anterógrados permite estabilización estable y movilización precoz. Se presenta el caso de un paciente masculino de 22 años con trauma cerrado por accidente de motocicleta.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Materiales y Métodos<br /></strong>El paciente presentó fracturas diafisarias bifocales de fémur izquierdo (AO 32-B3 + 32-C2) y tibia izquierda (AO 42-B3 + 42-C1), sin compromiso vascular ni de partes blandas. Se estabilizó con tutor externo por 72 horas, seguido de cirugía en dos tiempos: primero fémur, luego tibia, con clavos endomedulares anterógrados.</p> <p> </p> <p><strong>Resultados<br /></strong>Se reportó infección polimicrobiana temprana tanto en fémur como en tibia, tratada con toilette y antibioticoterapia endovenosa. El paciente fue dado de alta a las 3 semanas, iniciando carga progresiva en la 2ª semana, logrando bipedestación y marcha con asistencia.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusión<br /></strong>Estas lesiones son desafiantes por su complejidad y rehabilitación prolongada. Los clavos endomedulares facilitan la estabilización y movilización precoz. La elección</p> <p>adecuada del orden quirúrgico, una buena planificación preoperatoria y un abordaje multidisciplinario son claves para lograr los mejores resultados.</p> <p> </p> <p><u>Palabras clave</u>: Rodilla flotante, Osteosíntesis, Clavo endomedular.</p> <p><u>Nivel de evidencia</u>: IV; reporte de caso.</p> <p> </p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3131 LUXACION PERIASTRAGALINA EXPUESTA: A PROPOSITO DE UN CASO 2025-08-07T11:36:34+00:00 maria florencia piva florpiva@gmail.com mauro ibarra mauroaibarra@hotmail.com franco tantera ftantera@gmail.com ever ferrier ferrierever2012@gmail.com GUADALUPE GUBAIRA guadalupegubaira@hotmail.com OZIEL MONTES ozielmontes@gmail.com jose sobrero jsobrero@gmail.com gaston scotto gastonscotto185@gmail.com <p>Las luxaciones peritalares son leisones de baja incidencia, extremadamente raras, en la cual la articulación entre la tibia y el astrágalo permanece indemne. El primer caso fue descripto por dufauresr en 1811. Dentro de ellas, las luxaciones mediales son el tipo mas frecuente. El mecanismo consiste en la inversión del pie, el sustentaculum tali actua como punto de apoyo produciendo una luxación de la articulación talonavicular desencadenando en la luxación de la articulación subastragalina. Ocurren mas frecuente en hombres, con una edad promedio de 30 años. Este tipo de lesiones puede desarrollar artrosis postraumática de la articulación subastragalina.</p> <p>Se presenta un caso de un paciente de 26 años, que ingresa por guardia por accidente en via publica resultando en traumatismo de miembro inferior derecho. En donde se observa luxacion periastragalina expuesta, con severa contaminacion de partes blandas</p> <p>Las luxaciones peritalares exclusivamente ligamentarias tienen un buen pronostico llevada a cabo una reducción temprana. Las complicaciones aumentan en casos de luxaciones expuestas, tales como la necrosis avascular del astrágalo como la artrosis postraumática no es conveniente inmovilizar mas de 8 semanas, debido al aumento de incidencia de osteoporosis por desuso. Es rara la inestabilidad como secuela de estas lesiones.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2592 RECONSTRUCCIÓN SEGMENTARIA DE FÉMUR CON IMPLANTES EN METAL TRABECULAR CUSTOMIZADOS 2025-08-07T12:30:49+00:00 ABRAHAM DAVID CENTENO MORALES abraham0-12@hotmail.com <p><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">INTRODUCCION</span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">:La utilización de materiales basados en reconstrucciones tomográficas e impresión tridimensional nos permite desarrollar implantes a medida con la utilización de titanio trabecular para solventar defectos óseos segmentarios por fracturas, tumores o infecciones, </span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">MATERIALES Y METODOS</span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none"> :presentamos una serie de casos en cuatro procedimientos en fracturas diafisarias de fémur utilizando la misma técnica quirúrgica para evaluar los signos de consolidación a corto y mediano plazo, como también la funcionalidad y la carga precoz en dichos pacientes, </span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">RESULTADOS:</span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none"> Signos de consolidación radiográfica evidente a los 8 meses en dos (2) pacientes, ausencia de consolidación radiológica en dos (2) de ellos a la fecha posquirúrgica, los 4 pacientes tuvieron carga de peso parcial según tolerancia al dolor en posquirúrgico inmediato, </span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">CONCLUSIÓN:</span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none"> La reconstrucción ósea segmentaria utilizando implantes porosos customizados en metal trabecular asociado con un aporte biológico y constructo de osteosíntesis estable es una opción viable y prometedora en los huesos debilitados y multitrados pudiendo logar como resultados signos de osteointegración y consolidación radiológica a corto y mediano plazo, </span><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">NIVEL DE EVIDENCIA: IV.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2697 Tratamiento de pseudoartrosis infectada de tibia con técnica de Masquelet fallida: resolución mediante acortamiento agudo, fijador externo tipo Ilizarov y colgajo fasciocutáneo 2025-08-07T17:58:48+00:00 Juan Manuel Gonzalez juanmanuelgonzalez2702@gmail.com <p>El presente trabajo muestra los beneficios del acortamiento agudo de tibia como alternativa terapéutica frente a una técnica de Masquelet fallida en pseudoartrosis infectada con cultivos positivos para <em>Klebsiella pneumoniae</em> productora de carbapenemasa (KPC). La falla del tratamiento inicial se evidenció por la exposición del espaciador debido a la mala evolución de las partes blandas, lo que llevó a buscar estrategias alternativas. El acortamiento óseo agudo se presenta como una solución viable para controlar la infección y lograr cierre primario sin ampliar el defecto óseo. Se exponen resultados favorables que resaltan la utilidad de esta técnica dentro de un enfoque quirúrgico escalonado, individualizado y multidisciplinario, orientado a preservar la extremidad y recuperar la función en pacientes con infección ósea crónica por gérmenes multirresistentes.</p> <p>El trabajo presenta un nivel 4 de evidencia según los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3140 "Lesión traumática bilateral del aparato extensor en paciente con insuficiencia renal crónica: reporte de caso" 2025-08-07T12:08:31+00:00 lionel virues viruestrauma@gmail.com German Dengra traumatologiabalestrini@gmail.com Cristian Leon traumatologiabalestrini@gmail.com Baudilio Atuesta traumatologiabalestrini@gmail.com Javier Rojas traumatologiabalestrini@gmail.com Ezequiel Fernandez traumatologiabalestrini@gmail.com Sebastian Yaruro traumatologiabalestrini@gmail.com Henry Nuñez traumatologiabalestrini@gmail.com Liz Nuñez traumatologiabalestrini@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Las lesiones del aparato extensor de la rodilla son infrecuentes, y su presentación bilateral y simultánea con ruptura de tendones cuadricipitales y rotulianos es excepcional. Estas lesiones están asociadas con enfermedades sistémicas que debilitan la estructura tendinosa, como la insuficiencia renal crónica (IRC), debido a alteraciones en el metabolismo óseo-mineral.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"> Presentamos el caso de un paciente masculino, joven, con IRC en tratamiento con hemodiálisis, que sufre una caída desde su propia altura, impactando ambas rodillas contra el suelo. Al examen físico, presenta impotencia funcional bilateral sin déficit neurovascular. Las radiografías no evidencian lesiones óseas. La resonancia magnética de ambas rodillas confirma la ruptura completa de los tendones rotulianos y cuadricipitales bilateralmente. Se realiza tratamiento quirúrgico en tiempo agudo con reconstrucción primaria de los cuatro tendones mediante anclajes óseos en forma simultánea. La evolución postoperatoria fue favorable, con buena recuperación funcional inicial.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"> Este caso resalta la importancia del diagnóstico precoz y del abordaje quirúrgico integral en pacientes con comorbilidades predisponentes, ante cuadros de impotencia funcional bilateral.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span> <strong>Nivel de evidencia: IV</strong><span style="font-weight: 400;"> (Serie de casos / reporte de caso según CEBM 2009).</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2904 Clavo suprapatelar en fractura de tibia con defecto de cobertura: reporte de caso 2025-08-07T16:22:58+00:00 Eric Daniel Dealbera dealberaeric@gmail.com Juliana Gigli julianagigli.26@gmail.com Guillermo Bruchmann traumatologia@sanbritanico.com.ar Nicolás Martinez nicolazmartinez765@gmail.com Joseph Esper Obelli josephesper22@gmail.com Mario Rodriguez marioroberto_08@hotmail.com Facundo Izaguirre facuiza10@gmail.com Matías Nuara matias.nuara@outlook.com <p>Introducción</p> <p>La vía de abordaje suprapatelar en semi extensión para enclavado endomedular tibial anterógrado es una técnica para reducir el dolor, facilitar la reducción, acortar el tiempo quirúrgico y minimizar la movilización.&nbsp;</p> <p>Caso clínico&nbsp;</p> <p>Paciente masculino de 31 años con fractura expuesta de tibia derecha, Gustilo y Anderson III B, tras herida por escopeta asociado a defecto de cobertura en cara anterointerna. Tratado mediante toilette mecánico quirúrgico y colocación de tutor externo en otro centro, con tratamiento antibiótico por osteomielitis. En nuestra institución se realizó desbridamiento, saucerización, colocación de VAC, colgajo de gastrocnemio medial e injerto de piel libre. Finalmente realizamos osteosíntesis con clavo endomedular por abordaje suprapatelar para preservar el injerto y evitar daños sin abrir el foco fracturario. Evolución favorable con consolidación a los seis meses y scores funcionales satisfactorios al final del seguimiento de 10 meses (AOFAS, FAAM, VAS).</p> <p>Discusión y conclusión</p> <p>Esta técnica mejora la visualización y control de la fractura, mantiene la extremidad estable, reduce la tracción del tendón del cuádriceps favoreciendo mejor alineación, disminuyendo el riesgo de deformidades en fracturas complejas con daño severo de partes blandas.</p> <p>Nivel de evidencia IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2932 RECONSTRUCCIÓN ARTICULAR POST TRAUMÁTICA DEL HÚMERO DISTAL CON INJERTO DE PERONÉ AUTÓLOGO 2025-08-07T12:26:40+00:00 MATIAS MEDRANO ZON matimedrano2.99@gmail.com TOMAS GLOSS tomasgloss00@gmail.com PABLO AGUSTIN MARTINEZ pamartinez@sanatorioallende.com VICTORIA FERNANDEZ vikyfernandez.00@gmail.com CHRISTIAN ALLENDE christian_allende@fcm.unc.edu.ar FACUNDO ALBUIXECH faabalos@sanatorioallende.com THOMAS ERLER teerler@sanatorioallende.com NICOLAS MARTIN AREDES nicoaredes8@gmail.com MARIA LUZ PAZ mapaz@sanatorioallende.com NATALIA GUTIERREZ nataliagutoli@gmail.com <p>Presentamos un caso clínico de reconstrucción del codo en un paciente de 33 años con pérdida segmentaria del húmero distal tras un accidente. La lesión incluía pérdida ósea articular y fracturas del cúbito y radio proximal, además de una fístula activa. Tras tratar una infección por <em data-start="290" data-end="310">Candida tropicalis</em>, se realizó la reconstrucción utilizando un injerto óseo autólogo libre de peroné de la pierna contralateral. El injerto fue fijado al húmero con una placa de reconstrucción, y el cúbito fue estabilizado con una placa LC-DCP y más injerto de peroné. El paciente evolucionó favorablemente, logrando consolidación ósea y recuperación parcial de la movilidad articular. Se concluye que esta técnica quirúrgica es una alternativa eficaz y duradera para restaurar estructura y función del codo en casos complejos, especialmente en pacientes jóvenes.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3038 ASOCIACION ENTRE FRACTURA ESPIROIDEA DE TIBIA Y MALEOLO POSTERIOR 2025-08-07T16:22:27+00:00 Milagros Vivani milagrosvivani@gmail.com JHANETH FLORES jhann.fls@gmail.com Maximiliano Ilariuzzi maxi.ilariuzzi@gmail.com Maria Belen De Alzaa beeldealzaa@gmail.com Julian Almaraz julianalmaraz12@gmail.com <p>La identificación de patrones de fractura asociados es esencial para un diagnóstico preciso y un tratamiento efectivo.Las fracturas espiroideas del tercio distal de la tibia pueden acompañarse de fracturas del maléolo posterior, con una incidencia reportada entre el 3,9 % y el 25 %.Estas lesiones suelen pasar desapercibidas en radiografías convencionales, lo que puede derivar en desplazamientos iatrogénicos y secuelas postraumáticas.Se presenta el caso de una paciente que sufrió un traumatismo indirecto en la pierna derecha.Inicialmente, se diagnosticó una fractura espiroidea [AO:42A1] mediante radiografías, sin evidencia de otras lesiones. Siguiendo el protocolo del servicio, se realizó una tomografía que reveló una fractura del maléolo posterior [Bartoníček IV].El tratamiento consistió en reducción y osteosíntesis mediante clavo endomedular y fijación del maléolo con tornillo anteroposterior.Se logró una reducción anatómica satisfactoria, lo que permitió prevenir complicaciones posteriores.El caso resalta la importancia de sospechar lesiones asociadas en fracturas espiroideas distales de tibia y aplicar protocolos de imagen adecuados que incluyan tomografía computada. Esto podría aumentar la detección de fracturas del maléolo posterior y optimizar el manejo quirúrgico y rehabilitador, reduciendo las secuelas funcionales. El conocimiento de estas asociaciones mejora la calidad del tratamiento traumatológico.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3003 RECONSTRUCCION PARCIAL DE ASTRAGALO CON IMPLANTE DE TITANIO TRABECULADO 3D: A PROPOSITO DE UN CASO 2025-08-07T12:30:06+00:00 maria florencia piva florpiva@gmail.com OZIEL MONTES ozielmontes@gmail.com GUADALUPE GUBAIRA guadalupegubaira@hotmail.com ever ferrier ferrierever2012@gmail.com franco tantera ftantera@gmail.com <p>El uso de implantes de titanio trabeculado encuentra cada vez más usos en la cirugía de ortopedia y traumatología, se observa una mejoría en la funcion y alto índice de satisfacción en los pacientes aunque por otro lado hay que tener en cuenta los elevados costos y el largo tiempo de espera para la confeccion de los mismos.</p> <p>Los implantes de titanio son una buena solución para grandes defectos óseos, reduciendo a su vez el riesgo de colapso en el periodo de osteointegracion. Suponen además una estructura resistente que puede soportar y distribuir la carga en pie y tobillo, y además su estructura trabeculada permite rellenar el mismo con autoinjerto.</p> <p>Se presentará el caso de un paciente masculino, de 30 años de edad, que ingresa por guardia presentando una enucleación traumatica de astrágalo derecho producto de accidente en via publica.</p> <p>Diez meses posteriores al trauma inicial es llevado a cabo el procedimiento de resección de 2/3 posteriores de cuerpo de astrágalo derecho con colocacion de implante de titanio trabeculado 3D confeccionado a medida asociado a artrodesis tibiocalcaneoastragalina con clavo retrogrado sumado a aporte de injerto de peroné resecado.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3028 “Pseudoartrosis infectada de tibia con severo defecto óseo, elongación en 2 tiempos con tutor externo circular” 2025-08-07T12:25:57+00:00 DIEGO EDUARDO ESCOBAR LOZANO diego.escobar.de@gmail.com SEBASTIAN GRANATELLI sebastiangranatelli@gmail.com guillermo ECHARTE ECHARTEG@GMAIL.COM FRANCISCO MORI MORI.FV@GMAIL.COM MELISSA MENACHO MELIGRACE8@GMAIL.COM AGUSTINA ISOLANI AGUSTINAISOLANI@GMAIL.COM PALOMA GAISCH PALOMAGAISCH@GMAIL.COM SOL LOPEZ SOLSLMAE@GMAIL.COM PILAR DEL YERRO PILIDELYERRO@GMAIL.COM <p>La pseudoartrosis infectada en la tibia con &nbsp;pérdida de hueso, &nbsp;se define como imposibilidad de la consolidacion osea por &nbsp;presencia de infecciones, con multiples tratamientos fallidos, lo cual impacta negativamente en la vida personal y anímica. El método de Ilizarov ofrece ventajas gracias a su capacidad de comprimir y elongar, cuidando los tejidos blandos y permitiendo carga precoz. el caso de un joven de 18 años que sufrió una fractura grave en tibia que desarrolló pseudoartrosis infectada y un acortamiento. &nbsp;El tratamiento implicó una técnica bifocal con tutor Ilizarov, posibilitando la eliminación de la pseudoartrosis y la elongacion osea, se logró consolidacion de la pseudoartrosis y la correcta extensión del hueso. Finalmente, se colocó una placa bloqueada para proteger la zona y facilitar el movimiento. se recalcó la importancia de un equipo multidisciplinario y el apoyo familiar. La técnica bifocal con fijador externo circular ha demostrado ser eficaz para tratar estas complicaciones, logrando eliminar infecciones y recuperar la longitud del hueso. La destreza del cirujano y el empleo del fijador Ilizarov son cruciales para el éxito. En resumen, el tratamiento integral y la implicación del paciente son clave para lograr buenos resultados en este tipo de lesiones complejas.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2517 Accidente Vial - Madre e Hija (Tratamiento Paralelo y Simultaneo) 2025-08-07T11:38:42+00:00 Franco Alaniz francodalaniz98@gmail.com Matias Patti gmatiaspatti@gmail.com Isaias Kemelmajer isaiaskemelmajer@gmail.com Gonzalo Rabel gonzalorabel@gmail.com Ignacio Gonzalez nachod.gonzalez59@gmail.com <p><strong><u>Introducción</u></strong></p> <p>Presentamos un caso clínico vinculado a un accidente vial, donde madre e hija fueron atropelladas por un colectivo; resultando en lesiones traumatológicas y ortopédicas graves.</p> <p>Ambas presentaron fracturas expuestas en tibia con compromiso severo de partes blandas.</p> <p>Fueron tratadas en diferentes instituciones (pública y privada) por el mismo equipo quirúrgico.</p> <p><strong><u>Desarrollo</u></strong></p> <p><strong>Paciente 1 (29 años):</strong> Fractura expuesta bilateral de platillo tibial (Gustilo IIIB, AO 41C3.3) con defecto óseo en pierna derecha. Tratamiento: RAFI, colgajo pediculado, sistema VAC, injerto libre de piel y transportador óseo.</p> <p><strong>Paciente 2 (8 años):</strong> Fractura expuesta de pierna derecha (Gustilo IIIB, AO 42C3.3). Tratamiento: toilette quirúrgica, tutor, osteodesis de peroné, espaciador con cemento, RAFI, VAC, clavo TENS, injerto de piel y distractor óseo.</p> <p>El resultado fue:</p> <p>Cobertura adecuada y satisfactoria de partes blandas + consolidación ósea en ambas pacientes.</p> <p>La madre presentó leve restricción articular en rodilla y tobillo.</p> <p>La hija continúa en rehabilitación por déficit de dorsiflexión.</p> <p><strong><u>Conclusión</u></strong></p> <p>La intervención coordinada por un mismo equipo quirúrgico, aún en diferentes centros, optimizó el abordaje terapéutico, redujo complicaciones; y favoreció la evolución y recuperación funcional.</p> <p>El abordaje simultáneo en diferentes ámbitos asistenciales demuestra la importancia del enfoque multidisciplinario y personalizado, especialmente en traumatismos complejos y familiares.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2912 Tratamiento de Pseudoartrosis en Fractura Periprotésica de Cadera. 2025-09-12T22:53:51+00:00 Diana Elizabeth Taipe Topón taipediana06@gmail.com Federico Hernan Ferrari federicoferrari@gmail.com Mariano Eduardo Maliandi marmalian@hotmail.com Ricardo Xavier Villamar Alay ricardo.villamar20@gmail.com Alejandra Barrera Plazas ale.bp8804@gmail.com Juan Facundo Pereyra jfpereyra@hotmail.com Aguilar Martinez Alvaro Bryan aaguilarm94@gmail.com <p>La pseudoartrosis en fracturas periprotésicas presenta una incidencia entre 3 &nbsp;y 17%. La evidencia sobre su tratamiento es limitada y depende de las características clínicas del paciente y del criterio del cirujano. Se presenta el caso de una paciente de 75 años con antecedente de artroplastia total de cadera derecha en el año 2008. En el año 2022 sufrió fractura periprotésica tipo Vancouver B1, tratada mediante reducción y osteosíntesis con placa.</p> <p>En los controles a los 4 y 6 meses, refería dolor leve durante la marcha con signos de retardo en la consolidación. Al 10 mes se diagnosticó pseudoartrosis y fatiga del material de osteosíntesis. Se realizó injerto óseo autólogo de cresta ilíaca ipsilateral y nueva fijación con placa condílea invertida lateral y placa anterior.</p> <p>A los 2 meses postoperatorios inició deambulación asistida con buena tolerancia. A los 6 meses presentó signos de consolidación ósea y caminaba con trípode. A los 9 meses, la fractura se encontraba consolidada y deambulaba sin dolor con bastón.</p> <p>El tratamiento de la pseudoartrosis en fracturas Vancouver B1 representa un desafío. El uso de doble placa e injerto óseo mejora la estabilidad biomecánica y favorece la consolidación.</p> <p><strong>Evidencia: Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, nivel 4.</strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3047 Megaprótesis como opción terapéutica en pseudoartrosis por infección polimicrobiana 2025-08-07T12:21:25+00:00 Nicolas Martinez nicolazmartinez765@gmail.com Sergio Ramon Gonzalez sergiocarc@hotmail.com Guillermo Bruchmann traumatologia@sanbritanico.com.ar German Miguel Gonzalez germanmiguelgonzalez31@gmail.com Juliana Gigli julianagigli.26@gmail.com Joseph Said Esper Obelli josephesper22@gmail.com Mario Roberto Rodriguez marioroberto_08@hotmail.com <p style="line-height: 150%;"><strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif; font-weight: normal;">Introducción:</span></strong><strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br></span></strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">La pseudoartrosis infectada del fémur distal representa una complicación grave, con coexistencia de inestabilidad mecánica e infección crónica. En casos con múltiples cirugías fallidas, pérdida ósea masiva o compromiso de partes blandas, las terapias convencionales pueden no ser efectivas. En este contexto, la megaprótesis, inicialmente diseñada para reconstrucciones oncológicas, surge como alternativa en situaciones no oncológicas complejas.</span></p> <p style="line-height: 150%;"><strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif; font-weight: normal;">Caso clínico:</span></strong><strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br></span></strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Paciente masculino de 35 años con politraumatismo por accidente moto-auto. Evoluciona con pseudoartrosis séptica del fémur distal tras múltiples procedimientos quirúrgicos y aislamiento de gérmenes multirresistentes (<em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Staphylococcus epidermidis</span></em>, <em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Proteus mirabilis</span></em>, <em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Acinetobacter</span></em> y <em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Candida parapsilosis</span></em>). Se realiza artroplastia con megaprótesis, seguida de varias recidivas infecciosas que requieren toilette quirúrgicas, tratamientos antibióticos dirigidos, recambios de espaciadores con antibióticos locales y, finalmente, colocación de una prótesis modular abisagrada cementada con colistina. Se logra resolución clínica con buena evolución funcional y ausencia de signos de infección al alta.</span></p> <p style="line-height: 150%;"><strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif; font-weight: normal;">Conclusión:</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br>La megaprótesis representa una alternativa válida en pseudoartrosis sépticas refractarias del fémur distal, permitiendo control de la infección y recuperación funcional, incluso en escenarios altamente complejos y multirresistentes.</span></p> <p style="line-height: 150%;"><strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif; font-weight: normal;">Nivel de evidencia:</span></strong><strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br></span></strong><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Nivel IV – Reporte de caso clínico </span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2540 RESOLUCION QUIRURGICA DE FRACTURA DE PIPKIN TIPO II; DIFICULTADES DESDE EL SISTEMA PUBLICO, SEGUIMIENTO A 2 AÑOS. A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-07T12:17:57+00:00 matias martinez martinezmatiasg@gmail.com braian conde braianconde28@gmail.com juan carlo ceci juanceci22@hotmail.com hernan march marchhernan@gmail.com Esteban Ruben Acosta esteban.uai88@gmail.com german burgos germanhburgos@gmail.com daniel ramallo daralp@gmail.com glenda choque glenndilla@gmail.com maximiliano sobral sobralmaximiliano@gmail.com <p><strong><u>Introducción</u></strong>: La incidencia de fracturas de cabeza femoral en el contexto de una luxación posterior de cadera oscila entre el 5% y el 15%. El diagnóstico temprano y la reducción cerrada (o abierta) de la cadera son el paso clave en el manejo de estos pacientes y existen diversas opiniones acerca de cómo debe continuar el manejo de estos pacientes tras la reducción de la cadera.<br><strong><u>Desarrollo</u></strong>: Paciente masculino de 26 años de edad que ingresa tras sufrir colisión moto - auto en vía pública. Se diagnosticó fractura – luxación de cadera derecha (tipo pipkin II). Se realiza reducción bajo anestesia y tracción esquelética supracondílea. Se solicitan tornillos canulados 3.5mm para realizar RAFI por abordaje &nbsp;Smith-Petersen de cadera. Curso pop sin intercurrencias. Seguimiento mensual hasta los 6 meses, control semestral hasta los 2 años.<br><strong><u>Conclusión</u></strong>: Tras la revisión de la evidencia disponible, la cual es escasa por la infrecuencia de esta patología, concluimos que, la importancia de un tratamiento oportuno es vital para la viabilidad de la cabeza femoral y el desarrollo posterior de coxartrosis. Si bien, en los resultados iniciales, fueron alentadores, el paciente continua con dolor leve al realizar actividades simples, no ha podido retornar a su trabajo.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2891 Uso de fijador externo como tratamiento definitivo en fractura de pelvis tipo C3 en paciente politraumatizado 2025-08-07T17:49:06+00:00 Diego Carreras carrerasdiegorafael@gmail.com <ul> <li><strong>Introducción:</strong> Las fracturas pélvicas tipo C3 (clasificación de Tile) implican una disrupción completa del anillo pélvico con inestabilidad tanto rotacional como vertical, y presentan alto riesgo de hemorragia y mortalidad (Tile et al., 2003; Burgess &amp; Eastridge, 2000). Si bien la fijación interna es el estándar de oro, en entornos con limitaciones materiales o de bajos recursos, el fijador externo puede emplearse de forma definitiva.</li> <li><strong>Métodos:</strong> Se presenta el caso de un varón de 29 años con fractura de pelvis Tile C3, con shock hipovolémico y lesiones abdominales graves tras accidente moto-automóvil. Se realizó control de daños quirúrgicos, estabilización inicial con cincha pélvica y, a los 7 días, fijación externa definitiva con tutor externo.&nbsp;</li> <li><strong>Resultados:</strong> A las 12 semanas, el paciente logró una evolución clínica aceptable con recuperación funcional parcial.</li> <li><strong>Conclusión:</strong> Este caso ilustra la viabilidad del tratamiento con fijador externo en situaciones de recursos limitados y permite compararlo con lo reportado en la literatura.</li> </ul> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2943 Del Metal al Tejido: Reconstrucción Progresiva de una Fractura Expuesta con Pérdida de Cobertura 2025-08-07T16:23:29+00:00 Allison Daniella Hernández Guerrero daniellahernandez5y7@gmail.com Paola Daylin Pintor Torales paola.pinttor@gmail.com Christian Jonathan Ventoledo López cjvento@hotmail.com Stephany Mitchelle Guaniquez Hurtado stephanny_753@hotmail.com Isidro Velázquez Jacobo velazquezjacobo28@gmail.com Alejandra Balcazar Gómez 2203020117@alumnos.xoc.uam.mx Mixel Zair Baltierra Hernández mixelbaltierra@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Introducción</p> <p style="font-weight: 400;">Paciente masculino de 19 años que conducía motocicleta sin casco ni equipo de protección, a una velocidad estimada de 80 km/h. Refiere colisión lateral por vehículo tipo sedán en costado izquierdo, con caída sobre extremidad pélvica izquierda y derrape aproximado de 10 metros. A su arribo, servicios prehospitalarios reportan Glasgow de 10, deformidad evidente y herida traumática en tercio distal de pierna izquierda de aproximadamente 15 cm, con exposición de tejido óseo y muscular. Se clasifica como fractura expuesta de tibia izquierda tipo Gustilo-Anderson IIIB.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Desarrollo del caso clínico</p> <p style="font-weight: 400;">El manejo inicial incluyó estabilización, antibióticos y lavado quirúrgico. Se realizaron desbridamientos seriados bajo anestesia general, colocándose terapia de presión negativa (VAC) para optimizar el lecho de la herida. El 7 de octubre se retira el sistema VAC y se realiza cobertura definitiva con injerto de piel de espesor parcial del muslo derecho, más colocación de matriz dérmica.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">Conclusión</p> <p style="font-weight: 400;">El abordaje integral fue determinante para lograr la estabilización del foco de fractura y cobertura cutánea adecuada. La combinación de osteosíntesis, preparación tisular y autoinjerto permitió avanzar hacia la consolidación, en concordancia con los principios de la AO para el tratamiento de fracturas expuestas complejas.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2602 LUXACIÓN IRREDUCTIBLE DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA DISTAL DEL SEGUNDO DEDO DEL PIE: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2025-08-05T19:52:27+00:00 Pedro Doleatto doleattopedro@gmail.com Maximiliano David Alarcón maxialrcn@gmail.com Maria Elisabet Crespi betinha57.MEC@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Introducción:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las luxaciones interfalángicas distales (IFD) del pie son lesiones poco comunes, y las irreductibles aún más raras, la interposición de estructuras anatómicas, como el tendón flexor del dedo, puede impedir la reducción cerrada.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desarrollo de caso clínico:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se reporta un caso de un adolescente de 16 años que tras un traumatismo directo durante un partido de fútbol presentó deformidad dorsal, dolor y pérdida de función del segundo dedo del pie izquierdo. La radiografía confirmó la luxación dorsal IFD sin fractura, y los intentos de reducción cerrada bajo anestesia fracasaron. Se realizó una intervención quirúrgica mediante abordaje dorsal en H. Durante la cirugía, se evidenció la interposición del tendón flexor largo que impedía la reducción, al realizar extracción y reubicación del mismo, se logró la reducción anatómica articular, la cual quedó estable por lo que no fue necesario fijación adicional. La evolución postoperatoria fue favorable, permitiendo al paciente retomar sus actividades diarias sin limitaciones y sin complicaciones radiográficas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La literatura indica que estas lesiones requieren diagnóstico precoz y, en casos irreductibles, tratamiento quirúrgico oportuno para evitar secuelas. La intervención temprana, como en este caso, resulta fundamental para una recuperación funcional óptima.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia 4 según Oxford CEBM 2009.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3013 Reemplazo total de femur como cirugia de salvataje en osteomielitis cronica 2025-08-07T12:33:35+00:00 Mauro Caballero maurocaballero.dr@gmail.com Fulvio Razza dr.razzaoyt@gmail.com Diego Hernan Rodriguez Hoya Hernanhoya22@gmail.com Luis Veramendi veramendil@hotmail.com Roberto Alvarez Robertoa227@gmail.com Ezequiel Becker Ezequiel.becker160494@gmail.com Agustin Ignacio Silva Rossi agustin.silvarossi@gmail.com Sebastian Guiza Bocanegra Sebastian.guiza.bocanegra@gmail.com Jimmy Cali jimmy_199514@hotmail.com Franco Alejandro Pallaro fpallaro7@gmail.com <p>La osteomielitis crónica con pérdida de stock óseo representa una complicación grave y creciente dentro del ámbito de la patología infecciosa musculoesquelética. En estos cuadros, el compromiso óseo es extenso y progresivo, afectando tanto la cortical como el canal medular, y en casos avanzados puede evolucionar hacia una pandiafisitis, caracterizada por la inflamación e infección de toda la diáfisis femoral, con destrucción estructural casi total y riesgo de diseminación sistémica.</p> <p>Presentaremos el caso de un masculino de 39 años con antecedente de múltiples intervenciones a raíz de una osteomielitis crónica por fractura expuesta de fémur en el cual se optó por un tratamiento de salvataje con un reemplazo total de fémur</p> <p>Este tipo de presentación clínica compromete seriamente la viabilidad ósea y de los tejidos blandos, limitando las posibilidades de tratamientos conservadores, injertos óseos o reconstrucciones segmentarias convencionales. En este contexto, el reemplazo total de fémur se plantea como una estrategia quirúrgica viable, cuyo objetivo es erradicar el foco infeccioso, preservar la extremidad y restaurar la función del miembro inferior.</p> <p>A pesar de su complejidad y riesgo de complicaciones, su indicación adecuada puede traducirse en una mejora significativa de la calidad de vida, autonomía funcional y control del proceso&nbsp;infeccioso.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2566 HOMBRO FLOTANTE, A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-07T12:06:26+00:00 luis de haro deharoluismiguel@gmail.com paul alejandro yanez piedra paulalejandroyanezpiedra@gmail.com <p>INTRODUCCION: Patología de baja incidencia que se asocia con traumatismos de alta energía, más frecuentemente en varones jóvenes de aproximadamente 40 años y se caracteriza por la lesión de dos o más elementos osteoligamentarios que comprenden el complejo suspensorio superior del hombro, el cual tiene por función mantener la estabilidad entre el esqueleto axial y el miembro superior. Se diagnostica mediante radiografías de frente más perfil en “y” de escapula y tomografía computada. El tratamiento habitualmente es quirúrgico por la inestabilidad que genera 1,2,3.</p> <p>CASO: Varón de 24 años con antecedente de trauma de alta energía. Imagenologicamente de evidencia luxación acromioclavicular y fractura compleja de escapula derecha (figura 1, 2 y 3). En un primer tiempo con el paciente en decúbito lateral izquierdo se realizó mediante abordaje de Judet (figura 4) la osteosíntesis de la escapula con dos placas de reconstrucción (figura 4, 5 y 6) y, en un segundo tiempo, con el paciente en posición de silla de playa se realizó la plástica acromioclavicular con botón (figura 5 y 6).</p> <p>DISCUSION: Dada las características del caso se realizo tratamiento quirúrgico en concordancia con la bibliografía con posterior recuperación funcional satisfactoria 2, 3.</p> <p>Nivel de evidencia IV (CEBM)</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2905 SALVATAJE DE MIEMBRO INFERIOR EN PACIENTE CON PUNTACION DE MESS ELEVADA E INFECCION MULTIRESISTENTE: REPORTE DE CASO CON ENFOQUE MULTIDICIPLINARIO 2025-08-07T12:11:07+00:00 MICAELA ALEJANDRA GAMBOA MORALES micagamboa210890@gmail.com CRISTIAN MEDINA cristatomedina@gmail.com EDUARDO RUNTENBERG rutenbergeduardo@gmail.com JAVIER GAGGERO micagamboa210890@gmail.com JOSE MELGAREJO jnanaell7899602@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN: Las fracturas expuestas tipo IIIB y IIIC con puntuaciones altas en la escala MESS están asociadas a indicaciones de amputación primaria. Sin embargo, en pacientes jóvenes y mediantes un abordaje integral, es posible realizar salvataje exitoso del miembro afectado,</p> <p>CASO CLÍNICO: Femenina de 24 años, politraumatizada por accidente de tránsito, presenta fractura expuesta de pierna izquierda grado IIIC, con heridas contaminadas, exposición ósea y compromiso vascular. &nbsp;MESS &nbsp;≥7.</p> <p>Evolución con múltiples limpiezas quirúrgicas, colocación de tutor externo, colgajo muscular, injerto parcial de piel y resección ósea. Infección por <em>Proteus mirabilis</em> y <em>Pseudomonas aeruginosa</em>. Requiere ATB de amplio espectro y soporte de salud mental desde el ingreso.</p> <p>RESULTADOS: Evolución favorable con cobertura cutánea completa y control infeccioso, sin necesidad de amputación, &nbsp;seguimiento clínico-funcional durante 3 años. Actualmente la paciente deambula FAC 4</p> <p>CONCLUSIÓN: El salvataje de miembro inferior con MESS elevado es viable mediante abordaje integral, adaptado al paciente y con seguimiento estrecho. La evaluación clínica supera a los scores pronósticos estáticos. Este caso demuestra que el salvataje con MESS elevado puede ser exitoso y sostenido en el tiempo.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2631 SÍNDROME COMPARTIMENTAL DE ANTEBRAZO EN LACTANTES POR EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDOS 2025-08-06T20:46:13+00:00 Julieta Pirola julipirola@gmail.com <p>El síndrome compartimental por extravasación (SCE) es una patología poco frecuente. En niños pequeños y lactantes la comunicación es difícil y eso aumenta el riesgo de desarrollo del mismo. El conocer esta patología, poder realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento inmediato, permite prevenir la aparición de secuelas incapacitantes.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2870 Revisión de artroplastia de cadera en 1.5 stage: una alternativa a la infección crónica 2025-08-06T15:48:07+00:00 Guillermo Echarte echarteg@gmail.com Favio Moruno faviomrc@gmail.com Francisco Mori mori.fv@gmail.com Diego Escobar diego.escobar.de@gmail.com Melissa Menacho meligrace8@gmail.com Agustina Isolani agustinaisolani@gmail.com Paloma Gaisch palomagaisch@hotmail.com Sol Lopez solslmae@gmail.com Pilar Del Yerro pilidelyerro@gmail.com Guillermo Zanardo ggzanardo@hotmail.com <p>La infección periprotésica crónica de cadera en pacientes añosos con múltiples comorbilidades representa un importante desafío terapéutico, dado el alto riesgo asociado a las cirugías de revisión. Este trabajo presenta dos casos clínicos tratados mediante una técnica alternativa denominada revisión en "1.5 stage", que consiste en la resección de los componentes protésicos infectados, debridación quirúrgica, y la colocación de un espaciador articulado con intención de permanencia indefinida. Se seleccionaron dos pacientes femeninas de 80 y 88 años con antecedentes de riesgo cardiovascular y ASA III, quienes evidenciaban signos clínicos y radiológicos de aflojamiento protésico, confirmándose infección por <em data-start="825" data-end="853">Staphylococcus epidermidis</em> mediante artrocentesis. El procedimiento fue definido en ateneo, priorizando una intervención única por sobre la clásica revisión en dos etapas. Se realizó cultivo intraoperatorio, lavado con yodopovidona al 0,35% y se indicó tratamiento antibiótico dirigido. Ambas pacientes evolucionaron favorablemente en controles clínicos, radiológicos y de laboratorio a los 6 y 7 meses, sin signos de recidiva. Esta experiencia sugiere que la revisión en 1.5 puede ser una opción válida y menos invasiva en pacientes seleccionados con alto riesgo quirúrgico, aunque se requiere más estudios para su estandarización.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3076 SUTURA DE ALTA TENSIÓN PARA RESOLUCIÓN DE FRACTURA INVETERADA DE POLO DISTAL DE ROTULA, A PROPÓSITO DE UN CASO. 2025-08-06T15:57:11+00:00 pilar del Yerro pilidelyerro@gmail.com Guillermo Echarte echarteg@gmail.com Agustina Isolani agustinaisolani@gmail.con Francisco Mori mori.fv@gmail.com Paloma Gaisch palomagaisch@gmail.com Melissa Menacho meligrace8@gmail.com <h1><strong>SUTURA&nbsp; DE ALTA TENSIÓN PARA RESOLUCIÓN DE FRACTURA INVETERADA DE POLO DISTAL DE ROTULA, A PROPÓSITO DE UN CASO. (200 palabras)</strong></h1> <p><span style="font-weight: 400;">NIVEL EVIDENCIA IV</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> Las fracturas del polo distal de la rótula son complejas, especialmente las inveteradas. Se presenta una alternativa quirúrgica que combina un cerclaje de alambre con una sutura de alta tensión con Ti-cron, poco reportada en la bibliografía, pero viable para su tratamiento.</span></p> <p><strong>Caso Clínico:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se presenta una paciente de 60 años con fractura del polo distal de la rótula tras una caída desde 3 metros. Se realizó un abordaje longitudinal y se identificaron fragmentos inveterados con tejido fibroso, los cuales fueron cureteados. Se empleó Ti-cron para realizar una sutura tipo Krakow en ambos lados del polo distal. Luego, se efectuó tunelización y sutura continua tipo cerclaje. Se colocó un tornillo canulado y un sistema de alambre de absorción de tracción. Tras una recuperación satisfactoria, se inició rehabilitación, y 9 meses después, se retiraron el tornillo y alambre debido a intolerancia. La paciente alcanzó máxima flexión y extensión sin dolor.</span></p> <p><strong>Discusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> Las fracturas conminutas y desplazadas del polo distal de la rótula son difíciles de estabilizar con técnicas convencionales. La sutura de alta tensión con Ti-cron ofrece una alternativa para mejorar la estabilidad y permitir movimientos tempranos.</span></p> <p><strong>Conclusión:</strong><span style="font-weight: 400;"> El uso de sutura transósea de alta resistencia con Ti-cron, junto con el cerclaje de alambre, es una opción prometedora para estabilizar fracturas del polo distal de la rótula. Se requieren más estudios para determinar su viabilidad estándar.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2868 Sinovitis vellonodular pigmentaria difusa en rodilla con prótesis total y ruptura del tendón cuadricipital: reporte de un caso 2025-09-12T22:09:00+00:00 Juan Pablo Sanfilippo juanpablosanfilippo0@gmail.com Luis Ruchelli luisruchelli@gmail.com Kevin Cuenca cuencakev811@gmail.com Alex Torres alextorres160490@gmail.com Juan Manuel Romero romerojuan5895@gmail.com Francisco Villalba Villalbajfrancisco@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La sinovitis vellonodular pigmentaria (SVNP) es una proliferación sinovial benigna y localmente agresiva. Su aparición en pacientes con artroplastia total de rodilla (ATR) es excepcional y representa un desafío diagnóstico, ya que sus síntomas pueden confundirse con aflojamiento protésico o infección. Presentamos el caso de un paciente masculino de 65 años con ATR reciente, que evolucionó con sinovitis persistente, secreción y aflojamiento progresivo. Durante la sinovectomía abierta se identificó una ruptura completa del tendón cuadricipital por infiltración sinovial. El diagnóstico anatomopatológico confirmó SVNP difusa. Se realizó resección completa del tejido afectado y reparación tendinosa con suturas de alta resistencia. Esta complicación es extremadamente rara y, según nuestra revisión, no existen reportes previos de ruptura tendinosa secundaria a SVNP en contexto protésico. El diagnóstico precoz es esencial para evitar deterioro funcional severo. El diagnóstico definitivo es histopatologico. La sinovectomía amplia es el tratamiento de elección; en casos con daño estructural se requiere reparación simultánea. Este caso destaca la importancia de considerar patologías infrecuentes como la SVNP en el diagnóstico diferencial post-ATR, especialmente ante secresión persistente y fallas terapéuticas. La sospecha clínica y el abordaje multidisciplinario son claves para mejorar el pronóstico funcional del paciente.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2945 COTILO 3D EN REVISIÓN ACETABULAR DE TERCERA INSTANCIA, DE OPCIÓN TERAPÉUTICA A PRIMERA ELECCION. Reporte de caso. 2025-08-06T11:24:51+00:00 Lucas Reyes reyeslucas97@gmail.com GABRIEL ALBORNOZ gialbornoz@gmail.com DANIELA FRANCO danielafranco1207@gmail.com ANDRES IZA andyiza7@gmail.com DAVID RONQUILLO davidroncsg98@gmail.com DIEGO MANCILLA diego_mv_89@hotmail.com MARTIN LOAYZA matijsen_lo@hotmail.com FLORENCIA SCAGLIONE florenciascaglione@hotmail.com MARTIN PEREZ martinalejandroperez@hotmail.com GABRIEL CARRIOLI gcarrioli@hotmail.com <p><strong><u>Introducción</u></strong>: El aflojamiento protésico constituye una de las principales causas de fracaso en artroplastias de cadera, especialmente en pacientes con múltiples revisiones. En estos casos, el uso de cotilos 3D se presenta como una alternativa terapéutica eficaz, especialmente ante la falta de bancos de hueso.</p> <p><strong><u>Caso clínico</u></strong><strong>:</strong> Paciente de 40 años con antecedentes de artroplastia total de cadera derecha a los 12 años y revisión a los 27 por aflojamiento acetabular. Consulta por coxodinia, con acortamiento de 4,5 cm, movilidad limitada y un HHS de 8. Tras descartar infección mediante punciones, se decide la colocación de un cotilo 3D por el extenso defecto óseo y la falta de injertos disponibles. La paciente evolucionó favorablemente, mejorando la movilidad y eliminando el dolor.</p> <p><strong><u>Discusión</u></strong>: Estudios recientes muestran mejoras funcionales superiores a 10 puntos en el HHS con respecto a revisiones convencionales, así como buenas tasas de supervivencia de los implantes a corto y largo plazo.</p> <p><strong><u>Conclusión</u></strong>: A pesar de que la evidencia aún es limitada y basada en seguimientos breves, el uso de implantes 3D se consolida como una opción de elección en revisiones complejas.</p> <p>Nivel de evidencia IV según el CEBM, al tratarse de un reporte de caso.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3045 Fractura periprotésica de cadera Vancouver B2. Reporte de un caso 2025-08-06T11:59:25+00:00 Valentino Geymonat valentinogeymonat@gmail.com SILEONI RENZO Renzo.sileoni@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Las Fracturas Periprotésicas de Cadera (FPC) son complicaciones graves tras artroplastia total o hemiartroplastia de cadera, con alta morbimortalidad. Se presenta el caso de una paciente de 68 años con FPC por caída de propia altura.</span></p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS:</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">La paciente, con artroplastia total de cadera por artrosis Tonnis 3 hace 5 años, sufrió una caída con impacto en la cadera operada. Se diagnosticó FPC Vancouver B2. Se realizó revisión de artroplastia en un tiempo, confirmando tallo con aflojamiento, y se colocó un tallo femoral largo de revisión con cerclajes, logrando resolución satisfactoria.</span></p> <p><strong>RESULTADOS:</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">El seguimiento mostró correcto cierre de herida y control radiológico sin alteraciones en el implante. A los 3 meses, la paciente mejoró la función de la cadera, tolerando reeducación de movimientos y ejercicios isométricos, iniciando reeducación de marcha.</span></p> <p><strong>DISCUSIÓN:</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">Las FPC son complicaciones graves con aumento proyectado en los próximos 25 años. Requieren prevención, identificación de factores predisponentes y tratamiento adecuado para optimizar resultados funcionales.</span></p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">El manejo exitoso de FPC requiere diagnóstico temprano, preparación prequirúrgica detallada y opciones terapéuticas personalizadas, como osteosíntesis o recambio de implante.</span></p> <p><strong>Palabras clave:</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">Artroplastia. Fractura periprotésica. Revisión.</span></p> <p><strong>NIVEL DE EVIDENCIA:</strong><span style="font-weight: 400;"> IV, reporte de un caso.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3092 COMPLICACIONES Y DESAFIOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS POR OSTEOGENESIS IMPERFECTA REPORTE DE UN CASO 2025-08-06T11:29:43+00:00 GUNNAR ANGEL GUERRA MAMANI gunnar1530@gmail.com sergio shuster sergiowschuster@gmail.com Ricardo Blanco manuelblanco65@gmail.com Abel Benedetto abelbenedetto@gmail.com Karen Palacios karencitapalacios6915@gmail.com carlos alvarez carlitosk4@gmail.com alvaro games algc199412@gmail.com paula igeras pau.andreahl29@gmail.com laura bedoya laura60701@gmail.com andres grisales andresibarra.ut@hotmail.com <p>La osteogénesis imperfecta es un trastorno genético del tejido conectivo que genera fragilidad ósea y fracturas frecuentes. En este reporte presentamos un caso de un paciente de 41 años con OI tipo I y fractura femoral segmentaria proximal, complicada por deformidad en cayado de pastor. Se realizó OSS intramedular la cual se complico debido a la deformidad preexistente, logrando estabilizar parcialmente los trazos de fractura. El seguimiento clínico y radiológico mostró consolidación adecuada a la semana 21, pero se detectó migración distal del implante a las 39 semanas, requiriendo su retiro a las 47 semanas sin refracturas posteriores. La revisión bibliográfica respalda que en OI la osteosíntesis debe abarcar toda la diáfisis para evitar zonas de estrés y reducir complicaciones. Este caso resalta la necesidad de una planificación quirúrgica minuciosa, controles estrictos y estrategias adaptadas a cada paciente, dado que la fragilidad ósea y las deformidades preexistentes condicionan los resultados y plantean grandes desafíos técnicos y riesgos de refractura. El manejo exitoso requiere conocimiento de la patología y adaptación intraoperatoria, con seguimiento prolongado para optimizar resultados funcionales y estructurales.</p> <p>Nivel de evidencia 5</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2703 Paciente con necrosis avascular de cabeza femoral inducida por corticoides durante pandemia covid 19 . Reporte de caso 2025-08-06T15:28:43+00:00 daniel esteban garces casasola garcesdaniel87@gmail.com Francisco Cafrune cafrunefrancisco@gmail.com sebastian languasco sebaslang64@gmail.com Emiliano dulac emiliano3200@gmail.com alejandro wierna alewierna69@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Título:&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente con necrosis avascular de cabeza femoral inducida por corticoides durante la pandemia covid 19 . Reporte de caso.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El brote de una “neumonía de etiología desconocida” en la provincia de Wuhan en China, notificado el 31 de diciembre de 2019, se debió al SARS-CoV-2.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">investigadores informaron presentaciones variadas de secuelas posteriores a la COVID-19 entre ellas:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La osteonecrosis (NOA) una complicación de la terapia con corticosteroides que dosis acumulada superior a 4 g y una duración total de exposición superior a 15 días presentaron un riesgo significativo de desarrollar NOA, con osteoartritis avanzada, se requiere artroplastia .&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La pandemia de COVID-19 influyó en el aumento de la incidencia de ONC.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Según&nbsp; </span><a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Agarwala+SR&amp;cauthor_id=34215639"><span style="font-weight: 400;">anjay R. Agarwala</span></a><span style="font-weight: 400;"> en la actualidad, la NOA como secuela de 'COVID-19 aún no se ha documentado .Como conclusión&nbsp; </span><span style="font-weight: 400;">el paciente con antecedentes de covid 19 más la administración de altas dosis de corticoides durante su internación tienes altas probabilidades de una NOA y terminar en un reemplazo total de cadera como tratamiento definitivo . </span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2772 Reconstrucción de tendón cuadricipital con malla de polipropileno. Reporte de un caso 2025-08-06T15:53:21+00:00 Martín Abraham abrahammartin817@gmail.com Paula Gomez paugomezok@hotmail.com <p><em><span style="font-weight: 400;">Introducción:</span></em></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;La segunda causa más frecuente de lesión del aparato extensor de la rodilla es la rotura del tendón cuadricipital. La cirugía es el patrón de referencia para el tratamiento de estas lesiones y su objetivo es restaurar su integridad.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Caso clínico:</span></em></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;Paciente de 55 años, consulta por impotencia funcional de rodilla derecha con imposibilidad a la extensión de 4 años de evolución. Al examen físico se puede determinar la presencia de un “gap” palpable suprarrotuliano, atrofia del músculo cuádriceps e incapacidad para la extensión activa de la pierna.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;Durante el acto quirúrgico se posiciona al paciente en decúbito dorsal. Se utiliza una malla de polipropileno de 25 x 35 cm. Se colocan 2 arpones al polo superior de la rótula y se sutura el tendón. Se toma injerto de isquiotibiales. Se colocan suturas no absorbibles a través del vasto medial, de la malla y del vasto lateral, unificando todos los planos.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Conclusión:</span></em></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;La malla de polipropileno es un tipo de prótesis de refuerzo de tejido, confortable, transparente y reabsorbible. Es un insumo de bajo costo, aceptable en casos de rescates funcionales por pérdida del aparato extensor.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia según criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine: IV (cuatro).</span></em></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2886 CONDROMATOSIS SINOVIAL EN CADERA. PRESENTACIÓN INUSUAL Y ABORDAJE TERAPÉUTICO. A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-06T15:48:52+00:00 Kevin Cuenca cuencakev811@gmail.com Juan Pablo Sanfilippo juanpablosanfilippo0@gmail.com Alex Agustin Torres Quevedo alextorres160490@gmail.com Juan Romero romerojuan5895@gmail.com Pablo Maletti pablomaletti@gmail.com Juan Francisco Villalba villalbajfrancisco@gmail.com <p>La condromatosis sinovial es una enfermedad articular benigna y poco frecuente, caracterizada por la formación de cuerpos cartilaginosos en la membrana sinovial. Su presentación en la cadera representa solo el 20% de los casos, siendo aún más rara cuando compromete la región posteromedial. Esta localización presenta desafíos diagnósticos y terapéuticos, ya que puede asociarse a lesiones como defectos CAM, Pincer o síndrome de fricción femoroacetabular. Se presenta el caso de un paciente masculino de 59 años con dolor, pseudobloqueos y limitación funcional de la cadera derecha. Estudios de imagen evidenciaron múltiples cuerpos libres y un defecto tipo CAM. Se realizó tratamiento quirúrgico mediante abordaje lateral (técnica de Hardinge) con luxación controlada de cadera y osteotomía del trocánter mayor, lo que permitió la extracción completa de cuerpos sinoviales intra y extraarticulares, remodelado de quistes femorales e injerto óseo. El postoperatorio cursó sin complicaciones, con descarga inicial y fisioterapia temprana. La literatura destaca ventajas y limitaciones tanto del abordaje artroscópico como del abierto. La elección debe basarse en la localización, extensión y experiencia quirúrgica. En casos como este, la cirugía abierta ofrece una solución eficaz para lograr la resección completa y prevenir recurrencias, con buenos resultados clínicos y funcionales.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2798 Reconstrucción Acetabular Con Autoinjerto De Cabeza Femoral En Artroplastia Total De Cadera Para Displasia Crowe IV 2025-08-06T15:30:00+00:00 Pedro Vélez pedrovelezv94@hotmail.com <p>El caso clínico presentado es una femenina de 20 años con displasia congénita de cadera bilateral, Crowe IV, predominando coxartralgia en la cadera izquierda y limitación funcional bajo Harris Hip Score, &nbsp;preoperatorio fue de 46. Se realizó una artroplastia total de cadera izquierda con autoinjerto óseo de cabeza femoral en el techo acetabular, fijado con dos tornillos canulados. Se utilizó un cotilo G7 de doble movilidad y un tallo Wagner de Zimmer con cabeza de cerámica. La cirugía logró reproducir el centro de rotación anatómico. A los 6 meses postoperatorio, el Harris Hip Score fue 71, con mejoras en los rangos de movimiento (flexión a 110°, extensión a 10°, abducción a 35°, aducción a 35°, rotación interna a 30°, rotación externa a 30°). La paciente deambula con un realce de 50mm en el miembro inferior derecho debido a la discrepancia por displasia contralateral. Se optó por el autoinjerto óseo para la reconstrucción acetabular buscando restaurar la biomecánica de la cadera, obteniendo resultados en la mejoría del 43% en el Harris Hip Score, similar a lo evidenciado en la literatura. Se logró restaurar el centro de rotación anatómico. Paciente a la espera de RTC contralateral.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2763 FRACTURA POR FATIGA DE TALLO FEMORAL EN PRÓTESIS CEMENTADA DE CADERA ASOCIADA A INCLUSIONES SULFUROSAS Y ALTO CONTENIDO DE CARBONO. REPORTE DE UN CASO. 2025-09-12T22:02:57+00:00 MELINA RIOS melinagiulianarios@gmail.com <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">INTRODUCCION</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">La fractura del vástago femoral en la artroplastia total de cadera es una complicación poco frecuente. Hoy en día, el análisis de falla permite, en muchos casos y con gran precisión, determinar los factores mecánicos y materiales que provocaron dicha falla.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El objetivo del estudio es determinar cuál fue el mecanismo de falla que provocó el inicio de la fractura, su propagación y, finalmente, su ruptura.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">PRESENTACION DE CASO</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">&nbsp;Paciente masculino, 80 años, IMC: 29,3 con antecedente de artroplastia total cementada de cadera (5 años de evolucion) que presento fractura del cuello del tallo femoral.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">La fractura del tallo femoral fue causada por fatiga mecánica asistida por defectos metalúrgicos. Se identificaron inclusiones sulfurosas tipo A en exceso y un contenido de carbono superior al permitido, lo cual comprometió la resistencia a la corrosión.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">DISCUSION</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El análisis metalográfico reveló un exceso de inclusiones sulfurosas tipo A y un contenido de carbono elevado (0,065 %), ambos fuera de norma. Conduciendo a una fractura por fatiga asistida por corrosión.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">CONCLUSION</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Cabe destacar la importancia en analizar el implante para detectar cualquier evidencia de fallo a fin de realizar un diagnóstico oportuno e implementar un plan de tratamiento adecuado.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">NIVEL DE EVIDENCIA IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2958 AFLOJAMIENTO ASEPTICO DE PROTESIS DE CADERA 2025-08-06T11:27:50+00:00 JENNY PAUCAR jennyelipa@hotmail.com Milagros Vecchiarelli residenciafernandezoyt2024@gmail.com CECILIA RIAL FISCHMAN residenciafernandezoyt2024@gmail.com LUIS LLORENTE residenciafernandezoyt2024@gmail.com JUAN MANUEL GONZALEZ residenciafernandezoyt2024@gmail.com FERNANDO CARDOZO residenciafernandezoyt2024@gmail.com ANA DOUGLAS PRICE residenciafernandezoyt2024@gmail.com ADRIAN MEJAIL residenciafernandezoyt2024@gmail.com GUILLERMO CAMBIAGGI residenciafernandezoyt2024@gmail.com SANTIAGO BONDUEL residenciafernandezoyt2024@gmail.com <p>El aflojamiento aséptico es una de las principales causas de revisión en artroplastia total de cadera (ATC), estimándose que el 25% muestran hallazgos de aflojamiento aséptico, asociado a osteólisis, falla en la fijación y procesos inflamatorios. El tratamiento representa un desafío técnico, especialmente en presencia de defectos óseos acetabulares.&nbsp; Se evidencia una alta tasa de asociación de metalosis en ATC llegando a ser alrededor del 5%.</p> <p>Se presenta caso de paciente femenina de 55 años que presenta múltiples antecedentes quirúrgicos de cadera izquierda, consulta por presentar dolor, acortamiento y limitación funcional. Las imágenes evidenciaron aflojamiento acetabular con defecto cavitario severo y pérdida del centro de rotación. Se realizó revisión con injerto óseo no estructural, cotilo pluriorificial con 7 tornillos y revisión femoral. Intraoperatoriamente se evidencia metalosis acetabular.</p> <p>La paciente evolucionó con adecuada integración del injerto, buena alineación de los componentes y mejoría clínica sin signos de aflojamiento a los 4 meses.</p> <p>&nbsp;El injerto óseo no estructural combinado con cotilo pluriorificial representa una opción efectiva y reproducible para reconstrucción acetabular en ATC de revisión. La reconstrucción biológica destaca su capacidad para restaurar stock óseo, estabilidad mecánica, evita el uso de componente customizados.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3010 OSTEOSINTESIS CON CLAVO ENDOMEDULAR LARGO DE FÉMUR (TIPO PFN) PARA TRATAMIENTO DE FRACTURA PATOLOGICA (IBANDRONATO) DISTAL A OSTEOSINTESIS DHS DE FÉMUR IZQUIERDO, REPORTE DE CASO 2025-08-06T11:57:48+00:00 Lautaro Gerbaudo Herrera dr.gerbaudoherrera.lautaro@gmail.com Leandro Brizuela del Moral leandrobdelm@gmail.com Matias Saul Gallardo gallardosaulmatias@gmail.com <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">INTRODUCCIÓN</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Reporte de caso de fractura patológica distal a osteosíntesis DHS de fémur izquierdo, resuelta con colocación de clavo endomedular largo de fémur (tipo PFN).</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">DESARROLLO DE CASO</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Paciente de 76 años (APP: Osteoporosis MH: uso crónico de bifosfonatos. AQX: Osteosíntesis cadera izquierda) sufre caída de propia altura. Rx: fractura patológica distal a osteosíntesis DHS cadera izquierda.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Cirugia: Extracción de material de osteosíntesis previo, abordaje para enclavado endomedular con inserción de clavo endomedular largo de fémur izquierdo. Se consigue correcta colocación del clavo, con bloqueos proximales y distales.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Control post quirúrgico evidencia buena evolución clínico imagenológica. En control posterior (50 dias) evoluciona favorablemente, por lo cual se decide fisioterapia con carga total de peso en miembro inferior operado, con correcta evolución.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">DISCUSIÓN/CONCLUSIÓN</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El uso de clavo endomedular largo se utilizó en este caso para: evitar posible fractura de cuello femoral al colocar nuevo material de osteosíntesis, evitar utilizar canales previos en cuello femoral, sumado a debilidad ósea en la zona. Esta cirugía mejora tanto la consolidación de la fractura, como la calidad de vida en la paciente con respecto a su movilización activa.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Nivel de evidencia: IV según criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence (2009)</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3179 Tendinitis Calcificada del Tendón del Recto Femoral 2025-08-06T16:18:56+00:00 Favio Moruno faviomrc@gmail.com Matias Carlos Sued matiassued@hotmail.comp María Fernanda Vergara Quila drafernandavergara@gmail.com Wilmer Jiménez Ríos wilmer047@hotmail.com José Luis Fernández Moreira Lobo2330@windowslive.es Carlos Andrés Lucumi Parra canlupa92@gmail.com Daniel Alberto Romero Bojorque Danromero94@hotmail.com <p><!--StartFragment--></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR">La tendinitis calcificada del recto femoral (TCRF) es una entidad musculoesquelética poco común causada por depósitos de hidroxiapatita en la espina ilíaca anteroinferior (EIAI). Aunque suele resolverse con tratamiento conservador, su presentación puede simular cuadros graves como fracturas, infecciones o tumores, especialmente cuando existe afectación ósea. El diagnóstico se basa en la correlación clínica e imagenológica, siendo útiles radiografía, resonancia magnética y tomografía.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR">Caso: masculino de 34 años con dolor crónico en muslo derecho, masa palpable y limitación funcional. Imágenes radiográficas evidenciaron una extensa calcificación tendinosa desde EIAI hasta región intertrocantérica. La resonancia magnética confirmó compromiso de los tendones directo, reflejo y conjunto, sin afectación medular. Ante la persistencia del cuadro clínico, se decidió realizar cirugía abierta. Se resecaron los depósitos cálcicos del tendón recto femoral y se realizó reinserción con anclaje en EIAI. La evolución postoperatoria fue favorable, con recuperación completa de fuerza y movilidad, y sin dolor residual.</span></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify;"><span lang="ES-AR">La TCRF debe incluirse en el diagnóstico diferencial de dolor anterior de cadera. Si bien el tratamiento conservador es eficaz en fases iniciales, la cirugía es una opción válida en casos refractarios, con excelentes resultados funcionales mediante abordaje adecuado y rehabilitación estructurada. </span></p> <p><!--EndFragment--></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2506 USO DE GUÍAS CUSTOMIZADAS EN REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA. REPORTE DE CASO 2025-09-12T20:22:04+00:00 Lisseth Estefany Caisapanta Moreno tefa_5_11@hotmail.com VICTOR ANDRÉS CICCARELLO aciccarello@hotmail.com MARTIN ENRIQUE ROMAGNOLI romagnolimartin@gmail.com ISAAC SERAFIN ARANIBAR RODRÍGUEZ dr.isaac.oyt@icloud.com GONZALO JAVIER BLANCO ODENA gonzablancoo@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN</p> <p>El reemplazo total de rodilla (RTR) resulta un desafío en los casos complejos donde existen deformidades extrarticulares, elementos intramedulares u otras anormalidades estructurales que no permiten el uso de guías intramedulares convencionales. El uso de guías customizadas o también llamado instrumentación específica del paciente (IEP)resulta una opción eficaz para estos casos.</p> <p>DESARROLLO DEL CASO</p> <p>Paciente de 77 años con antecedente de herida por arma de fuego en fémur distal derecho hace 20 años, con retención de proyectil en canal medular de fémur distal, quien presenta deformidad severa en varo de rodilla derecha de 33<span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">°</span>, deformidad extrarticular femoral en varo de 10<span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">°</span> y osteoartritis grado 5 según la clasificación de Ahlback. Ante la deformidad extrarticular femoral y la retención de cuerpo extraño intramedular, se decide el uso de guía extramedular customizada para corte femoral basado en la tomografía computarizada de miembros inferiores. Se realiza RTR primaria, sin complicaciones y buenos resultados funcionales.</p> <p>CONCLUSIÓN</p> <p>El uso de la IEP podría tener ventajas en términos de tiempo quirúrgico, costo y accesibilidad en comparación con otras tecnologías. Es especialmente útil en RTR complejos donde el uso de instrumentación tradicional es un reto, como en el caso de nuestra paciente.</p> <p>NIVEL DE EVIDENCIA: 5</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2565 PRÓTESIS DE RODILLA CON BISAGRA ROTATORIA EN ATR PRIMARIA 2025-08-02T12:02:02+00:00 PAUL ALEJANDRO YANEZ PIEDRA paulalejandroyanezpiedra@gmail.com LUIS MIGUEL DE HARO deharoluismiguel@gmail.com LUIS ALBERTO ROSELLO luis.rosello2@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p>Es un sistema para reducir el dolor y recuperar la función articular. Su uso&nbsp; en ATR primario es un tema de controversia, indicado en defectos masivos óseos, resección tumoral femoral o tibial y daños ligamentarios importantes. Se basa en un mecanismo de&nbsp; bisagra acoplando el componente femoral y tibial mediante un vástago intramedular. La infección y el aflojamiento aséptico son las complicaciones más comunes. Este reporte de caso establece una visión de la supervivencia y función de la prótesis de bisagra rotatoria en cirugía primaria&nbsp;</p> <p><strong>DESARROLLO DEL CASO: </strong></p> <p>Paciente femenina de 70 años que sufre trauma&nbsp; sobre rodilla izquierda con&nbsp; luxación&nbsp; posterior,&nbsp; de 5 años de evolucion.&nbsp; Evidencia acortamiento del miembro&nbsp; y artrosis severa. Se realiza artroplastia total de rodilla izquierda con bisagra rotatoria. A los 2 años postoperatorio evidencia buena mecánica de la marcha, camina sin bastón ni andador, con extensión completa y flexión de 100 grados&nbsp;</p> <p><strong>DISCUSION/CONCLUSION:</strong></p> <p>El sistema de prótesis de bisagra rotatoria brinda resultados favorables en ATR primarias y de revisión graves mejorando el dolor y funcionalidad, a pesar de ello estudios demuestran que las complicaciones mecánicas y estructurales aún requieren atención, debido a ello sus indicaciones deben seleccionarse cuidadosamente.</p> <p>NIVEL DE EVIDENCIA IV (CEBM)</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2845 Reconstrucción del Tendón Rotuliano con Malla de Polipropileno en Ruptura Completa Traumática con Herida Abierta: Reporte de un Caso Clínico 2025-09-12T22:08:00+00:00 Franco Pallaro fpallaro7@gmail.com Ezequiel Becker Ezequiel.becker160494@gmail.com Sebastian Guiza sebastian.guiza.bocanegra@gmail.com Jimmy Alexander Cali Hernandez jimmy_199514@hotmail.com Mario Jesus Jimenez Herrera mariojimenez0512@gmail.com Roberto Alvarez robertoa227@gmail.com Diego Hernan Rodriguez Hoya hernanhoya@gmail.com Luis Eduardo Veramendi Estrada veramendil@hotmail.com Gaston Jorge Lebas Gastonlebas@yahoo.com.ar Fulvio Razza fulest1992@gmail.com <p>Las rupturas del tendón rotuliano son lesiones incapacitantes del aparato extensor de la rodilla que requieren tratamiento urgente para evitar secuelas funcionales. En contextos de herida abierta, pérdida de sustancia e infección, las opciones reconstructivas convencionales, como los autoinjertos, pueden estar contraindicadas. Se presenta el caso de un paciente de 33 años con fractura expuesta de rótula y pérdida completa del tendón rotuliano tras accidente de tránsito. Se realizó desbridamiento en dos tiempos, con aislamiento de Enterococcus sp., tratamiento antibiótico dirigido y reconstrucción posterior con malla de polipropileno, siguiendo la técnica de Browne y Hanssen. A los seis meses, el paciente presentó extensión activa completa, flexión de 110°, sin dolor ni signos de infección. Este caso destaca la malla de polipropileno como una alternativa quirúrgica válida y segura en reconstrucciones complejas del aparato extensor, especialmente en presencia de infección o pérdida de tejido. Su resistencia biomecánica, integración tisular y disponibilidad inmediata permiten una recuperación funcional satisfactoria, posicionándola como una estrategia definitiva en estos escenarios.</p> <p>Nivel de evidencia: IV (Oxford CEBM 2009).</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3081 Ruptura espontánea bilateral del tendón cuadricipital en paciente con hiperparatiroidismo secundario en hemodiálisis de larga duración 2025-08-06T15:58:45+00:00 Florencia Paredes Marani flopitaparedes28@gmail.com Juan Pablo Bonifacio Juanpablobonifacio@gmail.com Ignacio Jiménez nachojimenez1997@gmail.com Valeria Vásquez vasquezvaleria72@gmail.com Esteban Gamarra stebanfernando954@gmail.com Erica Kloster eri.kloster@gmail.com Sergio Gorodischer sergiogorodischer@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La ruptura espontánea bilateral del tendón cuadricipital es una entidad infrecuente que puede pasar desapercibida en la evaluación inicial, especialmente en pacientes con enfermedades sistémicas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente masculino de 48 años con diagnóstico de hiperparatiroidismo secundario y de enfermedad renal crónica terminal en hemodiálisis. Presenta traumatismo de baja energía con dolor y déficit en la extensión de ambos miembros inferiores. Se realiza&nbsp; resonancia magnética qué informa ruptura bilateral del tendón cuadricipital con desinserción patelar. </span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Se realizó tratamiento quirúrgico en forma aguda con tenodesis mediante anclajes de arpones de 5 mm y sutura FiberWire con configuración tipo Krackow.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">El protocolo de rehabilitación incluyó inmovilización en extensión por 4 semanas, seguido de recuperación progresiva del rango articular. A los 16 meses, presentó movilidad completa (0°-120°) en ambas rodillas, sin dolor ni limitaciones funcionales.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Destacamos la importancia de considerar patologías sistémicas como el hiperparatiroidismo secundario en el diagnóstico diferencial de lesiones tendinosas espontáneas. La técnica con anclajes de sutura se muestra como una alternativa eficaz y segura frente a la tunelización patelar tradicional, con buenos resultados clínicos y radiológicos a largo plazo.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3128 Calcificación Heterotópica Múltiple Secundaria a Politraumatismo: Reporte de un Caso 2025-08-06T15:51:09+00:00 Valentino Geymonat valentinogeymonat@gmail.com LUCA BOSSA Lucabossa15@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Introducción:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">La calcificación heterotópica (CH) es una osificación patológica de tejido blando en localizaciones ectópicas, habitualmente secundaria a traumatismos, quemaduras, cirugías o patologías neurológicas. Este caso presenta una CH severa múltiple tras politraumatismo en un paciente masculino de 29 años con TEC grave.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Materiales y Métodos:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Paciente curso internación prolongada en cuidados críticos y desarrollo CH severa en ambas caderas (Brooker 4) y codo derecho. Fue sometido a múltiples resecciones quirúrgicas, artrolisis y artroplastia de cadera.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Resultados:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">El paciente evolucionó satisfactoriamente tras las cirugías, con mejoría funcional en ambas caderas y miembro superior. Actualmente realiza rehabilitación, deambula con asistencia y presenta recuperación progresiva de la movilidad.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Discusión:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">La CH post politraumatismo severo, especialmente asociada a TEC, presenta elevada incidencia. El diagnóstico temprano, prevención farmacológica y tratamiento quirúrgico oportuno son esenciales para preservar la función articular y calidad de vida.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Conclusión:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Este caso evidencia la importancia del abordaje multidisciplinario y seguimiento prolongado en pacientes politraumatizados con riesgo de CH severa, destacando los buenos resultados tras cirugía secuencial y rehabilitación intensiva.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Palabras clave: Calcificación heterotópica, politraumatismo, artrolisis, Brooker 4.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia: IV; reporte de caso.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2582 Herida por arma de fuego en cadera. Técnica de Ganz para retiro de proyectil 2025-08-02T11:53:07+00:00 Ignacio Iturria ignacioiturria2@gmail.com Favio Hector Peirano faviopeirano@yahoo.com.ar Francisco Esteban Martinez Maluge fmaluge@hotmail.com María Sol Hayet solhayet@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;">Las heridas por arma de fuego que comprometen la cabeza femoral son infrecuentes pero de alta complejidad, debido al riesgo de sinovitis, artrosis secundaria y necrosis avascular. </span><span style="font-weight: 400;">[1;2;5]</span><span style="font-weight: 400;"> Para su manejo debemos realizar una planificación priorizando la preservación vascular y recuperación funcional.</span></p> <p><strong>Caso clínico:</strong><span style="font-weight: 400;">Paciente masculino de 33 años,&nbsp; con herida abdominal por arma de fuego y proyectil alojado en la cabeza femoral, asociado a fractura acetabular y lesión vesical. </span><span style="font-weight: 400;">Se extrajo el proyectil mediante técnica de luxación controlada de Ganz, relleno del defecto con injerto autólogo y osteosíntesis según técnica. El postoperatorio incluyó movilización precoz y carga progresiva desde la semana doce. Evolucionó a los cinco meses favorablemente clínica y radiológicamente.</span></p> <p><strong>Discusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Esta técnica</span><span style="font-weight: 400;">[4]</span><span style="font-weight: 400;"> permite la exposición de la cabeza femoral preservando su vascularización. La literatura respalda su eficacia y buenos resultados funcionales.</span><span style="font-weight: 400;">[1-2]</span><span style="font-weight: 400;"> Otra alternativa es la artroscopia, pero su uso es dependiente de la localización del proyectil y presencia de fracturas asociadas.</span><span style="font-weight: 400;">[7-8]</span><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><strong>Conclusión:&nbsp;</strong><span style="font-weight: 400;">Evolucionó favorablemente a los cinco meses. No obstante, se requiere seguimiento prolongado. </span><span style="font-weight: 400;">Podemos decir que esta técnica es segura y eficaz para la extracción de proyectiles femorales, priorizando la preservación vascular y la función articular.</span></p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong><span style="font-weight: 400;"> IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2685 RECONSTRUCCIÓN ACETABULAR EN 3D EN SECUELA DE LUXOFRACTURA DE CADERA EN PACIENTE JOVEN. A PROPÓSITO DE UN CASO. 2025-08-06T15:28:08+00:00 Pilmaiquen Haberkorn pilmaiquen16@gmail.com Nataly Ortega natalyor_@hotmail.com Marcos Ratto dr.rattomarcosn@gmail.com Juan Carlos Sanchez jcsanchez96109@gmail.com Paula Soig Paulasoig85@gmail.com Jonatan Chilo jooni.ch@gmail.com Juan Ignacio Viegas Juanignacioviegas@gmail.com <p><strong><u>Introduccion:</u></strong>La reconstrucción acetabular en pacientes con defectos óseos severos representa un desafío complejo en cirugía de revisión de cadera. El uso de modelos 3D personalizados permite una planificación quirúrgica más precisa y adaptada a la anatomía del paciente, optimizando los resultados funcionales.</p> <p>Desarrollo caso clinico: Presentamos el caso de un varón de 39 años con antecedentes de luxofractura de cadera izquierda y osteosíntesis previa, quien consulta por dolor crónico, acortamiento del miembro y limitación funcional. Estudios por imágenes revelaron un defecto acetabular tipo IIIB (Paprosky), necrosis femoral y migración cefálica. Se planificó una artroplastia total de cadera asistida con modelo 3D impreso a partir de tomografía DICOM. Durante la cirugía se colocó una copa acetabular de doble movilidad personalizada El paciente presentó una buena evolución postoperatoria, con mejoría clínica y funcional.</p> <p><strong><u>Conclusion:</u></strong>El uso de impresión 3D permitió dimensionar el defecto con exactitud, reducir el tiempo quirúrgico y minimizar riesgos. Esta tecnología representa un recurso valioso en defectos complejos.<br><strong>Nivel de evidencia:</strong> IV (Serie de casos única, sin grupo control), según Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, 2009.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2812 DEFECTOS ACETABULARES TRATADOS CON PRÓTESIS DE RECONSTRUCCIÓN 3D A PROPOSITO DE UN CASO 2025-08-06T15:46:36+00:00 AGUSTIN GIORDANO agustingiordano10@gmail.com Jorge Salas Branconi pacientesoyt20@gmail.com Matias Landi pacientesoyt20@gmail.com Luciano Mariani pacientesoyt20@gmail.com Alejandro Quiroga pacientesoyt20@gmail.com Lucas Agrazo pacientesoyt20@gmail.com Johan Rodriguez pacientesoyt20@gmail.com karina Mendez pacientesoyt20@gmail.com Agustìn Ziliotto pacientesoyt20@gmail.com Xavier Nuñez pacientesoyt20@gmail.com <p>La reconstrucción acetabular en cirugías de revisión de cadera representa un desafío técnico para el cirujano, especialmente en presencia de defectos óseos severos. La incidencia reportada de revisiones en artroplastias de cadera ha aumentado considerablemente durante la última década, la planificación de tratamientos quirúrgicos para dichos defectos, precisa una caracterización preoperatoria adecuada. La clasificación de Paprosky es un sistema comúnmente utilizado para determinar el grado de pérdida ósea acetabular en la artroplastia de revisión. Se presenta un caso clínico de perdida ósea acetabular Paprosky 3A secundario a un aflojamiento protésico infeccioso tratado en primer tiempo con espaciador y antibioticoterapia. Segundo tiempo con reconstrucción acetabular 3D y artroplastia total. Esta tecnología permite una adaptación anatómica precisa del implante, optimizando la cobertura ósea, la fijación inicial y la integración biológica. Frente a técnicas convencionales, los implantes 3D han demostrado mejores resultados en estabilidad y funcionalidad, especialmente en defectos complejos y de etiología infecciosa donde las tasas de complicación son elevadas. Este caso destaca el rol creciente de la tecnología 3D en reconstrucciones complejas de cadera brindando una alternativa eficaz y segura para pacientes con defectos severos y antecedentes infecciosos.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2914 Resección ósea para articular de cadera vía abordaje de Watson-Jones 2025-08-06T15:49:27+00:00 Ignacio Troncoso itroncosopesoa@gmail.com Roberto Valentini rvalentini2012@gmail.com Agustin Perea agustinoscarperea@gmail.com Amanda Gomez Chiapello Agomezchiapello@gmail.com Juan Felipe Zuñiga juanfezuniga20@gmail.com Franco Ezequiel Ponce Francoponce2008@gmail.com Matias Costa Paz costapaz.matias@gmail.com Roger Torga Spak rtorgaspak@gmail.com <p>La osificación heterotópica (OH) es la formación de hueso en tejidos blandos, y aunque suele afectar grandes articulaciones como la cadera, su aparición en la espina ilíaca anteroinferior (EIAI) es infrecuente. Se presenta el caso de un paciente de 40 años con dolor anterior de cadera y limitación en la flexión activa, sin antecedentes traumáticos ni quirúrgicos. Las imágenes mostraron una osificación en la EIAI, en relación con el origen del recto femoral. Ante la limitación funcional progresiva, se realizó resección quirúrgica mediante un abordaje anterolateral de Watson-Jones, con extracción completa de la osificación. La evolución fue favorable, con recuperación total del rango de movimiento a las 6 semanas y reintegro laboral y deportivo a los 3 meses. La OH en la EIAI puede simular otras patologías y se diagnostica tardíamente. El abordaje de Watson-Jones permite un acceso seguro, minimizando riesgos. En este caso, no se requirió profilaxis por la ausencia de factores predisponentes. Se concluye que la resección quirúrgica es un tratamiento eficaz para casos sintomáticos, logrando resolución completa sin recurrencias.</p> <p>Nivel de evidencia IV.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2548 REVISIÓN CON PRÓTESIS NO CONVENCIONAL COMO CONSECUENCIA DE FRACTURA PSEUDOARTRÓSICA CON FALLO DE MATERIAL EN CADERA 2025-08-06T15:26:28+00:00 DAYANN VARGAS DAVARGASP11@hotmail.com Benjamin Ayarde davargasp11@hotmail.com Nelson Cargua davargasp11@hotmail.com fernando Delgado davargasp11@hotmail.com <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Complicación caracterizada por la falta de consolidación ósea tras una fractura intertrocantérica o subtrocantérica de fémur, a pesar del tratamiento con clavo endomedular. Se relaciona con factores biomecánicos, biológicos y del propio paciente, como el fallo del implante, la inestabilidad mecánica y diversas comorbilidades sistémicas. Clínicamente se presenta con dolor persistente y limitación funcional. El diagnóstico se confirma mediante estudios por imágenes que evidencian ausencia de consolidación y, en algunos casos, rotura del material. El tratamiento suele requerir cirugía de revisión, que puede incluir osteosíntesis reforzada o conversión a prótesis no convencional en situaciones complejas(1-2).</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">Paciente femenina de 87 años que sufre una caída en julio de 2024, con fractura subtrocantérica de fémur derecho (fig. 1). Se realiza osteosíntesis con clavo cefalomedular (fig. 2), con buena evolución inicial. A los seis meses, se detecta fractura del tornillo distal en control radiológico, el cual se maneja de forma conservadora por ausencia de síntomas.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body"><span class="OYPEnA font-feature-liga-off font-feature-clig-off font-feature-calt-off text-decoration-none text-strikethrough-none">En abril de 2025, la paciente consulta por dolor en cadera derecha, sin traumatismo. Radiografías evidencian fallo del clavo cefalomedular (fig. 3). Se realiza cirugía de revisión con colocación de prótesis no convencional (fig. 4). La evolución postoperatoria fue favorable, con recuperación funcional satisfactoria a los tres meses.</span></p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body">&nbsp;</p> <p class="cvGsUA direction-ltr align-justify para-style-body">&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3123 OSTEOTOMÍA INTRAARTICULAR CON GUÍAS 3D CUSTOMIZADAS EN SECUELA DE FRACTURA DE PLATILLO TIBIAL 2025-08-06T16:13:51+00:00 Ignacio Jimenez nachojimenez1997@gmail.com Juan Pablo Bonifacio juanpablobonifacio@gmail.com Sergio Gorodischer sergiogorodischer@gmail.com Guillermo Beauchamp guillebeauchamp1@gmail.com Erica Kloster eri.kloster@gmail.com Valeria Vasquez vasquezvaleria72@gmail.com Esteban Gamarra stebanfernando954@gmail.com Florencia Paredes Marani flopitaparedes28@gmail.com Bernarda Bonifacio bernibonifacio@hotmail.com <p><strong>Introducción</strong><br data-start="234" data-end="237">La consolidación viciosa del platillo tibial puede surgir tras el tratamiento inadecuado de fracturas, generando incongruencia articular, inestabilidad y deterioro funcional (1,2,4). En pacientes jóvenes, la artrosis postraumática es una consecuencia temida, por lo que preservar la articulación nativa se vuelve prioritario (2–4). En este contexto, la osteotomía correctiva intraarticular con planificación y ejecución mediante guías 3D customizadas ha emergido como una técnica precisa, útil en deformidades complejas (4).</p> <p data-start="763" data-end="1273"><strong data-start="763" data-end="786">Desarrollo del caso</strong><br data-start="786" data-end="789">Paciente de 31 años con dolor crónico e inestabilidad en rodilla derecha. Las imágenes revelaron consolidación viciosa del platillo tibial lateral, con colapso articular y valgo. Los scores prequirúrgicos fueron: TAS 0, Lysholm 16 y KSS 24 (5). Se realizó una osteotomía intraarticular correctiva asistida por guías 3D personalizadas. A los 8 meses, las radiografías mostraron mejoría en congruencia y eje (valgo residual de 11°), con scores funcionales de TAS 2, Lysholm 95 y KSS 92.</p> <p data-start="1275" data-end="1628"><strong data-start="1275" data-end="1289">Conclusión</strong><br data-start="1289" data-end="1292">La utilización de modelos y guías 3D permitió una ejecución precisa y una evolución funcional muy favorable, incluso sin corrección completa del eje (3,6,7). Su aplicación aporta valor en casos complejos, favoreciendo la preservación articular y postergando procedimientos más invasivos como la artroplastia (6–8).</p> <p>Nivel de evidencia 4.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3155 Trasplante osteocondral mixto en lesión extensa del cóndilo femoral interno de rodilla secundaria a osteonecrosis 2025-08-06T16:14:45+00:00 Diego Ignacio Hernandez Lambrecht diegohl10@hotmail.com ANDRES JALIL ANDRESJALIL@HOTMAIL.COM CRISTIAN ALEJANDRO FERREYRA CRISTIANFERREYRA86@GMAIL.COM MAURICIO BALLA MAURICIOBALLA@YAHOO.COM MARIA DANIELA CARRIZO MDANIELA.CZO@GMAIL.COM <p><strong>Introducción<br></strong>Las lesiones osteocondrales del cóndilo femoral interno en pacientes jóvenes activos presentan alto riesgo de gonartrosis precoz. La reconstrucción anatómica es clave para restaurar función y prevenir degeneración. En defectos pequeños se indica el trasplante osteocondral autólogo (OAT) y en lesiones extensas, el alogénico (OCA). Se presenta un caso tratado con técnica mixta , fijación biodegradable y aplicación de PRP.</p> <p><strong>Desarrollo del caso clínico<br></strong>Paciente varón de 46 años, con dolor mecánico, tumefacción y bloqueo en rodilla derecha. RMN y TC mostraron lesión osteocondral extensa en CFI (35×26 mm) y signos de osteonecrosis. Bajo abordaje medial, se fresaron dos cilindros: posterior (10 mm) cubierto con OAT del cóndilo femoral lateral, y anterior (22 mm) reconstruido con OCA congelado. Ambos fueron fijados con clavijas biodegradables y se aplicó PRP. A los seis meses, marcha eubásica sin dolor y con signos integración por imágenes.</p> <p><strong>Discusión y conclusión<br></strong>La combinación de OAT y OCA permitió adaptar el tratamiento al defecto. La fijación biodegradable evitó retiro de implantes, y el PRP optimizó el entorno biológico. Este abordaje personalizado resulta eficaz lesiones osteocondrales extensas.</p> <p>Nivel de evidencia: IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2952 ARTRODESIS DE RODILLA POR INFECCION PERIPROTESICALA. LA ULTIMA BATALLA. A PROPOSITO DE UN CASO 2025-08-06T11:26:33+00:00 JULIO NAVARRETE julionavarretegues@gmail.com JULIO NAVARRETE EGUES julionavarreteoyt@gmail.com EDGAR PATERSON edgarpaterson@gmail.com ARTURO ROBERTO MAKINO arturo.makino@gmail.com JORGE ALVARO VALDIVIA EGUIVAR jorge.valdivia.jave@gmail.com Gabriela Llave Orellana gabriela.llave.15@outlook.com ALEJANDRO FERNANDEZ jose.ferchevel96@hotmail.com PEDRO HERNANDEZ pedrohernan88@hotmail.com <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>Introduccion:</strong></span></p> <p>La artrodesis&nbsp;de rodilla técnica de <em>rescate</em> en la artroplastia total de rodilla infectada, especialmente cuando se rompe el mecanismo extensor, hay pérdida ósea, la inestabilidad articular, se resalta la importancia del uso de los cavlos endomedulares debido a sus resultados clinicos.</p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>Materiales y métodos:</strong></span></p> <p>femenina de&nbsp; 76 años, Con Antecedentes quirúrgicos rtr izquierda, tetiro de protesis por aflojamiento mas toma de muestras, rtr derecha, colocacion de espaciador, recambio de espaciador, artrodesis de rodilla izquierda.</p> <p>Resultados: tomando en cuenta la complejidad de las partes blandas, Se decidió realizar este procedimiento, el espacio articular se relleno con una endoprótesis modular intercalar. Según la planificación y la tolerancia de partes blandas, Se autorizó carga al dia siguiente.</p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>Discusion/conclusion: </strong></span></p> <p>esta fijacion femorotibial consolida 80 a 100% de los casos, presenta anomalias. representa una alternativa eficaz en pacientes con indicaciones complejas, En el caso presentado, la elección de este procedimiento monstruo ventajas favorables,</p> <p>En comparación con otros procedimientos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia: 5</p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="text-decoration: underline;"><strong>BIBLIOGRAFIA:</strong> </span></p> <p>1.- Floating Knee Arthrodesis After Prosthetic Knee Infection</p> <p>2.- Knee Arthrodesis Outcomes After Infected Total</p> <p>3.- Knee Arthrodesis for Periprosthetic Knee Infection 2024</p> <p>4.- Vista de Artrodesis mixta de rodilla</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3093 Reporte de caso de artroplastia fallida aséptica de cadera, y posterior revisión en un tiempo con injerto estructural cadavérico por gran defecto acetabular. 2025-08-06T11:30:31+00:00 LUIS ENRIQUE LLORENTE DIZ llorentediz96@gmail.com <p>La artroplastia total de cadera (ATC) de revisión es una alternativa para tratar fallos asépticos del componente acetabular. Este reporte describe el caso de un paciente masculino de 55 años con una ATC fallida aséptica de cadera derecha, que había experimentado múltiples intervenciones previas, incluida una artroplastia primaria y varias revisiones. En 2022, presentó dolor y limitación funcional, con radiografías que mostraron aflojamiento del componente acetabular y un gran defecto óseo superolateral. Tras una nueva evaluación y cultivo negativo, se optó por una revisión en un tiempo utilizando injerto estructural cadavérico para restaurar el defecto acetabular, clasificado como Paprosky IIIB. La cirugía consistió en el recambio del componente acetabular y la utilización de un injerto óseo cadavérico, con éxito en la restauración ósea. Tres años después de la cirugía, el paciente se encuentra asintomático, sin dolor y con movilidad funcional, sin necesidad de dispositivos de apoyo. Este caso resalta el beneficio del injerto cadavérico como tratamiento eficaz para grandes defectos acetabulares en la revisión de ATC, favoreciendo la osteointegración y la funcionalidad a largo plazo.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3170 REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA POR GONARTROSIS ASOCIADA A UNA FRACTURA POR ESTRÉS TIBIAL 2025-08-06T16:18:20+00:00 EDER BAINA ACOSTA ederbainaacosta@gmail.com XAVIER ESPARZA RIVERA EDERBAINAACOSTA@GMAIL.COM JULIO CALDERON BARRERA EDERBAINAACOSTA@GMAIL.COM <p><span style="font-weight: 400;">Las fracturas por estrés son un cuadro conocido en traumatología del deporte y son más frecuentes en adultos jóvenes, ocurren cuando un hueso normal es sometido a un ejercicio físico prolongado y repetitivo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Mujer de 78 años, hipertensión arterial, osteoporosis y un índice de masa corporal de 28. Consulta en el servicio de ortopedia y traumatología de nuestra institución por gonalgia derecha de 4 meses de evolución, de comienzo insidioso, sin antecedente de trauma directo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este cuadro inicialmente fue diagnosticado como artrosis tricompartimental de rodilla</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Refiere que se incorporó sobre la pierna derecha y notó un click audible, comenzó entonces con impotencia funcional, incapacidad de extensión completa de la pierna, sensación de inestabilidad deformidad e imposibilidad de bipedestación, se solicitan nuevas radiografías evidenciando la artrosis tricompartimental de rodilla asociada a una fractura del tercio proximal de tibia.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se decide tratamiento quirúrgico con una artroplastia primaria de rodilla con vástago tibial no cementado con diapasón distal.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De esta forma se logra corrección del eje y movilidad articular, corrección de la deformidad articular y tibial con tratamiento de la fractura que permiten la rápida incorporación del paciente, disminuyendo la morbilidad del paciente añoso en estos casos.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2612 LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE RODILLA CON LESIÓN VASCULAR: REPORTE DE CASO 2025-09-12T20:26:35+00:00 Maria Eugenia Sanchez sanchezmariaeugenia20@gmail.com Richard Vaca Barba richardv1997@hotmail.com Romina Cavallaro rominacavallaro6@gmail.com Ariel Rios Vargas arielito15600@gmail.com Leonardo Reina leoreina20065@gmail.com Carlos Panchano Ortiz carlospanor123@hotmail.com Jaime Flores Marquez jaimefloresmarquez@gmail.com Luis Fernando Maizares Cari luisfernandomaizares@gmail.com Irina Ardisone iri.ardisone@gmail.com <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">INTRODUCCIÓN</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Se presenta un caso de luxación traumática de rodilla con lesión vascular, la cual tras una evolución desfavorable, requiere una amputación supracondilea. Estas luxaciones son poco frecuentes, y suelen relacionarse con traumatismos de alta energía.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">DESARROLLO</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Paciente masculino de 40 años, víctima de accidente rural, es trasladado a centro de mayor complejidad con llegada a las 8 hs del suceso, presentando luxación de rodilla derecha con herida grave en región poplítea, exposición ósea y compromiso vascular. Se realiza reducción, colocación de tutor externo, toilette, bypass arterial poplíteo y fasciotomia.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">El mismo presento inestabilidad hemodinámica de forma progresiva, por lo cual a las 72 horas, y tras evaluación multidisciplinaria, se indica amputación supracondilea. Al evolucionar de forma estable, se indica el alta hospitalaria a las 72 hs de la intervención quirúrgica, con seguimiento ambulatorio.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">CONCLUSIÓN</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La luxación de rodilla, con lesión vascular, es una urgencia de alta morbilidad. La revascularización debe realizarse antes de las 8 horas para evitar complicaciones. El retraso en el traslado del paciente, contribuyó a una evolución desfavorable. Este caso resalta la importancia del diagnóstico precoz, la derivación oportuna y el manejo multidisciplinario en centros especializados.</span></span></p> <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES INDIVIDUALES: NIVEL DE EVIDENCIA 3B</span></span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2704 Displasia del Desarrollo de Cadera Bilateral Crowe IV: Resolución en Dos Tiempos con Artroplastia Total y Osteotomía Subtrocantérica 2025-08-02T11:54:05+00:00 joel carrizo ontivero carrizoontiverojoel@gmail.com <p>La displasia del desarrollo de cadera (DDC) bilateral tipo <strong data-start="417" data-end="429">Crowe IV</strong> constituye un desafío quirúrgico por la migración proximal de la cabeza femoral, la pérdida de cobertura acetabular y las alteraciones biomecánicas asociadas. Presentamos el caso de una paciente de 33 años con DDC bilateral y artrosis secundaria, tratada mediante artroplastia total no cementada en <strong data-start="729" data-end="769">dos tiempos quirúrgicos secuenciales</strong>, con osteotomías subtrocantéricas para corrección de dismetría y control de la versión femoral.</p> <p data-start="867" data-end="1231">En la cadera izquierda se realizó reemplazo total con componentes modulares y osteotomía femoral de 5,5 cm. En la cadera derecha se repitió la técnica, asociando dos lazadas de alambre preventivas para protección del sitio osteotomizado. Ambos procedimientos permitieron restaurar el centro de rotación, mejorar la cobertura acetabular y normalizar la biomecánica.</p> <p data-start="1233" data-end="1498">La paciente evolucionó favorablemente, logrando deambulación independiente y abandonando el uso de bastones canadienses. El <strong data-start="1357" data-end="1377">Harris Hip Score</strong> mejoró de 54 a 88 puntos postquirúrgicos. Las radiografías evidenciaron integración protésica y estabilidad del montaje.</p> <p data-start="1233" data-end="1498">La artroplastia total con técnicas complementarias de reconstrucción constituye una solución efectiva y reproducible para el tratamiento de la DDC severa bilateral, permitiendo una recuperación funcional sostenida y resultados clínicos satisfactorios</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3019 A propósito de un caso: Artroplastia total de cadera como solución a una fractura compleja de acetábulo en adulto mayor 2025-09-12T22:57:51+00:00 VICTOR DANIEL BETTIN GOMEZ victorda_27@hotmail.com Jose Alberto Daza Amaya josedazaamaya@gmail.com <p data-start="29" data-end="588">Las fracturas de acetábulo son lesiones complejas que afectan principalmente a adultos mayores debido a caídas de baja energía, asociadas a la fragilidad ósea por osteoporosis. Representan entre el 0.3% y 6% del total de fracturas, con una incidencia creciente en mujeres por el envejecimiento poblacional. Tradicionalmente, el tratamiento ha sido la reducción abierta y fijación interna (RAFI); sin embargo, en pacientes geriátricos con fracturas conminutas e inestabilidad articular, la artroplastia total de cadera (ATC) emerge como una alternativa eficaz.</p> <p data-start="590" data-end="1046">Se presenta el caso de un hombre de 83 años con antecedentes médicos significativos, que sufrió una fractura acetabular derecha tras una caída. La fractura comprometía ambas columnas y presentaba protrusión intrapélvica. Se decidió realizar una ATC primaria, dada la complejidad del caso y la calidad ósea deficiente. La cirugía, sin complicaciones, incluyó la colocación de una prótesis personalizada de metal trabecular y una prótesis de doble movilidad.</p> <p data-start="1048" data-end="1405" data-is-last-node="" data-is-only-node="">El postoperatorio fue favorable, permitiendo la bipedestación y marcha asistida a las 48 horas, con recuperación funcional progresiva. Este caso destaca que la ATC primaria es una opción viable en adultos mayores seleccionados, al evitar complicaciones por inmovilización y ofrecer resultados predecibles en fracturas complejas con mal pronóstico para RAFI</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3118 Implantes 3D en defectos acetabulares graves: Reporte de un Caso 2025-08-06T12:00:15+00:00 Valentino Geymonat valentinogeymonat@gmail.com Renata Sternik Sternikrenata@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Introducción:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">La revisión acetabular en artroplastia total de cadera (RTC) enfrenta defectos óseos extensos y pérdida de stock óseo, siendo los implantes acetabulares 3D personalizados una solución emergente. Se presenta un caso de un hombre de 26 años con fractura acetabular tratado extramuros con osteosíntesis, complicada por infección periprotésica y parálisis de CPE.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Materiales y Métodos:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Se retiró el material de osteosíntesis y se identificaron Morganella Morganii y Enterococcus Faecalis en cultivos. Se realizó una revisión en dos tiempos: primero, toilette, espaciador funcional con antibiótico y antibioticoterapia; segundo, colocación de un cotilo 3D a medida para abordar el defecto acetabular.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Resultados:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">El paciente mostró evolución favorable, con recuperación progresiva de la funcionalidad y deambulación asistida durante la rehabilitación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Discusión:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Los implantes 3D personalizados destacan por su precisión anatómica, mejorando la estabilidad y funcionalidad frente a métodos tradicionales. A pesar de su alto costo, su capacidad para abordar defectos complejos los convierte en una opción valiosa, optimizando resultados a largo plazo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Los implantes acetabulares 3D personalizados son una alternativa efectiva para defectos acetabulares complejos, logrando reconstrucción anatómica precisa y minimizando complicaciones intra y postoperatorias.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Palabras clave: Defecto acetabular. Infección. Revisión. Implante 3D.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia: IV; reporte de caso.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3088 Espaciador híbrido de rodilla como tratamiento de infección periprotésica: a propósito de un caso 2025-08-06T15:59:29+00:00 Adrian Alberto Loebarth Lopez adrianloebarth97@gmail.com <p>La infección periprotésica de rodilla representa una complicación grave de la artroplastia total, requiriendo en muchos casos revisión en dos tiempos con colocación de espaciadores antibióticos. Los espaciadores articulados híbridos, que combinan componentes metálicos y de polietileno cementados con antibióticos, han demostrado ventajas clínicas y funcionales frente a los espaciadores estáticos o totalmente cementados.</p> <p>Se presenta el caso de un paciente masculino con antecedente de artroplastia primaria de rodilla, quien desarrolló infección crónica con múltiples intervenciones fallidas y cultivos positivos para Staphylococcus aureus meticilino resistente, Enterococcus faecalis y Staphylococcus epidermidis. En abril de 2024 se colocó un espaciador articulado híbrido confeccionado con componente femoral metálico y polietileno, ambos cementados con vancomicina y gentamicina. A pesar de la persistencia microbiológica inicial, la evolución clínica y bioquímica fue favorable, con descenso sostenido de la eritrosedimentación (68 a 8 mm/h) y PCR (1,31 a 0,23 mg/dL) en ocho semanas.</p> <p>Este reporte ilustra el valor terapéutico del espaciador articulado híbrido como alternativa efectiva para el control de la infección periprotésica y preservación funcional. Su implementación podría mejorar los resultados interoperatorios en pacientes con múltiples cirugías&nbsp;previas.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2822 DISPLASIA FIBROSA POLIOSTÓTICA: A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-09-12T22:06:23+00:00 Bernarda Mendez karinita.1292@hotmail.com Jorge Salas Branconi pacientesoyt20@gmail.com Matias Landi pacientesoyt20@gmail.com Luciano Mariani pacientesoyt20@gmail.com Lucas Agrazo pacientesoyt20@gmail.com Johan Rodriguez pacientesoyt20@gmail.com Victoria Cusolito pacientesoyt20@gmail.com Agustìn Ziliotto pacientesoyt20@gmail.com Xavier Nuñez pacientesoyt20@gmail.com Agustin Giordano pacientesoyt20@gmail.com <p>La displasia fibrosa ósea es un trastorno no hereditario del desarrollo esquelético en la<br>cual la proliferación anormal de fibroblastos y diferenciación deficiente de osteoblastos<br>conduce a un reemplazo del tejido óseo esponjoso por tejido conectivo fibroso, se<br>clasifica en mono o poliostótica, y puede estar ligada a varios síndromes, tales como el<br>Mc-Cune- Albright o el Mazabraud. El objetivo del presente fue demostrar el manejo y<br>tratamiento de fracturas para la prevención de complicaciones. Nivel de evidencia 5.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2884 Mutación del gen MYH7 y reemplazo total de cadera por artropatía precoz 2025-09-12T22:52:54+00:00 Ignacio Troncoso itroncosopesoa@gmail.com Roberto Valentini rvalentini2012@gmail.com Agustin Perea agustinoscarperea@gmail.com Franco Ezequiel Ponce Francoponce2008@gmail.com Matias Costa Paz costapaz.matias@gmail.com Juan Felipe Zuñiga juanfezuniga20@gmail.com Amanda Gomez Chiapello Agomezchiapello@gmail.com Roger Torga Spak rtorgaspak@gmail.com <p>Las mutaciones en el gen <em>MYH7</em>, que codifica la cadena pesada de la beta-miosina, se han asociado clásicamente a miocardiopatías hereditarias, aunque su expresión clínica puede incluir miopatías esqueléticas con afectación musculoesquelética progresiva. Presentamos el caso de un paciente de 28 años con antecedentes de miopatía congénita secundaria a mutación en <em>MYH7</em>, que requirió reemplazo total de cadera por degeneración articular severa. Se analizan la asociación clínica, el patrón de degeneración musculoesquelética y la bibliografía disponible.<br><strong>Nivel de evidencia IV</strong>.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2920 Absceso de psoas por Burkholderia cepacia en paciente con prótesis total de cadera: reporte de un caso 2025-08-06T15:50:01+00:00 MARIA SOFIA FERNANDEZ MAX SOFIAFERNANDEZMAX@GMAIL.COM <p style="text-align: justify; line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El absceso de psoas es una infección poco frecuente, con presentación clínica inespecífica, que puede dificultar su diagnóstico, especialmente en pacientes con prótesis total de cadera. Presentamos el caso de un varón de 37 años, con antecedente de esplenectomía y artroplastia total de cadera izquierda, que consultó por dolor inguinal agudo. La radiografía no evidenció aflojamiento protésico y la resonancia magnética detectó una colección en el psoas izquierdo sin compromiso articular. Se realizó punción evacuadora, con aislamiento inicial de grupo HACEK. Por persistencia clínica, se efectuó toilette quirúrgica mediante abordaje anterior (Smith-Petersen), identificándose <em><span style="font-family: 'Arial',sans-serif;">Burkholderia cepacia</span></em>, un patógeno oportunista infrecuente en ortopedia y con resistencia antimicrobiana elevada. El paciente recibió tratamiento antibiótico dirigido durante 14 días, con buena evolución clínica, sin dolor, sin signos de aflojamiento y sin recurrencia infecciosa. Este caso resalta la importancia de considerar el absceso de psoas en el diagnóstico diferencial del dolor inguinal en pacientes con prótesis, especialmente si hay inmunosupresión. La resonancia magnética y el cultivo microbiológico son herramientas clave, y en casos seleccionados, el drenaje quirúrgico con conservación del implante puede ser una alternativa segura y eficaz</span>.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2964 Prótesis no convencional en fractura periprotésica de rodilla como alternativa en pacientes con alto riesgo metabólico-osteomuscular. Reporte de caso 2025-09-12T22:56:53+00:00 David Ronquillo davidroncsg98@gmail.com Gabriel Ignacio Albornoz gialbornoz@hotmail.com Daniela Franco danielafranco1207@gmail.com Lucas Martín Reyes reyeslucas97@gmail.com Juan Beltrame juan.beltrame1009@gmail.com Diego Mancilla diego_mv_89@hotmail.com Martín Loayza matijsen_lo@hotmail.com Florencia Scaglione florenciascaglione@hotmail.com Martín Perez martinalejandroperez@hotmail.com Gabriel Carrioli gcarrioli@hotmail.com <p>Presentamos el caso de una paciente femenina de 74 años con antecedentes de osteoporosis severa, obesidad y tabaquismo activo, quien sufrió una fractura periprotésica supracondílea del fémur derecho en abril de 2025, sobre una artroplastia total previa. La lesión, clasificada como tipo III según Lewis y Rorabeck, presentaba desplazamiento y aflojamiento del componente femoral, lo que dificultaba el manejo con técnicas convencionales de osteosíntesis. Dada la mala calidad ósea y los altos riesgos metabólico-musculoesqueléticos, se optó por una solución quirúrgica no convencional: el reemplazo femoral distal modular (mDFR).</p> <p>La cirugía se realizó en junio de 2025 con buenos resultados postoperatorios. La paciente presentó una recuperación rápida, deambulando tempranamente con asistencia. A los dos meses, el puntaje funcional en la escala Knee Society Score fue de 77/100. En comparación con otros métodos como placas bloqueadas o clavos retrógrados, el mDFR mostró menores tasas de complicaciones, reintervenciones y mortalidad, con la ventaja adicional de permitir carga inmediata.</p> <p>Este caso subraya la relevancia de evaluar el estado metabólico-osteomuscular en pacientes con fracturas periprotésicas y destaca al mDFR como una alternativa quirúrgica válida en casos con alto riesgo óseo y funcional, mejorando los resultados clínicos y funcionales.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3183 INFLUENCIA DEL ABORDAJE EN LUXACION PROTESICA DE CADERA 2025-08-06T12:01:29+00:00 EDER BAINA ACOSTA ederbainaacosta@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La hemiartroplastia bipolar es procedimiento utilizado principalmente para el tratamiento de fracturas mediales de cadera especialmente en paciente de la tercera edad, el cual consiste en sustituir la cabeza femoral por una prótesis que tiene 2 componentes articulares, el primero que se articula con el vástago femoral y el segundo con el acetábulo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La luxación de una hemiartroplastia bipolar es una complicación que se puede dar del 1 al 10% de los casos, siendo más frecuente en los primeros meses postoperatorio. Los factores de riesgos incluyen alteraciones morfológicas de la pelvis y el fémur, deterioro cognitivo, alteraciones neuromusculares, la vía de abordaje entre otros.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se tomó una muestra de pacientes a quienes se les realizo hemiartroplastia bipolar en un periodo de 2 años (2022-2024) y quienes hayan sufrido luxación de la misma, fueron un total de 7 pacientes de los cuales al 86% se realizó un abordaje posterolateral y al 14% se les realizo abordaje lateral directo por tener antecedentes de enfermedades neurodegenerativas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En conclusión, la luxación de las hemiartroplastia bipolar son una complicación poco frecuente que se dan con mayor frecuencia en los primeros meses postoperatorio, donde tanto los factores de riesgo como deterioro cognitivo aumentan el riesgo de luxación, así como también el abordaje posterolateral en comparación con otros que preservan el musculo piramidal. </span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3130 Manejo Terapéutico de Osteomielitis femoral aguda en adulto joven 2025-09-12T23:02:39+00:00 Martin Alejandro Ramirez Sanchez martinalejandro1401@gmail.com Ezequiel Alejandro Becker ezequiel.becker160494@gmail.com Mario Jesus Jimenez Herrera mariojimenez0512@gmail.com Jimmy Alexander Cali Hernandez jimmy_199514@hotmail.com Franco Alejandro Pallaro fpallaro7@gmail.com Sebastian Guiza Bocanegra sebastian.guiza.bocanegra@gmail.com <p>La osteomielitis hematógena aguda es una patología infrecuente en adultos inmunocompetentes, cuya presentación clínica y abordaje terapéutico representan un desafío diagnóstico. Se describe el caso de un paciente masculino de 21 años que consultó por dolor y tumefacción en el muslo derecho. Los estudios por imágenes revelaron colecciones musculares y signos sugestivos de osteomielitis, con hemocultivos positivos para Staphylococcus aureus meticilino resistente. La resonancia magnética confirmó el compromiso óseo femoral y la presencia de piomiositis. El tratamiento consistió en debridamiento quirúrgico, saucerización y colocación de clavo endomedular impregnado con antibiótico, logrando estabilidad mecánica y alta concentración local del antimicrobiano. La evolución fue favorable, con normalización de los parámetros inflamatorios y recuperación funcional completa. Según la clasificación de Cierny-Mader, se trató de una osteomielitis tipo IIIA, justificando el abordaje quirúrgico agresivo. Este enfoque terapéutico multidisciplinario resultó eficaz en el control de la infección y en la prevención de complicaciones estructurales, como fracturas patológicas, representando una alternativa válida en casos seleccionados.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2878 INFECCION PERIPROTESICA DE CADERA AGUDA POR AGENTE PATOGENO NO HABITUAL 2025-09-12T22:22:31+00:00 Luis Alberto Salinas Castillo albertosalinascastillo@gmail.com JOSE ARRONDO arrondojose@me.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p>La infección después de una artroplastía total de cadera es una complicación potencialmente seria que tiene como consecuencia una mayor morbilidad del paciente. La incidencia total de la infección periprotésica se extiende del 0,2 al 1%. Los cocos Gram positivos aún dominan en las listas de patógenos sin embargo existen muchos agentes causales.</p> <p>La clasificación más aceptada comúnmente es la de Coventry, divide en tres fases.</p> <p><strong>DESARROLLO DEL CASO </strong></p> <p>Se trata de un varón de 66 años de edad, de ocupación veterinario, se realiza artroplastía total de cadera izquierda. Presenta a los 4 días cuadro febril, eritema de herida y tejidos blandos periféricos, Se realiza limpieza quirúrgica, toma de muestras, lavado profundo, retención de implante. Tratamiento empírico endovenoso. Ante la mejoría del cuadro clínico generalizado se realizó una limpieza quirúrgica extensa en quirófano, preservando el implante protésico.</p> <p>Se obtiene resultados de cultivo de Staphylococcus schleiferi.</p> <p><strong>CONCLUSIONES</strong></p> <p>En este caso enfoque quirúrgico conservador con desbridamiento, retención de implantes, y antibioterapia dirigida permitió controlar satisfactoriamente el cuadro clínico sin necesidad de recambio protésico. El Staphylococcus schleiferi es inusual en patología humana y se asocia a exposición zoonótica.</p> <p><strong>NIVEL DE EVIDENCIA: </strong>3</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3138 REVISIÓN DE REEMPLAZO TOTAL DE CADERA POR AFLOJAMIENTO PROTÉSICO CON MIGRACIÓN INTRAPÉLVICA DEL COMPONENTE ACETABULAR: REPORTE DE CASO 2025-08-06T15:46:00+00:00 Adrian Agustin Palumbo Nuñez adrianpalumbo7@hotmail.com Andres Jalil andresjalil@hotmail.com Adrian Milanesio milanesioadrian@hotmail.com Rodrigo Capellan rodrigocapellan@gmail.com Florencia Uanini floruanini_25@hotmail.com Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Florencia Perona florenciaperona11@gmail.com Matias Alexis Geller matiasgeller16@gmail.com Federico Grasso fede.grasso96@gmail.com Agustina Rivadero agusciprian@gmail.com <p><strong>REVISIÓN DE REEMPLAZO TOTAL DE CADERA POR AFLOJAMIENTO PROTÉSICO CON MIGRACIÓN INTRAPÉLVICA DEL COMPONENTE ACETABULAR: REPORTE DE CASO</strong></p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p>La cirugía de revisión en artroplastias totales de cadera ha aumentado su frecuencia debido al desgaste y aflojamiento de los componentes protésicos. En casos excepcionales, como la migración intrapélvica acetabular, el procedimiento representa un desafío quirúrgico por la anatomía y la pérdida ósea asociada.</p> <p>Una planificación preoperatoria, basada en la clasificación de Paprosky, resulta fundamental para evaluar el tipo y magnitud del defecto óseo. Las opciones reconstructivas incluyen desde anillos de refuerzo y componentes de revisión hasta prótesis personalizadas.</p> <p><strong>Desarrollo</strong></p> <p>En este reporte de caso con nivel de evidencia IV, según criterios de Oxford, se presenta el caso de una paciente de 78 años con antecedentes de artroplastia total de cadera y migración intrapélvica del componente acetabular, secundario a una caída. Se realizó una revisión protésica mediante implante acetabular tipo Coptos y vástago femoral de anclaje diafisario. La evolución clínica y radiológica fue favorable, sin complicaciones inmediatas.</p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>Este tipo de casos, aportan información relevante para el abordaje de complicaciones complejas en cirugía de revisión, subrayando la importancia de una estrategia quirúrgica individualizada y de la experiencia del equipo tratante.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2785 Fractura Interprotésica femoral entre RTC y RTR: abordaje quirúrgico con autoinjertos y placas especiales. Reporte de un caso. 2025-09-12T22:03:57+00:00 Henry Javier Miranda jimenez henryjaviermirandajimenez@gmail.com Jaime junior mesino Estrada jamestra.209@gmail.com Joaquín Felipe cansado jcansado94@gmail.com <p>Las fracturas interprotésicas femorales entre una prótesis total de cadera (RTC) y una prótesis</p> <p>total de rodilla (RTR) representan un reto quirúrgico poco frecuente, pero de alta complejidad</p> <p>y con elevada morbimortalidad para el paciente. Con los avances del último siglo en la</p> <p>medicina y el desarrollo de prótesis, el aumento de la longevidad de los pacientes ocasiona</p> <p>que la aparición de estos casos se encuentre en aumento 1. A nivel global la prevalencia de</p> <p>la patología se encuentra entre el 0.1% y 0.5% y en Argentina se desconoce por la escasa</p> <p>literatura debido a la falta de estudios específicos.</p> <p>Presentamos el caso de una paciente con fractura interprotésica femoral izquierda entre una</p> <p>RTC híbrida y una RTR, tratada mediante osteosíntesis con placas de reconstrucción y</p> <p>autoinjertos estructurales. Se destacan las dificultades intraoperatorias, la planificación</p> <p>prequirúrgica y la recuperación funcional alcanzada.</p> <p>Palabras clave: fémur, fractura interprotésica, placa cable lateral con estabilidad angular,</p> <p>overlapping</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2902 Osteotomía Desrotadora Supratuberositaria de Tibia: Presentacion de un Caso Clinico y Tecnica Quirurgica. 2025-08-06T15:55:18+00:00 rodrigo lemo rodrigolemo1@gmail.com Porta LUIS LUISPORTA_MD@HOTMAIL.COM HERNAN ARHANCET HERNAN.ARHANCET@HOTMAIL.COM JENIFFER CANTOS FENIFFERCANTOS@HOTMAIL.COM PEDRO VELEZ PEDROVELEZV94@HOTMAIL.COM matias medus drmedus.mf@hotmail.com juan manuel pereira corvalan jmpc@hotmail.com carlos arteaga dr.carlosarteaga@gmail.com ignacio pacheco ignaciopacheco92@gmail.com <p style="line-height: 115%; margin-bottom: 0cm;"><span style="font-family: Arial, sans-serif;"><span style="font-size: small;">La torsión tibial externa excesiva altera la mecánica patelofemoral, generando dolor anterior de rodilla, inestabilidad rotuliana y artrosis precoz. La osteotomía desrotadora supratuberositaria permite corregir esta alteración sin comprometer la tuberosidad tibial, mejorando la relación TT-TG y reduciendo complicaciones. Se presenta el caso de una paciente de 26 años con gonalgia derecha de larga evolución, sin respuesta al tratamiento conservador. El examen físico y estudios por imágenes evidenciaron ángulo muslo-pie aumentado (27,8°), ángulo Q aumentado, estrabismo rotuliano convergente y una extrarrotación tibial de 39°. Se realizó osteotomía supratuberositaria guiada por RxTV, con corrección de 15°, osteosíntesis con placa bloqueada y reconstrucción del ligamento patelofemoral medial con hemiperoneo lateral largo, mediante técnica dinámica. La evolución fue favorable: a los 6 meses presentó consolidación ósea completa, desaparición del estrabismo rotuliano y reintegro a actividades previas. Los scores clínicos mejoraron significativamente: Lysholm (20 a 70), IKDC (24 a 60), KUJALA (56 a 73). Esta técnica demostró ser segura y efectiva para tratar la torsión tibial externa y sus consecuencias patelofemorales. Según los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM, marzo 2009), este trabajo corresponde a un Nivel de Evidencia IV, al tratarse de un reporte de caso sin grupo control. </span></span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3035 RESOLUCION DE SECUELA FRACTURA FEMUR DISTAL Y TIBIA PROXIMAL CON MEGAPROTESIS DE RODILLA, REPORTE DE UN CASO 2025-08-06T15:56:35+00:00 DENYS VEDIA BASCOPE syned67@hotmail.com PAMELA CECILIA VARGAS ORELLANA vargaspam91@gmail.com DAYANA SOFIA RAMOS SANCHEZ dayanaramossanchez@outlook.com ANTONIO JOSE HERNANDEZ FRANCO Antonio_hernandez_61090@hotmail.com JUAN DE DIOS MENCO ANAYA diosmenco@hotmail.com DIEGO ELVIS ADRIAN OLGUIN Olguindiego885@gmail.com WILBERTH HUGO FERNANDEZ MAMANI criswilfernandez@gmail.com LUIS DE AVILA luismariodeavila@icloud.com <p>Las fracturas a nivel de fémur distal y tibia proximal no resueltas adecuadamente pueden llegar a presentar secuelas de gravedad que impiden e imposibilitan la deambulación y la persistencia de dolor crónico llegando a generar una gonartrosis y/o anquilosis a nivel articular</p> <p>Cuando ocurren estas complicaciones presentan un desafió para la especialidad; en la actualidad la utilización de megaprotesis representa una alternativa reconstructiva eficaz para su resolución entre sus ventajas brinda la posibilidad de carga precoz y una rehabilitación pronta permitiendo restaurar la función en aquellos pacientes con movilidad muy limitada o nula como el caso de nuestro paciente.</p> <p>CASO CLINICO. - Hombre de 39 años, con antecedente de Esquizofrenia. Ingresa por guardia en contexto de caída de altura en 2022, presentando fractura de fémur distal izquierdo y platillo tibial izquierdo Fraser IIC. En su momento se decidió resolución quirúrgica con material de osteosíntesis (placas y tornillos), la cual no se realiza por múltiples factores, derivando en una consolidación viciosa. se decide la realización de una artroplastia reconstructiva con la utilización de una megaprotesis para resolver la deformidad angular no tolerable en valgo, restaurando el eje funcional y así la calidad de vida del paciente</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3124 Secuela de herida por arma de fuego en cadera. Artroplastia total de cadera. 2025-08-06T15:50:32+00:00 Maria Sol hayet solhayet@gmail.com Ignacio Iturria iturriaignacio.oyt@gmail.com Francisco Esteban Martinez Maluge fmaluge@hotmail.com favio hector peirano faviopeirano@yahoo.com.ar <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Secuela de herida por arma de fuego en cadera.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Artroplastia Total de cadera</p> <p><u>Introducción</u></p> <p>El número de pacientes que presentan lesiones por arma de fuego se encuentra en ascenso, se asocian a altas tasas de morbimortalidad por sus lesiones asociadas y complicaciones a corto y largo plazo</p> <p><u>&nbsp;</u><u>Caso clínico</u></p> <p>Paciente femenina de 56 años consulta por dolor inguinal izquierdo, marcha disbásica, y restricción del movimiento. Se realizaron radiografías donde se observa proyectil en cuello femoral. Propuesta artroplastia total de cadera izquierda no cementada. Al momento de realizar la osteotomía cervical se evidencia un engrosamiento de ambas corticales.</p> <p><u>Discusión</u></p> <p>La lesión por arma&nbsp; de fuego puede dañar &nbsp;del cartílago articular de forma más temprana debido a una combinación de factores asociados a la lesión&nbsp; tisular del proyectil en su paso.</p> <p>El retiro del proyectil se indica en casos de toxicidad o dolor, en otra situación el retiro es electivo. Realizando el procedimiento sin lesionar la irrigación del cuello y cabeza femoral, siendo &nbsp;la artroscopia, la eleccion.</p> <p><u>Conclusión:</u></p> <p>Se ha demostrado que las lesiones por proyectil de arma de fuego pueden desencadenar grandes complicaciones, la artroplastia total de cadera es una opción para la artrosis postraumática.&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia: IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3094 Lesión tumoral crónica en pie: presentación inusual de actino micetoma 2025-08-06T17:40:58+00:00 Maria Albertina Macarena Carrizo macacarrizo14@gmail.com Julieta Porta juportaa@gmail.com Gisela Ailen Zambon giselazambon@gmail.com <p><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">Introducción</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> El </span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">actinomicetoma</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> es una infección granulomatosa crónica poco frecuente en zonas no endémicas como Argentina</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">.</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> Su presentación clínica inespecífica puede simular patologías neoplásicas o inflamatorias comunes, generando retrasos diagnósticos.</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span> <span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">Caso clínico</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> Varón de 56 años, panadero, consulta por tumoración indolora en dorso del pie izquierdo de tres meses de evolución. Al examen físico se observa masa firme de 7 cm sin signos inflamatorios ni tractos sinuosos. Las radiografías resultan normales, y la resonancia magnética revela lesión de partes blandas de 75x43x50 </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW156034954 BCX0">mm.</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> Se realiza biopsia guiada por ecografía que arroja resultados negativos. Luego de tanta incertidumbre y varias consultas interdisciplinarias, se realiza una última cirugía con múltiples muestras que son enviadas a anatomía patológica y bacteriología. El estudio histopatológico informa estructuras filamentosas grampositivas compatibles con </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW156034954 BCX0">Actinomyces</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW156034954 BCX0">spp</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">., confirmando el diagnóstico de </span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">actinomicetoma</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">.</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span> <span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">Intervención terapéutica</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> El paciente fue sometido a dos procedimientos quirúrgicos: primero, biopsia </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW156034954 BCX0">incisional</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> diagnóstica; posteriormente, vaciamiento completo del tejido afectado. Se administró tratamiento antibiótico combinado con trimetoprima-sulfametoxazol y doxiciclina durante 3 meses, según indicación de Infectología.</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span> <span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">Resultados</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> El paciente evolucionó favorablemente, sin complicaciones locales ni recidivas a 3 meses.</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span> <span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">Conclusión</span></span><span class="LineBreakBlob BlobObject DragDrop SCXW156034954 BCX0"><span class="SCXW156034954 BCX0">&nbsp;</span><br class="SCXW156034954 BCX0"></span><span class="TextRun SCXW156034954 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> Este caso resalta la necesidad de considerar etiologías poco frecuentes en el diagnóstico diferencial de lesiones subcutáneas crónicas, especialmente ante presentaciones atípicas. La colaboración interdisciplinaria y el enfoque quirúrgico-antibiótico permitieron un tratamiento exitoso. La difusión de casos como </span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">esta mejora</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> la capacidad diagnóstica en la práctica traumatológica, amplía el espectro clínico de presentación del </span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0">actinomicetoma</span><span class="NormalTextRun SCXW156034954 BCX0"> y promueve un abordaje integral y efectivo.</span></span><span class="EOP SCXW156034954 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335557856&quot;:16777215,&quot;335559738&quot;:180,&quot;335559739&quot;:180,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2629 PSEUDOARTROSIS DEL PROCESO LATERAL DEL ASTRÁGALO: A PROPÓSITO DE UN CASO. 2025-08-07T17:13:03+00:00 Julieta Pirola julipirola@gmail.com <p>La literatura carece de consenso sobre el tratamiento óptimo de las fracturas del proceso lateral del astrágalo. Casi el 50% de los pacientes que realizan un tratamiento conservador tienen persistencia de los síntomas a los 6 meses. En caso de pseudoatrosis, se recomienda la escisión de los fragmentos. De persistir los síntomas, la artrodesis subastragalina podría ser una alternativa válida.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2604 OSTEOTOMÍA MEDIAL, TRANSPLANTE OSTEOCONDRAL Y USO DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS GELIFICADO EN LESIÓN OSTEOCONDRAL DE TOBILLO: REPORTE DE CASO 2025-08-07T16:29:55+00:00 Roberth Zambrano roberthzamubi@hotmail.com Carlos Cadme carloscadme23@gmail.com Martin Fruttero martinfruttero@gmail.com Belen Candeloro belucandeloro@gmail.com Kevin Ortega kevinsebastiano@hotmail.com Alejandro Airala bernardoaairala@gmail.com Santiago Quishpe santy.an2093@gmail.com Luis Chavez luisedu19ch@gmail.com William Barahona willybarahona@hotmail.com <p class="p1">Las lesiones osteocondrales del astrágalo (LOA) son patologías dolorosas que pueden derivar en osteoartritis si no se tratan adecuadamente. Afectan mayormente la cúpula medial del astrágalo y su diagnóstico requiere imágenes como radiografía, tomografía y resonancia magnética. El tratamiento varía desde métodos conservadores hasta técnicas quirúrgicas avanzadas como trasplante osteocondral o implante de condrocitos autólogos.</p> <p class="p1">El póster presenta el caso de un hombre de 53 años con LOA posterior a un accidente en moto. Las imágenes mostraron lesiones quísticas en el astrágalo. Se realizó una intervención quirúrgica que combinó osteotomía medial, trasplante osteocondral autólogo del cóndilo femoral y aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP). El protocolo postoperatorio incluyó inmovilización inicial, rehabilitación progresiva y seguimiento por imágenes y escalas funcionales.</p> <p class="p1">A las 32 semanas, el paciente mostró una recuperación completa, con puntuaciones de 0 en la escala MOXFQ (sin dolor ni limitación) y 100 en AOFAS (función óptima). Este resultado apoya el uso combinado de técnicas quirúrgicas avanzadas y terapias biológicas como el PRP para el tratamiento de lesiones avanzadas. Se concluye que estos enfoques pueden ser altamente eficaces, aunque se requieren más estudios a largo plazo para estandarizar tratamientos.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2906 FRACTURA POR OSTEOMIELITIS DE II METATARSIANO. RECONSTRUCCIÓN CON TÉCNICA DE MASQUELET + INJERTO DE PERONÉ NO VASCULARIZADO. PRESENTACIÓN DE UN CASO. 2025-08-06T17:38:42+00:00 Juan Pablo Miño Feliu juampa.mf@gmail.com Maria Victoria Tollo mvtollo@hotmail.com Maria Cecilia Gonzalez Diamante cecidiamante1983@gmail.com Nestor Omar Hokama nhokama@intramed.net Juan Carlos Rovai rovaijuanc@hotmail.com Alan Skellorn alanskellorn@hotmail.com <p>Introducción: El tratamiento de defectos óseos segmentarios secundarios a procesos infecciosos es un desafío complejo. La técnica de Masquelet ofrece una opción terapéutica relativamente simple y eficaz para la reconstrucción ósea, aportando también un potente efecto antimicrobiano local.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Desarrollo del caso clínico: Se presenta paciente femenina de 23 años de edad, sin comorbilidades, quien curso proceso infeccioso en antepie derecho, con radiografías normales, y cuyo tratamiento quirúrgico, antibiótico y posterior evolución fueron favorables. Tres meses después desarrolla proceso osteomielítico activo con nuevas radiografías que evidenciaban fractura de II metatarsiano. Se decide realizar técnica de Masquelet. Retiro de espaciador a las seis semanas y colocación de injerto de peroné no vascularizado autólogo más osteodesis. Retiro de clavijas e inicio de carga progresiva con bota Walker a las ocho semanas. Con deambulacion completa y sin dolor a partir del tercer mes.</p> <p><br>Conclusión: La técnica de Masquelet modificada, utilizando injerto de peroné no vascularizado, aporta mejor soporte estructural, acorta el plazo para la carga de peso y simplifica la fijación. Siendo efectivo para la reconstrucción en estos casos.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia: IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2636 DEFORMIDAD DE CHECKREIN ASOCIADA A ABORDAJE POSTEROLATERAL DE TOBILLO 2025-08-06T17:37:25+00:00 javier ibarra javmibarra@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN:</p> <p>La deformidad de Checkrein es una contractura en flexión de la articulación interfalángica del Hallux generalmente secundaria a osteosíntesis de tibia, en dónde el Flexor largo del Hallux queda adherido a tejido cicatrizal.</p> <p>&nbsp;DESARROLLO DEL CASO:</p> <p>Paciente femenina de 61 años intervenida por fractura trimaleolar de tobillo derecho mediante abordaje posterior. Se sintetizaron maléolo posterior, maléolo tibial y peroné. Durante la tercera semana postquirúrgica, intercurrió con deformidad Checkrein de Hallux derecho. Ante la falta de mejoría con tratamiento conservador se exploró el abordaje posterolateral y se retiró placa de maléolo posterior y el tejido fibroso que atrapaba el FLH. Se liberó dicho músculo, se realizó en él&nbsp;&nbsp; z-plastia del tendón, y aumentación con el Flexor Digirorum Longus (FDL) distal al nodo de Henry. Se inmovilizó Hallux y su articulación metatarsofalángica con una clavija de 2mm durante 1 mes y se colocó valva suropedia durante 3 semanas, se rehabilitó posteriormente. El seguimiento a tres años evidenció una buena evolución, con flexoextensión del Hallux conservada y sin secuelas funcionales.</p> <p>CONCLUSION:</p> <p>Con la realización de estos gestos quirúrgicos se corrigió la deformidad y se recuperó la movilidad. Con el aumento del uso de abordajes posteriores puede aumentar esta patología.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2787 LUXOFRACTURA EXPUESTA DE CUELLO DEL ASTRÁGALO: A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-07T16:27:34+00:00 JOHAN SEBASTIAN RODRIGUEZ CONDE johansebrodriguez@gmail.com Jorge Salas Branconi johansebrodriguez@gmail.com Matias Landi pacientesoyt20@gmail.com Luciano Mariani pacientesoyt20@gmail.com Lucas Agrazo pacientesoyt20@gmail.com Victoria Cusolito pacientesoyt20@gmail.com Karina Mendez pacientesoyt20@gmail.com Agustìn Ziliotto pacientesoyt20@gmail.com Xavier Nuñez pacientesoyt20@gmail.com Agustìn Giordano pacientesoyt20@gmail.com <p>Las luxofracturas expuestas del astrágalo son lesiones poco frecuentes ya que el astrágalo se encuentra protegido por la mortaja ósea y ligamentaria que lo mantiene en su posición anatómica. La reducción abierta y la fijación interna ha contribuido a disminuir las secuelas de osteonecrosis y osteoartrosis. Son secundarias a traumatismos de alta generalmente incidentes viales, y requieren un manejo cuidadoso y rápido de urgencia.&nbsp; Presentamos un Paciente de 20 años que sufre incidente vial en moto presentando luxo fractura expuesta Gustillo 3-A de cuello del astrágalo clasificación Hawkins III. &nbsp;Se trata de una fractura vertical del cuello del astrágalo asociada a luxaciones subastragalina y tibio astragalina además de fractura del maléolo medial. Se realiza toilette quirúrgica, reducción abierta de luxación subastragalina por abordaje antero lateral y osteodesis del astrágalo más osteosíntesis con tornillo del maléolo medial.&nbsp; A los 10 días se realiza osteosíntesis del astrágalo con tornillos canulados por vía posterior percutánea y revisión de la osteosíntesis del maléolo medial;&nbsp; Seguimiento por 8 meses obteniendo signos progresivos de &nbsp;&nbsp;consolidación,&nbsp; resultados clínicos favorables dado por una marcha plantígrada, con una pérdida de dorsiflexión y flexión plantar de 5 grados para una puntación &nbsp;&nbsp;de&nbsp; 70/100 según (AOFAS).</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3095 Tratamiento quirúrgico de pie equino varo bilateral en paciente con Parkinson: reporte de caso. 2025-08-07T17:16:02+00:00 Maria Florencia Uanini floruanini25@gmail.com Guillermo Sebastian Mazzucchelli sebamazzucchelli@gmail.com Matias Adolfo Ruiz Navello ruiznavello@gmail.com Andres Marcelo Jalil andresjalil@hotmail.com Florencio Pablo Segura fpsegura@gmail.com Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Matias Alexis Geller matiasgeller16@gmai.com Florencia Agostina Perona florenciaperona11@gmail.com Agustina Belen Rivadero Ciprian agusciprian@gmail.com Federico Grasso fede.grasso.96@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El pie equino varo en adultos, comúnmente asociado con afecciones neurológicas, también puede presentarse en pacientes con enfermedad de Parkinson, especialmente en etapas avanzadas. Esta deformidad se caracteriza por flexión plantar del tobillo (equino) y aducción/supinación del pie (varo), lo que afecta la marcha y bipedestación. Presentamos el caso de un paciente con Parkinson que desarrolló pie equino varo bilateral, tratado quirúrgicamente para restaurar la funcionalidad del pie. </span><strong>Desarrollo de caso (nivel de evidencia IV):&nbsp; </strong><span style="font-weight: 400;">Paciente masculino de 61 años con diagnóstico de Parkinson de 5 años de evolución. Desarrolló pie equino varo bilateral que le impidió deambular. Tras fallar el tratamiento conservador, se optó por cirugía bilateral no simultánea. Las intervenciones incluyeron tenotomía del tendón de Aquiles, fasciotomía plantar, transferencia tendinosa y artrodesis subtalar y talonavicular. El segundo pie se operó 4 meses después del primero. El postoperatorio incluyó inmovilización y rehabilitación.</span> <span style="font-weight: 400;">No hubo complicaciones quirúrgicas. Las artrodesis consolidaron al tercer mes, y el paciente logró dorsiflexión activa y pudo caminar con andador. </span><strong>Conclusión:&nbsp; </strong><span style="font-weight: 400;">La deformidad bilateral rígida en pacientes con Parkinson es un desafío. El tratamiento quirúrgico, mejora la marcha y reduce la dependencia de ayudas externas, como se evidencia en este caso.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2630 SÍNDROME DEL OS PERONEUM DOLOROSO: A PROPÓSITO DE UN CASO. 2025-08-07T17:14:20+00:00 Julieta Pirola julipirola@gmail.com <p>El síndrome de Os Peroneum (OP) doloroso a menudo se asemeja a un esguince de tobillo o pie. Las pautas de tratamiento actuales se limitan en gran medida a consensos de expertos. El conocimiento del síndrome del OP doloroso por parte de los cirujanos ortopédicos contribuye a la evaluación de los pacientes con dolor en cara lateral del pie y su diagnóstico oportuno.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2709 Amputación no convencional de pie en necrosis bilateral asociada a ergotismo. Reporte de caso 2025-09-12T20:30:27+00:00 Jonathan Roberto Vazquez jonivazquez.cba@gmail.com Maria Luz Cancio lulicancio@hotmail.com Manuel Montero monteromanuel97@gmail.com Maria Candelaria Black mariacandelariablack.15@gmail.com Laura Noelia Klos lauklos97@gmail.com Adrian Alberto Loebarth adrianloebarth97@gmail.com Daniel Andres Orellana Sanchez orellanadanielandres@gmail.com Camila Waimann camiwaimann@gmail.com Maria Sol Hayet solhayet@gmail.com Ignacio Iturria iturriaignacio.oyt@gmail.com <p>Introducción: El ergotismo es una complicación médica que se produce por interacción medicamentosa y aumenta el riesgo de vasoespasmo periférico al asociarse ergotamina con Terapia Antirretroviral (TARV). El objetivo de nuestro estudio fue mostrar el resultado clínico funcional de una amputación no convencional de mediopie por gangrena seca bilateral secundaria a ergotismo.</p> <p>Desarrollo: Presentamos un paciente femenino que padeció ergotismo con acrocianosis de 4 miembros, que evoluciono con gangrena seca de ambos pies sin capacidad de bipedestar. Se realizó una amputación no convencional en pie derecho y una amputación de Lisfranc en pie izquierdo en dos tiempos. Se valoro según escala funcional de la marcha AMPnoPRO-AMPPRO y escala EVA del dolor con excelentes resultados funcionales a 60 dias postoperatorio.</p> <p>Conclusión: La amputación no convencional de mediopie por necrosis periférica es una técnica quirúrgica de salvataje que recupera la funcionalidad de la marcha, la misma permite recuperar la marcha independiente y podría ser considerada una herramienta de preservación en pies con defectos de cobertura.&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2773 Quiste óseo aneurismático en el pie: manejo con injerto autólogo de cresta ilíaca. Reporte de caso. 2025-08-07T17:13:45+00:00 Jorge Enrique Restrepo Jimenez enriquez_0511@hotmail.com Sofia Carlucci carluccisofia@gmail.com Diego Yearson dyearson@intramed.net Juan Drago jjdrago7@hotmail.com Yohana Michel Bellott anachel13@gmail.com Javier Zaourak zaourak@climba.com.ar <p data-start="136" data-end="667">El quiste óseo aneurismático (QOA) es una lesión benigna, infrecuente, que representa el 1,4% de los tumores óseos primarios. Su localización en los huesos del pie es excepcional. Presentamos el caso de una paciente femenina de 15 años con tumefacción y dolor en el borde medial del antepié derecho de 4 meses de evolución, con incapacidad para la marcha. Los estudios de imagen evidenciaron una lesión expansiva con niveles líquido-líquido en el primer metatarsiano, compatible con QOA (Capanna tipo II), confirmado por biopsia.</p> <p data-start="669" data-end="1031">El tratamiento consistió en resección completa del quiste y reconstrucción con injerto tricortical autólogo de cresta ilíaca, fijado mediante placa en puente, con artrodesis de la articulación cuneo-metatarsiana del primer rayo. La evolución fue favorable, logrando consolidación ósea completa a las 8 semanas, con rehabilitación progresiva y sin complicaciones.</p> <p data-start="1033" data-end="1366">El manejo quirúrgico con resección y reconstrucción mediante injerto autólogo es una opción efectiva para estas localizaciones inusuales, permitiendo restablecer la función y prevenir recurrencias. Este caso destaca la utilidad del injerto tricortical de cresta ilíaca como alternativa reconstructiva segura en lesiones del antepié.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3073 Osteotomía Percutánea del Primer Metatarsiano para el Tratamiento de Úlceras Plantares en el Pie Diabético: Serie de Casos 2025-08-07T16:30:44+00:00 María José Varela majova0407@gmail.com <p><strong>INTRODUCCION</strong></p> <p>Las úlceras plantares en el pie diabético representan una complicación frecuente. La sobrecarga mecánica en la cabeza del primer metatarsiano contribuye a su desarrollo y cronicidad. Este trabajo presenta una serie de casos que evalúa la efectividad de una osteotomía percutánea del primer metatarsiano como alternativa quirúrgica mínimamente invasiva para redistribuir la presión plantar y favorecer la cicatrización.</p> <p><strong>DESARROLLO DEL CASO CLINICO</strong></p> <p>Se incluyeron cinco pacientes con diabetes mellitus insulino requirente y úlceras plantares que no respondieron al tratamiento conservador. Se excluyeron casos con osteomielitis o insuficiencia renal terminal. Todos fueron evaluados con estudios clínicos, metabólicos y resonancia magnética. La técnica consistió en una osteotomía incompleta en cuña desde un portal dorso medial, con cierre mediante dorsiflexión controlada para elevar el primer metatarsiano. Se permitió carga inmediata con calzado postquirúrgico.</p> <p><strong>CONCLUSION</strong></p> <p>Los resultados iniciales mostraron epitelización completa sin recidivas durante el seguimiento, sin complicaciones posquirúrgicas. Esta técnica representa una alternativa prometedora, especialmente en pacientes con dificultad para mantener la descarga con métodos conservadores. Los resultados son comparables con procedimientos similares en metatarsianos menores. &nbsp;Aún no existe; para el conocimiento de los autores; evidencias disponibles sobre este procedimiento.</p> <p>Nivel de evidencia: IV según el Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, 2009.</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2910 LUXOFRACTURA LISFRANC + TURF TOE PIE DERECHO. ¿PRIMER CASO REPORTADO? 2025-08-07T16:28:34+00:00 Luis Lanari lanariluis@gmail.com Agustin Canepa canepaagus@gmail.com <p>Presentamos el caso de un paciente masculino de 54 años con luxofractura de Lisfranc Tipo IIB y lesión de Turf Toe grado III, en el mismo pie, tras un accidente de alta energía (moto vs auto). En la búsqueda bibliográfica (PubMed, SciELO, ResearchGate) no se hallaron reportes previos de esta asociación. El paciente presentó dolor, impotencia funcional del hallux derecho y hematoma plantar. El diagnóstico se confirmó mediante radiografías, tomografía y resonancia magnética. Se realizó tratamiento quirúrgico en un único tiempo: reducción y osteosíntesis de la luxofractura de Lisfranc, junto a reparación de la placa plantar y osteodesis transitoria del hallux.&nbsp;<br>Este caso destaca la posibilidad de coexistencia de ambas lesiones, probablemente subdiagnosticadas en la práctica diaria, y sugiere la importancia de un examen clínico y por imágenes exhaustivo ante traumatismos complejos del pie.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2851 LUXOFRACTURA DE ASTRAGALO RESUELTO MEDIANTE TECNICA DE CHEVRON POR GUARDIA CON OSTEODESIS TRANSITORIA 2025-08-06T17:43:25+00:00 Marcelo Llanos Echalar chelitoechalar16@gmail.com Ivan Limachi Imana ivanlimachiimana@gmail.com Dimar Fernando Gareca Vedia gareca.vedia2104@gmail.com Juan Carlos Cujilema Cujilema lucasaaron20191@outlook.com Elmer Choquetopa Cari elmerfox1987med@gmail.com Marco Antonio Gonzalez Miranda marco_gomi@gmail.com <p><strong>INTRODUCCION:</strong> Las fracturas de astrágalo son infrecuentes, representan &lt;1% del total en el pie y el tobillo, y aproximadamente el 50% se produce a nivel del cuello.</p> <p>Debido a su particular anatomía, este hueso cumple un papel fundamental en la biomecánica del pie y el tobillo . Este tipo de fracturas originan un importante número de secuelas, siendo las más temidas la necrosis avascular y la artrosis postraumática precoz (40-90%). Este hecho hace que sea tan importante su resolución temprana.</p> <p><strong>REPORTE DE CASO :</strong> Mujer de 41 años de edad, consulto en guardia tras sufrir caída de altura con un mecanismo de trauma por compresión e inversión del tobillo derecho. Al examen físico, edema, deformidad e impotencia funcional. Se solicitaron radiografías y TAC &nbsp;donde se evidencio Luxofractura de astrágalo desplazado, asociado con fractura infrasindesmal de peroné. se ingresa a quirófano donde se realiza un Abordaje antero medial,&nbsp; Osteotomía de chevron del maléolo medial, reducción y fijación con osteodesis y SAAT de maléolo medial.</p> <p><strong>CONCLUSION:</strong>&nbsp; La reducción inmediata y adecuada de Luxofractura desplazada de astrágalo resuelta mediante osteodesis más inmovilización y rehabilitación funcional progresiva, con controles periódicos, nos permite tener buenos resultados en nuestro paciente retomando sus actividades diarias ,sin secuelas.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3085 Mallet finger de hallux traumático, reporte de caso de una lesión infrecuente. 2025-08-07T16:29:11+00:00 Federico Grasso fede.grasso.96@gmail.com Andres Marcelo Jalil andresjalil@hotmail.com María Florencia Uanini floruanini25@gmail.com Agustina Belén Rivadero Ciprian agusciprian@gmail.com Matías Adolfo Ruiz Navello ruiznavello@gmail.com Matias Alexis Geller matiasgeller16@gmail.com Guillermo Sebastián Mazzucchelli sebamazzucchelli@gmail.com Guillermo Luis Tesio guillermo_tesio@hotmail.com Santiago Moyano Santimm_96@hotmail.con Florencia Agostina Perona Florenciaperona11@gmail.com <p>Introducción:<strong><br></strong>El Mallet Finger del hallux (MHI) es una lesión infrecuente que se produce por una hiperflexión forzada del primer dedo del pie, provocando avulsión del tendón extensor largo del hallux (EHL) o fractura en la base de la tercera falange. A diferencia de su equivalente en los dedos de la mano, suele pasar desapercibida. Clínicamente presenta dolor, tumefacción y pérdida de la extensión activa de la articulación interfalángica.</p> <p>Desarrollo del caso clínico:<strong><br></strong>Paciente masculino de 31 años, que sufrió un traumatismo deportivo con hiperflexión del hallux izquierdo. Presentó edema, dolor y déficit de extensión activa. Radiografías y resonancia magnética confirmaron avulsión del EHL. Se realizó tratamiento quirúrgico mediante reinserción del tendón con anclaje y fijación transarticular con clavija. La evolución fue favorable, logrando recuperación funcional completa y ausencia de dolor a los dos meses.</p> <p>Discusión/Conclusión:<strong><br></strong>El MHI debe considerarse ante traumatismos en hiperflexión del hallux con déficit de extensión. La confirmación diagnóstica por imágenes y el tratamiento quirúrgico precoz son claves para una recuperación completa. Este reporte de caso se clasifica como nivel de evidencia IV según el Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM).</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2818 AMPUTACIÓN SUPRACONDÍLEA BILATERAL POSTERIOR A LESIÓN IRREPARABLE DE MIEMBROS INFERIORES POR QUEMADURA SOLAR: A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-06T17:57:35+00:00 Oscar Vizueta oscarvizuetarovira1995@gmail.com Abel Benedetto abelbenedetto@gmail.com Andres Grisales andresibarra.ut@hotmail.com Paula Higuera pau.andreahl29@gmail.com Karen Palacios karencitapalacios9615@gmail.com Alvaro Gamez algc199412@gmail.com Freddy Baldeon frd.b@me.com Jairo Escaño jairoescano17@gmail.com Gunnar Guerra gunnar1530@gmail.com Carlos Alvarez carlitosk4@gmail.com <p>Las lesiones traumáticas del aparato locomotor pueden llevar a complicaciones como amputaciones. Las quemaduras, incluyendo las solares, pueden causar daños profundos en la piel y tejidos. La quemadura solar ocurre por exposición excesiva a radiación UVB, y sin tratamiento adecuado, puede provocar lesiones graves. Una extremidad gravemente lesionada afecta piel, huesos, nervios y vasos, pudiendo requerir reconstrucción o amputación. Se presenta el caso de un hombre de 69 años con múltiples comorbilidades que sufre quemadura solar tras 12 horas de exposición. Se evidencian lesiones en el 20% del cuerpo, evolucionando con necrosis progresiva en ambos pies y piernas por lo que se decide amputación supracondílea bilateral por compromiso irreversible de tejidos. Este tipo de amputación por quemadura solar es raro. Según los criterios PSEL, el paciente obtuvo una puntuación de 7, límite para amputación. Casos similares se asocian más comúnmente a quemaduras eléctricas o químicas. Este caso destaca por su etiología térmica-solar, lo que lo convierte en una presentación poco frecuente. Su análisis permite considerar nuevos protocolos ante quemaduras solares graves que derivan en lesiones profundas y amputación.</p> <p>Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence 5</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3005 DESINSERCIÓN DE TENDÓN PERONEO CORTO ASOCIADO A FRACTURA DE QUINTO METATARSIANO 2025-08-06T17:38:09+00:00 JUAN IGNACIO SOSA PALAZZO juanignaciososapalazzo@gmail.com Matias Torres Goldsmith TORRESGOLDSMITH@GMAIL.COM Ignacio Croci ignacioalbertocroci@gmail.com Romina Rodriguez Coria romina.rodriguezcoria@gmail.com Fausto Di Virgilio faustodivirgilio1991@gmail.com Gabriel Santin dr.gabrielsantin@gmail.com Francisco Pereira fjpereira@gmail.com Ezequiel Ambrosio efambrosio@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las lesiones que implican una desinserción total del tendón peroneo corto asociado a una fractura avulsiva de quinto metatarsiano son poco frecuentes y aún no están completamente descritas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">DESARROLLO DE CASO CLÍNICO</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Masculino de 17 años consultó por podalgia izquierda secundario a caída de moto días de evolución. Las radiografías evidenciaron una fractura avulsiva en el quinto metatarsiano. La resonancia magnética revelo una desinserción completa del tendón peroneo corto, cuyo extremo distal se encontraba retraído hacia el margen anterior del maléolo peroneo. Se decidió intervenir quirúrgicamente al paciente. Se reinserto el tendón retraído mediante un arpón en la base del quinto metatarsiano.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">DISCUSIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La ruptura completa del tendón peroneo corto, particularmente cuando se presenta con retracción, requiere de una intervención quirúrgica, ya que el tratamiento conservador puede llevar a secuelas funcionales como debilidad, dolor crónico e inestabilidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">CONCLUSIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">No existen estudios comparativos que respalden el éxito postoperatorio de esta cirugia. Según nuestra experiencia, el paciente logró una recuperación funcional completa a las ocho semanas, manteniendo la movilidad del tobillo sin dolor. La reinserción del tendón peroneo corto mejoró significativamente la movilidad y estabilidad lateral del tobillo. La técnica utilizada puede ser efectiva para una recuperación rápida y funcional.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2488 A PROPÓSITO DE UN CASO: FRACTURA LUXACIÓN DE LISFRANC ASOCIADO A FRACTURA CUATRIMALEOLAR DE TOBILLO IPSILATERAL 2025-09-12T20:21:38+00:00 Agustin Pablo Espain agustinpabloespain@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Las fracturas de Lisfranc son lesiones infrecuentes y más aun asociadas a otras lesiones complejas de tobillo ipsilateral. Hay poca literatura en los grandes sitios de articulos medicos profesionales sobre esta lesion asociada. En este caso presentaremos el diagnóstico y tratamiento de un paciente con lesión de Lisfranc asociado a una fractura cuatrimaleolar ipsilateral y su evaluación clínica y radiológica a corto y mediano plazo.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3174 REDUCCION Y OSTEOSINTESIS DE ESCAPULA CON COMPROMISO DE CAVIDAD GLENOIDEA Y LA RECUPERACION FUNCIONAL TOTAL- REPORTE DE UN CASO 2025-08-06T18:58:28+00:00 Helen Ureña Melgarejo helensebastian12@gmail.com Nestor Hokama nhokama@intramed.net walter cerruti cerruttiwalter@gmail.com fausto velastegui fvelasteguiczs5@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p>Las fracturas de la escápula representan el 1% y las que comprometen la fosa glenoidea se aproximan al 10% de las fracturas escapulares</p> <p>Las fracturas glenoideas a menudo conducen a enfermedad degenerativa sintomática</p> <p><strong>MATERIAL Y MÉTODOS</strong></p> <p>Paciente masculino de 23 años que sufre accidente con caída sobre el hombro&nbsp;</p> <p>A la exploración física presentan dolor e impotencia funcional</p> <p>Se decide el tratamiento quirúrgico tras la valoración clínica y de las pruebas complementarias.</p> <p>El abordaje elegido es el de Judet. Se procede a la reducción de la zona medial y estabilización provisional con agujas de Kirschner. Una vez se comprueba la adecuada reducción articular se estabiliza con un tornillo a compresión desde inferior hacia la base de la coracoides y con una placa. La estabilización definitiva de la zona medial requiere de dos placas.</p> <p><strong>DISCUSION T RESULTADOS </strong></p> <p>El tratamiento quirúrgico se reserva para las fracturas desplazadas con escalones articulares mayores de 5mm, subluxación articular, inestabilidad glenohumeral</p> <p>El abordaje modificado de Judet facilita la exposición de la escápula, ayudando a la reducción</p> <p>El paciente fue evaluado con la escala de Constant con un puntaje de 100, obteniéndose a los 60 días una rotación externa interna, abducción y aducción flexión total</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2514 Presentación de la clínica y de estudios de imágenes diagnósticas en pacientes con síndrome de hombro doloroso 2025-08-06T18:56:43+00:00 Giuliano Miotti giuliano.miotti@mi.unc.edu.ar Diego Germán Sanchez Carpio dsanchezcarpio@gmail.com Nestor Simondi nsimondi@hotmail.com Jorge Lagos jorla_gos@hotmail.com Valeria Hergenreder valeriahergenreder@gmail.com Miguel Ángel Jaramillo Tárraga migueljtdruida@gmail.com Alex Mauricio Montoya Reynolds ammontoya.16@gmail.com Roberto Peñaloza roberto_penaloza@hotmail.com <p><strong>Introducción: </strong>El hombro doloroso muy frecuente en la consulta traumatológica. La variación de sus ángulos determina asociaciones con la ruptura del manguito rotador, determinando pronóstico clínico de los pacientes</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Se hizo una selección de 60 pacientes con hombro doloroso, Se excluyeron aquellos con dolor de tipo traumático agudo. Edad de 65 años (55-70). Se realizo la&nbsp;medición&nbsp;del Ángulo crítico en las radiografías de frente estricto. éste es una línea que pasa sobre la glena y luego se une con el borde acromial libre, se solicito la RMN y se compararon medidas</p> <p><strong>Resultados</strong>: De 60 pacientes <em>30 tuvieron un ángulo critico normal 35(+-2) </em>grados, solo 2 tuvieron lesión del supraespinoso que necesitó de reparación quirúrgica. <em>15 pacientes tuvieron un ángulo critico menor de 30 grados y </em>todos presentaron supraespinoso intacto a la RMN pero <em>tenían artrosis a la RX</em>, <em>15 pacientes tuvieron un ángulo crítico mayor a 35 grados y todos mostraron lesión del </em>que requirió cirugía para su reparación</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>E<em>l ángulo crítico del hombro, &nbsp;tuvo relación significativa </em>con la lesión del tendón del supraespinoso. En pacientes con hombro doloroso, debe ser realizado como detección temprana de la enfermad, por lo simple y fidedigno del método.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2570 Fractura periprotésica de húmero. Tratamiento mediante técnica híbrida: osteosíntesis y cerclaje. 2025-08-06T18:53:53+00:00 Juan Bautista Morteo Nofal batimorteonofal@gmail.com Juan Martin Cardozo JuanCardozo@hospitalaleman.com Juan Pablo Simone jpsimone80@gmail.com Guido Forns guidoforns@gmail.com <p>Se presenta el caso de una paciente de 70 años, con antecedente de hemiartroplastia de hombro izquierdo de 4 años de evolución por una fractura de húmero proximal a cuatro fragmentos.&nbsp;</p> <p>El patrón fracturario presentaba un trazo de principal que se extendía desde la metáfisis proximal hasta la metáfisis distal del húmero, comprometiendo la estabilidad del implante. Esta configuración representó un desafío terapéutico significativo, dada la dificultad para emplear una prótesis de revisión en presencia de una fractura distal, así como las limitaciones de la osteosíntesis ante un presunto aflojamiento del implante. Se decidió realizar la reducción y osteosíntesis del segmento distal con dos tornillos de compresión mas una placa de neutralización de 3.5 mm, luego se trato el segmento proximal mediante reducción y fijación de los fragmentos con cerclajes de Ethibond 5 utilizando como técnica nudos de Niza.</p> <p>Realizamos esta técnica híbrida (cerclaje blando proximal + osteosíntesis distal) para restaurar la anatomía del húmero y dejar el campo preparado para una cirugía de revisión en el futuro. El resultado funcional y radiológico fue excelente, sin necesidad de una segunda intervención.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2923 CONDROMATOSIS SINOVIAL PRIMARIA DEL HOMBRO EN CONTEXTO DE ENFERMEDAD AUTOINMUNE: REPORTE DE CASO 2025-08-06T19:11:13+00:00 Florencia Agostina Perona florenciaperona11@gmail.com Mauricio Balla Mauricioballa@yahoo.com Andres Jalil Andresjalil@hotmail.com Cristian Ferreyra cristianferreyra86@gmail.com Maria Florencia Uanini floruanini25@gmail.com Santiago Moyano Santimm_96@hotmail.com Adrian Palumbo Adrianpalumbo7@hotmail.com Matias Alexis Geller matiasgeller16@gmail.com Agustina Belen Rivadero Ciprian agusciprian@gmail.com Federico Grasso fede.grasso.96@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong><br>La condromatosis sinovial es una patología benigna y poco frecuente del tejido sinovial,<br>caracterizada por nódulos cartilaginosos metaplásicos intraarticulares. Predomina en<br>hombres entre 30 y 50 años, suele localizarse en grandes articulaciones. Su diagnóstico<br>puede ser complejo por la inespecificidad de los síntomas y la baja sensibilidad de las<br>radiografías simples, siendo la resonancia magnética nuclear (RMN) el método de elección.</p> <p><br><strong>DESARROLLO</strong><br>Paciente femenina de 56 años, con omalgia derecha de un año de evolución. La resonancia<br>magnética nuclear (RMN) evidenció la presencia de cuerpos libres intraarticulares,<br>localizados en el receso anterior, con dimensiones de 25 x 27 mm. El tratamiento quirúrgico<br>consistió en la resección asociada a capsulosinovectomía mediante un abordaje<br>deltopectoral mini open.<br>Según los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM): Nivel de<br>evidencia IV.</p> <p><br><strong>CONCLUSIÓN</strong><br>La condromatosis sinovial del hombro, debe ser considerada como una posible causa de<br>dolor crónico, especialmente en casos de evolución prolongada. La resonancia magnética<br>nuclear (RMN) es de elección para el diagnóstico. La recidiva de la enfermedad disminuye<br>significativamente cuando se realiza una sinovectomía completa como parte del tratamiento<br>quirúrgico.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3143 RUPTURA TOTAL DEL TENDÓN DISTAL DEL TRÍCEPS BRAQUIAL: REPORTE DE CASO 2025-08-06T18:59:05+00:00 ANDREA DAVILA andreadavilacueto@gmail.com MARIA VICTORIA TOLLO mvtollo@hotmail.com <p><br>La ruptura del tendón distal del tríceps braquial es infrecuente y representa menos del 1% de las lesiones tendinosas del brazo. Afecta principalmente a hombres de mediana edad, por lo general tras mecanismos de carga excéntrica forzada.<br><br>Reportamos el caso de un hombre de 40 años, con dislipidemia y asma, quien presenta caída desde su propia altura con trauma directo en la mano con el codo en extensión. donde la resonancia evidencio una ruptura completa del tendón en su porción distal, con retracción de 3 cm por lo que se optó por una reparación quirúrgica con técnica combinada: sutura trans ósea reforzada con arpones. En el postoperatorio se incluyó inmovilización con férula de yeso en extensión a 130° con aumento de flexión 20° cada 2 semanas e inicio de ejercicios de rehabilitación al cumplir las 4, retirando por completo la férula a las seis semanas. Se controló a los cuatro meses evidenciando una movilidad completa y sin déficit funcional.<br><br>Esta técnica proporciono una fijación firme y estable, permitiendo una buena recuperación. Demostrando ser una alternativa segura y eficaz para pacientes jóvenes activos con alta demanda funcional.</p> <p><br>Nivel de evidencia: IV (Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, 2009).</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2567 LESION DE BICEPS DISTAL, ANALISIS DE UN CASO. 2025-08-06T18:54:45+00:00 luis de haro deharoluismiguel@gmail.com paul alejandro yanez piedra paulalejandroyanezpiedra@gmail.com <p><u><strong>INTRODUCCION: </strong></u>Frecuente en varones jóvenes por mecanismo brusco de flexión con resistencia o por carga excéntrica. Se asocia con el tabaquismo y esteroides. El diagnóstico es clínico y complementado con resonancia. Se clasifica en agudas y crónicas. El tratamiento puede ser conservador pero los mejores resultados se obtienen con cirugía por único o doble abordaje con diferentes opciones de fijación1,2,3.</p> <p><u><strong>CASO: </strong></u>Varón de 28 años con antecedente de trauma con lesión del tercio medio del tendón del bíceps izquierdo en donde se realizó tenorrafia cabo a cabo. Dos meses después presenta nuevo trauma con dolor, pruebas del gancho+, Ruland+ y signo de Popeye+. RMN con imágenes de la cirugía previa (figura 1). Se realizo reinserción por abordaje de Henry con injerto de semitendinoso (figura 2), se fijó a la tuberosidad bicipital con sistema de botón y tornillo de pick (figura 3, 4) y sutura tipo pulvertaft del injerto al muñón (figura 5).</p> <p><u><strong>DISCUSIÓN: </strong></u>El paciente presento evolución favorable con la reinserción utilizando autoinjerto con adecuada rehabilitación, aunque más paulatina en comparación con casos operados de forma primaria sin injerto en concordancia con la bibliografía1. Se utilizo la fijación considerada más resistente 2.</p> <p>Nivel de evidencia IV (CEBM)</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3042 Condrosarcoma Escapular: ¿Qué hacer cuando la biopsia no alcanza? 2025-08-06T18:18:43+00:00 Guillermo Andres Ozan dr.guillermo.ozan@gmail.com Gabriel Jesus Marianetti dr.gabriel.marianetti@gmail.com Daniel Magnoni danielmagnoni@hotmail.com Mariano Palmili palmilimariano@gmail.com Juan Manuel Ongay juanmanuelongay@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong><br>Los tumores óseos de la escápula son infrecuentes y de difícil evaluación. Entre ellos, las lesiones cartilaginosas como el condrosarcoma requieren una correlación estrecha entre clínica, imágenes e histopatología para su diagnóstico y tratamiento adecuado.</p> <p><strong>Caso clínico:</strong><br>Paciente femenina de 46 años consulta por masa dolorosa de 10 × 10 cm en escápula derecha. La TC mostró lesión exofítica lobulada con compromiso lítico y calcificaciones condroides. La RMN reveló capuchón cartilaginoso ≥ 15 mm, contacto con músculo infraespinoso y progresión tumoral. El nódulo pulmonar subcentimétrico permaneció estable. La biopsia percutánea resultó no concluyente (cartílago benigno). Se decidió resección escisional diagnóstica y terapéutica.</p> <p><strong>Resultados:</strong><br>Se realizó resección monobloque. La anatomía patológica definitiva confirmó condrosarcoma grado I, con márgenes libres. Evolución posoperatoria favorable, sin signos de recidiva en controles imagenológicos iniciales.</p> <p><strong>Discusión:</strong><br>El caso destaca la importancia de actuar frente a una sospecha fundada, incluso con biopsia no concluyente. En condrosarcomas, la resección quirúrgica temprana es clave, ya que estas lesiones responden pobremente a quimio y radioterapia.</p> <p><strong>Conclusión:</strong><br>La integración clínica-radiológica-patológica es esencial. La resección escisional oportuna permite diagnóstico definitivo y tratamiento curativo en tumores óseos con comportamiento agresivo.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2784 EL USO DE AUTOINJERTO DE PERONE COMO SOLUCION A LA FALTA DE ESTABILIDAD Y STOCK OSEO, EN FRACTURA COMPLEJA DE HUMERO PROXIMAL; A PROPOSITO DE UN CASO. 2025-08-06T18:53:11+00:00 ROBERT ENRIQUE IBARRA OSIO TICOIBARRA@HOTMAIL.COM GABRIEL FERNANDO COGOLLO HOYOS gafecoho@gmail.com HERNAN VELASCO ABADIA dr.velascoabadia@hotmail.com HUMBERTO DONOSO hdonosopaz@hotmail.com <p>Las fracturas de humero proximal, es la tercera fractura más frecuente en los ancianos y la segunda más común en los miembros superiores, con incidencia de hasta 9 por cada 100.000 habitantes, aumentando en mayores de 70 años. factores como tipo de fractura, la calidad ósea, la inestabilidad, y perdida de stock óseo, suponen un reto para su resolución al cirujano tratante, requiriendo el uso de mas de un implante de osteosíntesis, autoinjertos, aloinjertos y xenoinjertos.</p> <p>El presente trabajo presenta un caso clinico de masculino de 69 años , con diagnostico de fractura de humero proximal izquierdo, Neer IV. Resuelto quirurgicamente con reducción abierta y fijación interna con placa PHILO, más autoinjerto de peroné en humero proximal izquierdo, por medio de abordaje anterolateral directo. Egreso hospitalario 48 horas postoperatorias, a las 3 semanas inico kinesiología para movilidad articular y carga progresiva a tolerancia.&nbsp; 6 meses postoperatorio, flexión de 150°, extensión 35°, abducción 180°, aducción 20°, rotación externa 45° y rotación interna 60°, carga a libre demanda sin dolor.</p> <p>Concluyendo que el autoinjerto de peroné es una opción efectiva y replicable para la reconstrucción de fracturas conminutas de húmero proximal con falta de stock óseo e inestabilidad.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2896 Presentación infrecuente de Osteocondroma Medial de Clavícula. A propósito, de un caso 2025-08-06T18:57:26+00:00 Kevin Cuenca cuencakev811@gmail.com Juan Pablo Sanfilippo juanpablosanfilippo0@gmail.com Alex Agustin Torres Quevedo alextorres160490@gmail.com Juan Romero romerojuan5895@gmail.com Juan Manuel Fisser juanmfisser@gmail.com Juan Francisco Villalba villalbajfrancisco@gmail.com <p>El osteocondroma es el tumor óseo benigno más común, habitualmente localizado en huesos largos. Su hallazgo en la clavícula, especialmente en su porción medial, es extremadamente infrecuente y puede confundirse con otras masas cervicales. Se presenta el caso de un paciente masculino de 18 años, sin antecedentes relevantes, que consultó por dolor en el hombro izquierdo, limitación progresiva de la movilidad y una masa palpable en la región esternoclavicular.</p> <p>Los estudios por imágenes (radiografía, tomografía computada y resonancia magnética) evidenciaron una lesión exostótica pediculada en el extremo medial de la clavícula izquierda, con continuidad cortico-medular y un capuchón cartilaginoso sin invasión de partes blandas. Se realizó resección quirúrgica completa mediante un abordaje anterior, respetando las estructuras neurovasculares. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico de osteocondroma sin signos de malignidad.</p> <p>El paciente tuvo una evolución postoperatoria favorable, con recuperación de la movilidad articular y desaparición del dolor.</p> <p>Este caso resalta la importancia de considerar el osteocondroma como diagnóstico diferencial en masas claviculares, especialmente en adolescentes, y destaca la efectividad del tratamiento quirúrgico ante síntomas funcionales o dolorosos, con buen pronóstico y bajo riesgo de recurrencia.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2769 Artroplastía reversa fallida glenohumeral - Rotura de vástago humeral 2025-08-06T19:10:03+00:00 María Milagros Vecchiarelli mili.vecchiarelli@gmail.com Hernán Esteban Blanchetiere residenciafernandezoyt2024@gmail.com María Candelaria Torre residenciafernandezoyt2024@gmail.com Santiago Bonduel bonduelsantiago@gmail.com Cecilia Rial Fischman crialfischman@gmail.com Juan Manuel Gonzalez residenciafernandezoyt2024@gmail.com Jenny Elizabeth Paucar Paccha residenciafernandezoyt2024@gmail.com Luis Enrique Llorente residenciafernandezoyt2024@gmail.com Fernando Fabio Cardozo residenciafernandezoyt2024@gmail.com <p><u>Introducción</u>: El incremento en la realización de artroplastía reversa de hombro (RTSA) presenta una mayor incidencia de complicaciones asociadas de la misma. Este caso clínico destaca un incidente inusual: una falla mecánica de una RTSA en el vástago humeral.<br><u>Reporte de caso</u>: Paciente de 67 años de edad que consulta por dolor, limitación funcional y deformidad de hombro izquierdo de seis meses de evolución sin traumatismo asociado. <br>Presenta antedecedente de reducción abierta y fijación interna de húmero proximal izquierdo por fractura del mismo y posterior artroplastía reversa por pseudoartrosis de húmero proximal.<br>En la rx se evidencia imagen compatible con rotura de componente humeral y pérdida de la congruencia articular de componentes de RTSA.<br>Se realiza la revisión en un tiempo del componente humeral.<br><u>Discusión</u>: La tasa general de complicaciones de la RTSA primaria se ha reportado entre el 5% y el 25%, y de hasta 60% en casos de revisión. La rotura del vástago en la RTSA es poco común. <br><u>Conclusión</u>: Si bien existen factores de riesgo para el fallo del vástago en la artroplastía articular, actualmente se han reducido, aunque aún podrían producirse casos inusuales asociados a propiedades inherentes del material.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3060 Luxación Posterior Bilateral de Hombro con Lesión Hill-Sachs Inversa. A propósito de un caso. 2025-08-06T18:55:35+00:00 Mariano Walter Fernández marianofernandezwalter@gmail.com <p><strong>Introducción</strong></p> <p>La luxación posterior del hombro representa solo el 2–4 % de todas las luxaciones glenohumerales, siendo excepcional en su forma bilateral. Suele estar asociada a crisis convulsivas, electrocución o traumatismos de alta energía, aunque puede ocurrir sin antecedentes claros. El diagnóstico puede pasar desapercibido en radiografías anteroposteriores, por lo que se recomienda complementar con otras incidencias, tomografía o resonancia magnética.</p> <p><strong>Desarrollo del caso</strong></p> <p>Se presenta el caso de un varón de 55 años, sin antecedentes médicos relevantes, que al despertar refirió dolor intenso e impotencia funcional en ambos hombros, sin recordar evento traumático. Las imágenes confirmaron luxación posterior bilateral con lesiones Hill-Sachs inversas. Fue tratado quirúrgicamente con la técnica de McLaughlin modificada en ambos hombros, realizando reinserción del subescapular con fragmento óseo y dos anclajes de titanio, sin necesidad de injerto. Se lo inmovilizó durante 4 semanas, tras lo cual inició un plan de rehabilitación personalizado.</p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>La luxación posterior bilateral del hombro es una patología poco frecuente y de diagnóstico complejo. Su detección precoz y tratamiento quirúrgico adecuado son claves para prevenir secuelas funcionales.</p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong> 4 (reporte de caso individual) según CEBM</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2507 Dropping Shoulder por neuropraxia del nervio supraescapular secundaria a fractura de húmero proximal: reporte de caso 2025-08-06T18:52:25+00:00 Martin Enrique Glantz martinglantz96@gmail.com Damian Comiso damiancomiso@gmail.com Walter Leiva waltersao88@hotmail.com Bruno Ceschin Brunoceschin9@gmail.com <div> <p class="p1">Las fracturas proximales del húmero pueden asociarse a lesiones neurológicas por tracción o contusión, siendo los nervios axilar y supraescapular los más comúnmente afectados.</p> <p class="p1">Presentamos el caso de una paciente femenina de 26 años que sufrió una fractura de húmero proximal derecho en cuatro fragmentos en accidente vial. Fue tratada inicialmente con yeso en y posterior reducción abierta y osteosíntesis, sin complicaciones inmediatas.</p> <p class="p1">En el posoperatorio presentó ptosis glenohumeral con debilidad para la abducción y rotación externa, por lo que se sospechó neuropraxia del nervio supraescapular, confirmada por electromiografía como plexopatía braquial superior derecha. Se indicó tratamiento conservador con movilización pasiva precoz, rehabilitación dirigida y complejo vitamínico ByC. La paciente presentó recuperación completa del rango de movimiento y resolución de la ptosis a los tres meses postoperatorios.</p> <p class="p1">Este caso destaca la importancia de considerar la lesión del nervio supraescapular en el contexto de fracturas del húmero proximal, ya que su diagnóstico precoz permite una intervención adecuada y evita complicaciones como la atrofia muscular o capsulitis adhesiva. La neuropraxia, como forma leve de lesión nerviosa, tiene buen pronóstico con tratamiento no quirúrgico, siendo clave la rehabilitación neuromuscular específica para lograr una recuperación funcional completa</p> <p class="p1">Nivel de evidencia OCBEM 4</p> </div> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2478 “Presencia de cuerpos libres en postoperatorio de plástica de ligamento cruzado anterior. Diagnóstico y tratamiento según nuestra experiencia. Reporte de caso” 2025-08-01T19:18:35+00:00 Fabian Pablo Caruso fabi_hudson@hotmail.com.ar Diego Gabriel Korol DIEGOKO87@gmail.com David Marcelo Mauas drmauas@gmail.com Rodolfo Enrique Gonzalez Yucra rodolfoenriq@hotmail.com Facundo Molina Facumolina@mac.com Gonzalo Caviasso Gonzalocaviasso@gmail.com Natalia Soledad Promizio nataliapromizio@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> El aflojamiento y migración del tornillo interferencial tanto tibial como femoral es una complicación poco frecuente. <strong>Caso clínico: </strong>&nbsp;Paciente de 36 años de edad que refiere como antecedente ruptura y plástica de ligamento cruzado anterior más colocación de tornillo biodegradable de hace 16 años. Consulta por limitación y dolor a la movilidad de la rodilla. Se realizó una nueva artroscopia donde se retiraron 9 cuerpos libres de los cuales se enviaron muestras para anatomía patológica. Paciente retornó a la actividad física de forma precoz sin complicaciones y con movilidad de rodilla completa.<em> <strong>Discusión: </strong>Según Palma, Gómez (2011) </em>la Resonancia nuclear magnética puede diagnosticar las diferentes complicaciones asociadas a la reparación del ligamento cruzado anterior. Lema (2017) la ruptura del tornillo interferencial es una complicación infrecuente. Horton y Jacobson (2000) siendo infrecuente la tasa de ruptura y aflojamiento del tornillo interferencial, se debe realizar un correcto diagnóstico y tratamiento para evitar complicaciones a futuro. <sup>&nbsp;</sup><strong>Conclusión</strong>: &nbsp;En la ruptura del material de plástica de ligamento cruzado anterior, la sintomatología puede variar según localización del material. La vía artroscópica, representa la modalidad quirúrgica más efectiva para el diagnóstico y tratamiento de pacientes con cuerpos libres articulares.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2999 Reconstruccion de menisco externo con injerto autologo 2025-08-05T20:53:34+00:00 Pablo Segundo Sierra pablosegundosierra@gmail.com Sebastian Lopez lopezsebam@gmail.com Maximiliano Rueda maximilianorueda1@gmail.com Alberto Muzzio albertomuzzio@gmail.com Jose Maria Varaona varaona@yahoo.com <p data-start="119" data-end="507">Las lesiones meniscales externas son frecuentes en pacientes jóvenes y activos, y su resección puede conducir a deterioro funcional y artrosis precoz. En los casos en que la reparación meniscal no es viable, el uso de injertos autólogos como el tendón semitendinoso ofrece una alternativa accesible, con baja morbilidad y potencial biológico para integrarse en el ambiente intraarticular.</p> <p data-start="509" data-end="1022">Se presenta el caso de un paciente masculino de 29 años con lesión meniscal externa en asa de balde, tratada inicialmente con meniscectomía parcial, en el contexto de rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) y del ligamento colateral lateral (LCL). Ante la persistencia de síntomas y signos de insuficiencia meniscal en RMN, se realizó una reconstrucción meniscal con injerto autólogo de semitendinoso, utilizando técnica hueso-tendón-hueso y fijación artroscópica con suturas tipo fuera-dentro y dentro-fuera.</p> <p data-start="1024" data-end="1450">El seguimiento clínico a los 12 meses mostró mejoría significativa del dolor, estabilidad articular y función, con aumento del puntaje KOOS de 37% a 86%. La resonancia magnética a los 6 meses evidenció adecuada integración del injerto y signos de ligamentización progresiva. Este abordaje se presenta como una opción segura y eficaz de preservación articular y retorno funcional en pacientes jóvenes con meniscos irreparables.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3134 Varo doloroso con lesión meniscal interna tratado con osteotomía valguizante, reinserción meniscal y refuerzo biológico. 2025-08-05T20:55:21+00:00 Diego Ignacio Hernandez Lambrecht diegohl10@hotmail.com ANDRES JALIL ANDRESJALIL@HOTMAIL.COM CRISTIAN FERREYRA CRISTIANFERREYRA86@GMAIL.COM MAURICIO BALLA MAURICIOBALLA@YAHOO.COM.AR MARIA DANIELA CARRIZO MDANIELA.CZO@GMAIL.COM <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong><br>El genu varo genera sobrecarga en el compartimento medial de la rodilla, favoreciendo la extrusión meniscal y la ruptura de la raíz posterior del menisco interno (RRPMI), con deterioro condral progresivo. La osteotomía valguizante tibial (OVT) permite redistribuir las cargas y mejorar el entorno biomecánico. La reparación meniscal concomitante mejora los resultados clínicos y funcionales. El uso intraoperatorio de plasma rico en plaquetas (PRP) podría favorecer la cicatrización y recuperación funcional.</p> <p><strong>CASO CLÍNICO</strong><br>Mujer de 54 años, con dolor progresivo medial en rodilla izquierda. Presentaba pinzamiento medial radiográfico, 5,3° de varo y RRPMI con extrusión en RMN. Se realizó reinserción artroscópica transósea del cuerno posterior con dos suturas fijadas a botón cortical. Se completó OVT metafisaria infratuberositaria con apertura de 10 mm, placa TomoFix y sustituto óseo. Se infiltró PRP intraoperatorio. A los 9 meses, movilidad completa, eje corregido y alta funcional sin dolor.</p> <p><strong>DISCUSIÓN / CONCLUSIÓN</strong><br>La combinación de OVT, reinserción meniscal y refuerzo con PRP representa una estrategia integral en pacientes con varo doloroso. Esta permite restaurar la función meniscal, la estabilidad axial y promover la recuperación articular.</p> <p><strong>NIVEL DE EVIDENCIA: </strong>IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2718 Osteosíntesis de fractura bimaleolar de tobillo con asistencia artroscópica posterior: reporte de caso. 2025-08-01T19:16:42+00:00 marcos alejandro wierna alewierna69@gmail.com francisco cafrune Cafrunefrancisco@gmail.com daniel garces Garcesdaniel87@gmail.com sebastian languasco sebaslang64@gmail.com emiliano dulac emiliano3200@gmail.com neri ruben diaz cordoba nerirdc13@gmail.com juan manuel rodriguez rey Juanrodriguezrey@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">introducción:Las fracturas articulares del tobillo requieren una reducción precisa, ya que desplazamientos mayores a 2 mm se consideran inaceptables. Presentación&nbsp; del caso: paciente femenina de 32 años con fractura bimaleolar tratada quirúrgicamente tres meses post-traumatismo. Mediante artroscopía posterior se identificó el trazo de fractura del maléolo posterior, permitiendo reducción anatómica asistida por intensificador de imágenes y fijación con tornillos canulados. Posteriormente, se realizó reducción y osteosíntesis del peroné con placa bloqueada. No se evidenciaron lesiones osteocondrales ni compromiso sindesmótico. Resultados: A los cinco meses, la paciente presentó buena evolución clínica y radiológica, con consolidación y congruencia articular conservadas. Discusión: La artroscopía se destaca como herramienta útil para mejorar la visualización intraoperatoria, optimizar la reducción y detectar lesiones asociadas no visibles en imágenes. Conclusión: La asistencia artroscópica en el tratamiento quirúrgico de fracturas bimaleolares del tobillo permite una evaluación directa del trazo articular, facilita una reducción anatómica y permite detectar lesiones asociadas no visibles en estudios por imágenes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2931 CUERPO LIBRE ARTICULAR POR FRAGMENTACION DE OSTEOCONDROMA. REPORTE DE UN CASO 2025-08-05T20:52:57+00:00 Yamila Belén Atzori atzoriyamila@gmail.com Hernan Gabriel Grenón hernan_grenon@live.com <p>El osteocondroma es un tumor óseo benigno común, usualmente metafisario. Su localización intraarticular es infrecuente y la fragmentación postraumática, rara. Presentamos un caso de osteocondroma intraarticular complejo por fragmentación.</p> <p><strong>Caso Clínico</strong>: Paciente femenina de 18 años consultó por dolor, bloqueo y edema en rodilla izquierda de un año de evolución. Las radiografías y la RMI evidenciaron dos masas osificadas intraarticulares: una adherida al cóndilo femoral lateral (3x2 cm) y otra libre en el hueco poplíteo (3x3 cm). La artroscopia mostró trofismo sinovial y confirmó las masas. Dada la magnitud, se efectuaron abordajes anterolateral y posteromedial para su escisión completa. La anatomía patológica confirmó el diagnóstico de osteocondroma. La paciente inició rehabilitación a la semana, recuperando completamente el rango de movilidad articular y sin dolor.</p> <p>Los osteocondromas intraarticulares son raros. Nuestro caso es particular por la presentación simultánea de una lesión anterior y un cuerpo libre posterior. Se postula que la masa posterior es un fragmento desprendido del tumor primario que creció independientemente. El gran tamaño de ambas lesiones requirió dos abordajes para su extirpación exitosa.</p> <p>Este reporte de caso (Nivel de Evidencia 4), destaca la importancia del diagnóstico preciso con imágenes y anatomía patológica para diferenciarlo de lesiones malignas.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2705 FIBROMA NO OSIFICANTE EN TIBIA CON COMPORTAMIENTO SEUDOAGRESIVO 2025-08-05T19:31:47+00:00 Maria Belén Vittone ma.belenvittone@gmail.com Bruno CASACCIO bruno.casaccio@gmail.com Mauro Aeschlimann mauro_aeschlimann@hotmail.com Justo José Marchetta justojmarchetta@gmail.com Juan Manuel Abou Abdallah abouabdallahjuanmanuel@gmail.com Sergio Lera Drsergiolera@gmail.com <p>INTRODUCCION</p> <p>Muchos tumores óseos benignos son hallazgos, algunos causan síntomas o complicaciones. La displasia fibrosa es una lesión benigna, no neoplásica, y la más común en menores de 20 años, varones, en metáfisis fémur o tibia. Asintomático, con imágenes de lesión lítica, excéntrica, bien delimitada, de bordes nítidos y sin reacción perióstica.</p> <p>CASO CLINICO</p> <p>Masculino, 9 años, consulta por masa anterior en tibia, 1 mes de evolución. Dolorosa, sin eritema o aumento de temperatura. En radiografía: masa intracortical de 4 x 1,5cm. RMI con contraste y TAC: lesión lítica, intracortical, sólida, homogénea, expande y adelgaza cortical, de 40 x 13 x 8mm, solución de continuidad de cortical anterior y mínima reacción perióstica laminar (diagnósticos diferenciales: granuloma eosinófilo, fibroma condromixoide, absceso, adamantinoma, osteoblastoma). Biopsia-punción bajo TAC: fibroma no osificante. Se realiza curetaje de la lesión y relleno con injerto óseo heterólogo. Se fija la cortical resecada con puntos transóseos. Resultado de anatomía patológica: fibroma no osificante. Paciente cursando 4to mes postoperatorio, sin complicaciones, osteotomía consolidada, sin reabsorción de injerto.</p> <p>CONCLUSIÓN</p> <p>Lesión benigna, frecuente y autolimitada, de diagnóstico radiológico típico y manejo conservador. Caso infrecuente, con sospecha de malignidad</p> <p>NIVEL DE EVIDENCIA</p> <p>4</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2911 OSTEOTOMIA CORRECTIVA DE SUSTRACCION EN TIBIA DISTAL EN PACIENTE PEDIATRICO CON DIAGNOSTICO DE TOBILLO EN VALGO. REPORTE DE UN CASO 2025-08-05T19:46:55+00:00 Pablo Ruiz pablo.96@live.com <p><u>INTRODUCCIÓN</u>:</p> <p>El tobillo valgo es una deformidad compleja con múltiples orígenes posibles. Sin embargo, la causa más común es degenerativa, en forma de disfuncion cronica del tendon tibial posterior no tratada. Independientemente de la causa, los principios del tratamiento siguen siendo los mismos: se debe intentar lograr un pie plantígrado indoloro, preservando al mismo tiempo la máxima flexibilidad. Existen diversas opciones de tratamiento, incluyendo osteotomías, fusiones y artroplastias. Cada una tiene sus propias ventajas y desventajas. El tobillo valgo puede provocar deformidad grave, debilidad y dolor, lo que enfatiza la importancia de un manejo óptimo de esta afección.</p> <p><u>MATERIAL Y MÉTODOS</u>:</p> <p>Paciente femenina de 13 años de edad, con antecedentes patológicos de obesidad y deformidad en valgo de tobillo izquierdo. Acude por consultorio refiriendo dolor a la deambulación y presentando alteración de la marcha.</p> <p>Se decide tratamiento quirúrgico mediante osteotomía de tibia distal correctiva varizante. Previo a paso quirúrgico se realiza programación quirúrgica con localización de CORA de tibia izquierda, para evaluación de zona de osteotomía a realizar. Se coloca paciente en decúbito supino, colocación de campos estériles previa asepsia de miembro inferior izquierdo, con asistencia radiológica mediante intensificador de imágenes. Se realiza abordaje lateral de peroné, con la consiguiente osteotomía del mismo (aproximadamente 10cm proximal a maléolo peroneo), luego se procede a realizar abordaje medial de tibia, colocación de clavijas guía para realizar osteotomía sustractiva de cuña tibial de 2cm aproximadamente. Se realiza corrección en varo de tobillo. Colocación de placa LC-DCP de 7 orificios en tibia. Se coloca injerto de cuña previamente sustraída en región de osteotomía peronea para lograr alargamiento del mismo con posterior colocación de placa tercio de tubo de 7 orificios.</p> <p>&nbsp;</p> <p><u>RESULTADOS</u></p> <p>En quirófano se confecciona yeso tibio-pedico. Luego se realiza pase a sala común donde la paciente permanece internada durante 48hs. Al presentar buena evolución de herida y control del dolor, se decide alta hospitalaria con posterior control por consultorio externo.</p> <p><u>&nbsp;</u></p> <p><u>DISCUSIÓN</u></p> <p>Las opciones para el tratamiento de la deformidad del tobillo en valgo, abarca una amplia variedad, las cuales muchas veces no son tan conocidas por la falta de aportes científicos sobre la misma. En el presenta caso se plantea una técnica de osteotomía sustractiva de cierre medial para poder generar una corrección en varo de la deformidad presente por la paciente, a su vez sumado a una alargamiento peroneo.</p> <p>&nbsp;</p> <p><u>CONCLUSION</u></p> <p>Actualmente la paciente continua con controles periódicos por consultorio externo presentando aumento gradual de la carga, a su vez se pudo comprobar una importante mejoría con respecto al control del dolor de la paciente y de una mejor evolucion de la marcha.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3015 Corrección de mano hendida bilateral en un tiempo quirúrgico , reporte de caso. 2025-08-05T19:22:18+00:00 Joseph Esper josephesper22@gmail.com Bruno Casaccio bruno.casaccio@gmail.com Mario Rodriguez marioroberto_08@hotmail.com Nicolas Martinez nicolazmartinez765@gmail.com Juliana Gigli julianagigli.26@gmail.com Matias Nuara matias.nuara@outlook.com Facundo Izaguirre facuiza10@gmail.com Guillermo Bruchmann josephesper22@gmail.com <p>Introducción:</p> <p>El síndrome de mano hendida comprende un espectro amplio de deformidades, como ser rotación de dedos, contracturas en flexión, metacarpianos aberrantes, hendiduras en u-v, agenesias de eje radial, central y cubital.</p> <p>Desarrollo Caso Clínico:</p> <p>En este caso se defiende la cirugía en ambas manos en un solo tiempo. Se utiliza la clasificación de deficiencia central para discriminar las alteraciones. En este paciente de un año destaca la presencia de mano hendida bilateral con deficiencia central tipo IV en mano derecha y tipo III en mano izquierda. Se realizó cirugía de Snow modificada por Upton. Se comienza con la mano izquierda, donde se reseca tercer metacarpiano y se libera músculo aductor corto de pulgar y periostio, y se lo fija a periostio de segundo metacarpiano, se estabiliza índice. En mano derecha, cambia el anclaje, rotando músculo aductor y periostio a cuarto metacarpiano. Se inmoviliza por tres semanas. En la cuarta semana se retiró clavija. Como complicación a los dos meses de postoperatorio, presento brida cicatrizal.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Conclusión:</p> <p>El síndrome de mano hendida es un verdadero desafío. No existe un tratamiento estandarizado, y cada paciente debe ser evaluado de forma precisa para lograr funcionalidad y estética acorde.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia: Grado IV.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3071 REPORTE DE CASO: OSTEOTOMÍA DE SOPORTE PÉLVICO EN ADOLESCENTE CON NECROSIS CABEZA DE FÉMUR 2025-08-05T19:54:39+00:00 Fabian Ernesto Gimenez Monteros gimenezfabian334@gmail.com Paula Marak paulamk@gmail.com FLORENCIA RIOS YESER florios96@gmail.com MARTIN GABRIEL GARAY GRAU martingaraygrau@gmail.com SOFIA MARIA FERNANDEZ MAX sofiafernandezmax@gmail.com TOMAS AGUIRRE aguirret96@gmail.com EXEQUIEL ACUÑA exequielacu707@gmail.com <p><strong>Introducción</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;"> La osteotomía de soporte pélvico (OSP) es una técnica quirúrgica de salvataje indicada en adolescentes con destrucción articular severa de cadera. Consiste en una doble osteotomía femoral, orientada a mejorar la estabilidad fémoro-pélvica mediante corrección valga proximal, optimizando la biomecánica, aliviando el dolor y reduciendo la discrepancia de miembros. Es útil en patologías como artritis séptica o secuelas traumáticas, donde artrodesis o artroplastia no son recomendables, aunque genera controversia por su impacto en futuras cirugías.</span></p> <p><strong>Caso clínico</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;"> Paciente masculino de 15 años con antecedente de fractura medial de cadera izquierda por accidente de tránsito, tratada con osteosíntesis, evoluciona con infecciones recurrentes y necrosis de cabeza femoral, múltiples intervenciones. Presentaba atrofia muscular, limitación funcional y discrepancia de 7 cm. Se indicó OSP con estabilización mediante tutor monoplanar, mejor tolerado en reposo y sedestación. El objetivo fue recuperar la marcha, reducir el dolor y corregir la dismetría. El postoperatorio cursó sin claudicación, con mejoría funcional y satisfacción subjetiva.</span></p> <p><strong>Conclusión</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;"> La OSP es una alternativa eficaz en adolescentes con caderas no recuperables, permitiendo recuperar la marcha y calidad de vida. En este caso, la movilización precoz y elongación femoral progresiva contribuyeron al éxito clínico, sin complicaciones asociadas.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3087 Polidactilia del pie, localización plantar. Reporte de un caso 2025-08-05T19:47:44+00:00 Matias Alexis Geller matiasgeller16@gmail.com Matias Ariel Congin matiascongin@gmail.com Gustavo Cesar Noguera gustavonoguera66@gmail.com Florencia Agostina Perona florenciaperona11@gmail.com Federico Grasso fede.grasso.96@gmail.com Agustina Belen Rivadero Ciprian agusciprian@gmail.com Santiago Moyano santimm_96@gmail.com Adrian Agustin Palumbo Nuñez adrianpalumbo7@gmail.com Andres Marcelo Jalil andresjalil@hotmail.com Maria Florencia Uanini floruanini25@gmail.com <p><strong>Introducción:&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La polidactilia se caracteriza por un exceso de dígitos en manos o pies. </span><span style="font-weight: 400;">Puede presentarse asociada a otras malformaciones formando parte de algunos síndromes. Se clasifica en preaxiales, postaxiales y centrales. El tratamiento, se considera que debe ser individualizado y debe conseguir un pie con buen apoyo que permita la utilización de un calzado normal.&nbsp;</span></p> <p><strong>Desarrollo:&nbsp;</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente de 4 meses de edad con tumoración en planta del pie izquierdo. Se solicitó radiografía que mostró la presencia de una falange y RMN donde se evidencio la presencia de un metatarsiano completo. El tratamiento consistió en la amputación completa de la polidactilia incluyendo el metatarsiano. Posterior a la cicatrización de la herida, no presentó dificultades para comenzar con la marcha.&nbsp;</span></p> <p><strong>Discusión/Conclusión:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La polidactilia es una patología congénita que puede presentarse en manos y pies, pudiendo esta última localización, provocar dificultades en los pacientes a la hora de comenzar la marcha, por lo que su tratamiento debe brindar al paciente un buen apoyo. La amputación de los dedos supernumerarios en pies que puedan alterar el comienzo de la marcha en los pacientes pediátricos, es el tratamiento adecuado.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2976 Síndrome compartimental de 4 miembros secundario a Shock Tóxico por Streptococcus pyogenes: Reporte de un caso 2025-08-05T19:57:09+00:00 Agustin Martinez Lotti agustinmlotti23@gmail.com <p><strong>Introducción</strong></p> <p>El síndrome compartimental (SC) se caracteriza por el aumento de la presión intersticial dentro de un compartimiento miofascial, pudiendo generar en consecuencia un daño muscular y nervioso irreversible. Por tal motivo, se considera una urgencia quirúrgica que requiere descompresión. Entre las causas de SC no traumático en niños se reportan isquemia-reperfusión, trombosis, quemaduras y hemorragias. La causa infecciosa raramente se encuentra asociada al síndrome compartimental en niños.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Caso clínico</strong></p> <p>Paciente masculino 12&nbsp; años, previamente sano. Dolor abdominal y fiebre de 1 semana de evolución posterior a viaje a Brasil.&nbsp; Ingresa al hospital en shock séptico refractario a volumen, falla renal, hepática e intubación, edema y tensión marcada de partes blandas en 4 miembros, dolor a la movilización pasiva e impotencia funcional. Se realizan mediciones de los compartimientos y posterior fasciotomías en 4 miembros. Cultivos intraoperatorios: Streptococcus pyogenes.&nbsp; Revisión quirúrgica a las 48 hs y a los 5 días.</p> <p><strong>Discusión:</strong></p> <p>El SC secundario a infección por Streptococcus se da entre los 3-68 años con predominio masculino. Las tasas de mortalidad varían del 30% al 70%. Consideramos que es fundamental la realización de un examen físico precoz y principalmente tener la sospecha clínica para poder arribar al diagnóstico oportuno.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2571 LUXACIÓN INVETERADA DE KAPLAN EN PULGAR: REPORTE DE CASO PEDIÁTRICO. 2025-08-05T19:40:00+00:00 Adan Muñoz adanmr4100@gmail.com Jordy Mora jordymora2023@gmail.com Marco Alvarado knanf12@gmail.com Magno Cevallos magnocevallos.m22@gmail.com José García jose-julian-garcia91@hotmail.com Alvaro Bravo alvaritobravom@hotmail.com Jairo Meneses jairomeneses12@gmail.com Aldo Luna lunaomar_78@hotmail.com Marcelo Festino marcelofestino5@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p>La Luxación de Farabeuf o Luxación metacarpofalángica del pulgar, se produce por un mecanismo de hiperextensión forzada, a menudo por una caída sobre la mano extendida(1). Kaplan describió que los casos de luxaciones irreductibles son producto del desprendimiento e interposición de la placa volar(2). Otras estructuras que se suelen interponer son los tendones flexores, la cápsula articular y los ligamentos. Las Luxaciones Completas-Complejas son Irreductibles y pueden ser tratadas quirúrgicamente a través de abordajes dorsales, volares o combinados(3-4).</p> <p><strong>CASO CLÍNICO</strong></p> <p>Masculino de 10 años de edad, con cuadro clínico de 21 días de evolución, por traumatismo en mano izquierda con mecanismo de hiperextensión de articulación metacarpofalángica del pulgar, inmovilizado con yeso antebraquipalmar con inclusión del pulgar.</p> <p>Persiste con dolor intenso y edema. Radiografías protocolares con pérdida de la congruencia articular y desplazamiento a dorsal de la falange proximal respecto al primer metacarpiano.</p> <p><strong>TIEMPO QUIRÚRGICO</strong></p> <p>Paciente llevado a quirófano, con el diagnóstico de Luxación inveterada Completa-Compleja de Farabeuf en mano izquierda. Se realiza bajo anestesia general y bloqueo regional, incisión ventral de Brunner, reducción abierta, observando la placa volar y ligamento colateral radial interpuesto en la articulación metacarpofalángica del pulgar. Se realiza Artrorrisis con Clavija de Kirschner de 1,5 mm, verificación bajo intensificador de imágenes y valva antebraquidigital.</p> <p><strong>POST-OPERATORIO</strong></p> <p>Se retiran los puntos de sutura a los 15 días de la intervención quirúrgica y La clavija de Kirschner a los 21 días.</p> <p>Se evidencia correcta movilidad en flexión, extensión y aducción de la articulación metacarpofalángica al mes de retirada la clavija.</p> <p><strong>CONCLUSIONES</strong></p> <p>La luxación de Farabeuf es una patología poco común(1). Se clasifica en base al daño de la placa volar y ligamentos. Las Luxaciones Completas-Complejas son las más graves, y presentan la placa volar interpuesta(2), causando deformidad en bayoneta; estas requieren reducción abierta, adecuada disección, cuidando los nervios digitales; y Artrorrisis con clavijas de Kirschner, así como una ortesis en el post-operatorio(1).</p> <p><strong>BIBLIOGRAFÍA</strong></p> <p>1. Guitián, A. Q. (2010). Lesiones de los ligamentos de los dedos. <em>Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano</em>,&nbsp;<em>38</em>(02), 114-126.</p> <p>2. Kaplan E. Dorsal dislocation of the metacarpophalangeal joint of the index finger, J Bone Joint Surg Am 39:1081-1086, 1957.</p> <p>3. Maroto-Rodríguez, R., Tibau-Alberdi, M., &amp; Sánchez-González, J. (2024). Luxación volar de la articulación metacarpofalángica del pulgar: reducción abierta y reparación del ligamento colateral cubital. Reporte de un caso. <em>Acta Ortopédica Mexicana</em>,&nbsp;<em>38</em>(2), 119-122.</p> <p>4. Ballester, A. D., Mira, J. P., &amp; Soriano, M. A. C. Luxación volar de la metacarpofalángica del primer dedo: una lesión poco frecuente.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2666 FRACTURA-AVULSIÓN BILATERAL DE TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA EN ADOLESCENTE: A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-09-12T20:27:54+00:00 LUCIA MARTINEZ luciamartinezmed@gmail.com ETHIENE CRISTINA FRANCO GONSER ethifranco92@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La fractura-avulsión de la tuberosidad anterior de la tibia (TAT) es una lesión infrecuente, representando entre el 0,4% y el 2,7% de las fracturas pediátricas, siendo su presentación bilateral extremadamente rara. Afecta principalmente a adolescentes varones, deportistas, en quienes una contracción súbita del cuádriceps supera la resistencia de la fisis.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta un caso de un paciente masculino de 13 años, futbolista amateur, que consulta por dolor súbito bilateral en rodillas, deformidad y limitación funcional, sin traumatismo directo. Las radiografías confirman fractura-avulsión bilateral de la TAT.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Inicialmente se realizó analgesia intravenosa, inmovilización y monitoreo clínico. A las 48 horas, se efectuó reducción abierta y fijación interna bilateral con tornillos canulados. La evolución fue favorable, con recuperación de la marcha independiente a los 45 días y reinicio deportivo a las 29 semanas.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las fracturas de TAT presentan buena tasa de consolidación con tratamiento quirúrgico, aunque pueden aparecer complicaciones como molestias por el material de osteosíntesis, refractura, recurvatum, artrofibrosis o detención del crecimiento. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz, tratamiento adecuado y seguimiento estricto para prevenir complicaciones y lograr óptimos resultados funcionales. Este reporte contribuye al conocimiento de esta entidad excepcional en población pediátrica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia IV</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2729 FRACTURA ENVEJECIDA DEL TUBERCULO TILLAUX – CHAPUT: REVISION BIBLIOGRAFICA APROPOSITO DE UN CASO 2025-08-05T19:36:07+00:00 Natalio José Gabriel Salon gabito004@gmail.com Florencio Pablo Segura fpablosegura@gmail.com Leandro Fernández leandrofernandezoyti@gmail.com José Daniel Carbonell Drcarbonelljose@gmail.com Franco Daniel Ferreyra francofy@hotmail.com María José Gómez Méndez majo391@hotmail.com <p><u>INTRODUCCION:</u></p> <p>Exponer una fractura de Tillaux en un paciente adolescente de manera informativa para conocimiento general.</p> <p><u>DESARROLLO DEL CASO CLINICO:</u></p> <p>Se presenta el caso de un paciente de 14 años con diagnóstico de esguince de tobillo izquierdo de 30 días de evolución. Se realiza radiografía donde se aprecia una imagen de solución de continuidad en tubérculo de Chaput, se solicita Tomografía donde se confirmar el hallazgo de un trazo fracturario. El tratamiento instaurado es una reducción abierta y osteosíntesis del fragmento con un tornillo canulado y arandela e inmovilización.</p> <p>La evolución fue satisfactoria, comenzando la carga parcial progresiva a las 6 semanas del posoperatorio. Su rehabilitación fue conveniente, con una buena reintroducción de las actividades de la vida diaria.</p> <p><u>CONCLUSION:</u></p> <p>Las fracturas de tobillo en esta edad aumento su incidencia debido a la tendencia de la práctica deportiva y a los deportes de contacto entre los mismos. Son lesiones graves que pueden promover una marcada inestabilidad del tobillo. Estas fracturas requieren de alta sospecha clínica, porque pueden pasar desapercibidas en las radiografías.</p> <p>Hay que ponerse exigentes con la reducción anatómica, ya que una lesión infantil mal tratada puede producir alteraciones articulares muy tempranas.</p> <p>NIVEL DE EVIDENCIA 4 SEGÚN LA CEBM</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2657 SME SPRENGEL : USO DE TECNICA DE WOODWARD. REPORTE DE CASO 2025-08-05T19:57:57+00:00 maria sol romani romanimariasol@gmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN: </strong><span style="font-weight: 400;">el síndrome de Sprengel es una malformación congénita rara, con una incidencia de aproximadamente 1:100 000 nacimientos, caracterizada por el fallo en el descenso embriológico de la escápula. Predomina en mujeres con una relación 1,5:1 y suele afectar más frecuentemente el lado izquierdo. Clínicamente se asocia a hipoplasia o atrofia de la musculatura periescapular, lo que provoca deformidad estética y limitación funcional, especialmente en la abducción del hombro¹.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>MATERIAL Y MÉTODOS: </strong><span style="font-weight: 400;">se presenta el caso de un varón de 4 años con deformidad congénita de la escápula izquierda. Al examen físico se documentó:</span></p> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Tumoración dura supraescapular </span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Elevación de 5 cm del borde superomedial de la escápula</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Rango de abducción limitado a 0–90°&nbsp;</span></li> </ul> <p><span style="font-weight: 400;">El estudio por tomografía computarizada mostró una barra ósea de 3 cm entre el vértice superomedial de la escápula y la apófisis transversa de C6.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se empleó la técnica de Woodward modificada², que consiste en:</span></p> <ol> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Incisión medial para exponer inserciones de trapecio y romboides menor.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Liberación de sus inserciones en escápula y resección de la barra ósea </span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Desplazamiento distal de la escápula hacia su posición anatómica.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Tensado y reinserción de trapecio y romboides menor bajo visión directa.</span></li> </ol> <p><br><br></p> <p><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">se obtuvo un resultado satisfactorio tanto a nivel estético como funcional. Se logró:</span></p> <ul> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Restablecimiento de la posición anatómica de la escápula.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Corrección estética de la deformidad.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Aumento del rango de abducción más allá de 150°.</span></li> </ul> <p><span style="font-weight: 400;">No se observaron complicaciones perioperatorias ni signos de neuropraxia del plexo braquial.</span></p> <p><br><br></p> <p><strong>DISCUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> la técnica de Woodward modificada es considerada el estándar de oro en deformidades moderadas a severas de Sprengel, al permitir descenso escapular y reinserción muscular con bajo riesgo de lesión neurológica en comparación con otras técnicas, como la de Green. Estudios reportan que &gt; 80 % de los pacientes experimentan mejoría significativa del rango articular y satisfacción estética³. El diagnóstico y tratamiento tempranos (&lt; 6 años de edad) se asocian a mejores resultados, dado que la plasticidad muscular y ósea es mayor en edades tempranas.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> la técnica de Woodward modificada demostró ser segura y eficaz en la corrección funcional y estética del síndrome de Sprengel. El manejo oportuno con resección de barras óseas y reinserción anatómica muscular optimiza los resultados a largo plazo.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></p> <p><strong>BIBLIOGRAFÍA:</strong></p> <ol> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Kadavkolan AS, Bhatia DN, DasGupta B, Bhosale PB. Sprengel’s deformity of the shoulder: current perspectives in management. Int J Shoulder Surg. 2011 Jan–Mar;5(1):1–8. doi:10.4103/0973-6042.80459.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Borges JL, Shah A, Torres BC, Bowen JR. Modified Woodward procedure for Sprengel deformity of the shoulder: long-term results. J Pediatr Orthop. 1996 Jul–Aug;16(4):508–13. doi:10.1097/00004694-199607000-00018.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></li> <li style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Aboud A, Alqahtani S, Alzahrani M. Sprengel deformity: surgical management and long-term outcomes. J Pediatr Orthop. 2020;40(1):e1–e6.</span></li> </ol> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3168 RESULTADOS FUNCIONALES DE LA ZETAPLASTIA EN LA SINDACTILIA SIMPLE COMPLETA EN LA MANO PEDIATRICA: A PROPOSITO DE UN CASO. 2025-08-05T19:55:23+00:00 Alejandro Jose Muñoz mnzalee@live.com Eliana Espinoza oytgandulfo@gmail.com Constanza Gómez Saavedra oytgandulfo@gmail.com Michael Orellana oytgandulfo@gmail.com Juan Manuel Orani oytgandulfo@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">La sindactilia representa la segunda patología congénita más frecuente de la mano, definida como la fusión anormal de dos o más dedos. Se clasifica en simple si el compromiso es de tejidos blandos, compleja, si el compromiso es óseo, así como en completa o incompleta, si la fusión se extiende hasta la punta digital o si esta es parcial.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo es documentar los resultados funcionales de un paciente de 3 años, con sindactilia simple incompleta, del tercer espacio interdigital, de su mano no hábil, a quien se le realizó, liberación en Z mediante colgajos adiposo-cutáneos e injerto cutáneo inguinal, quien no presentó complicaciones postoperatorias. Actualmente con un seguimiento de 54 meses, presenta flexión, extensión, abducción y fuerza conservada, cicatriz, sin hipertrofia ni retracción, y satisfacción en cuanto a los resultados estéticos.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">El manejo quirúrgico de la sindactilia, en etapas tempranas del crecimiento garantiza resultados satisfactorios, mejorando el desarrollo funcional, restaurando la función de prensión y pinza fina, evitando deformidades secundarias por crecimiento desigual y deseje de los dedos fusionados, además de los cambios estéticos, que evitan las limitaciones psicosociales en el desarrollo infantil.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">NIVEL DE EVIDENCIA: 3B</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3165 REPORTE DE CASO: FRACTURA DE ESPINA TIBIAL EN PACIENTE PEDIATRICO 2025-09-03T19:42:20+00:00 ROMINA BEATRIZ SOSA BAEZ rbsbaez@sanatorioallende.com luis jimenez ljimenez@sanatorioallende.com roman bertolotti rbertolotti@hotmail.com valeria borghino valeborghino@gmail.com antonio pedro apedromaraude@gmail.com lucas marangoni lmarangoni@sanatorioallende.com <p>INTRODUCCION:</p> <p>Las fracturas por avulsión de la espina tibial en niños(AVT) son fracturas poco frecuentes, con una prevalencia bastante baja,El mecanismo de la lesión es la hiperextensión o rotación fuerte de la rodilla concurrente con la flexión de la misma. La razón de la alta incidencia de esta lesión en niños en comparación con los adultos podría ser la debilidad de la meseta tibial con osificación incompleta, lo que provoca una avulsión de la huella del LCA con mayor facilidad que su rotura&nbsp;</p> <p>CASO CLINICO: paciente de 6 años con fractura avulsiva de espina tibial , se realiza tratamiento artroscopico y sutura biodegradables</p> <p>CONCLUSION: &nbsp;la técnica artroscópica se considera el estándar para el tratamiento de las fracturas por avulsión de la espina tibial con desplazamiento debido a que presenta menor morbilidad, movilización más temprana y menor estancia hospitalaria que en los casos tratados con cirugía abierta., las suturas pueden proporcionar una fijación estable sin necesidad de intervención adicional para extraer el implante por lo que la fijación mediante sutura no reabsorbible a nivel de la tuberosidad tibial anterior a través de dos túneles es el método de elección por muchos autores</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2783 “Hamartoma mesenquimatoso en hueco poplíteo: Presentación de un caso poco frecuente y revisión de la literatura.” 2025-08-07T11:30:42+00:00 Alma Zapata almaczapata@hotmail.com Franco Casen residenciaoytaustral@gmail.com Ignacio Diaz Peccinetti ignadiazpe@gmail.com Matias Dominguez Klobovs residenciaoytaustral@gmail.com Santiago Troncoso residenciaoytaustral@gmail.com Juliana Rodriguez residenciaoytaustral@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong><br>El hamartoma mesenquimatoso es una lesión benigna infrecuente compuesta por una proliferación desorganizada de tejidos mesenquimatosos maduros, incluyendo componentes fibrosos, adiposos, musculares y vasculares. Suele localizarse en pulmón, hígado o riñón, pero también puede aparecer en localizaciones atípicas. Debido a su presentación clínica, puede confundirse con lesiones malignas o tumores de partes blandas, siendo clave el diagnóstico histopatológico. <strong>Nivel evidencia IV</strong></p> <p><strong>Caso clínico:</strong><br>Paciente masculino de 13 años consulta por tumoración en hueco poplíteo izquierdo de una semana de evolución. Presentaba limitación en la extensión de rodilla y tumoración elástica adherida a planos profundos. La RMN y una biopsia guiada por TC evidenciaron una lesión compatible con hamartoma mesenquimatoso. Se realizó resección quirúrgica completa mediante abordaje en bayoneta, con desinserción del gastrocnemio medial. El estudio anatomopatológico confirmó el diagnóstico. El paciente evolucionó favorablemente, recuperando movilidad completa y sin complicaciones postoperatorias.</p> <p><strong>Discusión:</strong><br>Este caso representa una localización excepcional no reportada previamente. La presentación clínica puede simular otras lesiones como quistes sinoviales (Baker), schwannomas o sarcomas. La RMN puede orientar el diagnóstico, pero la confirmación es histológica. El tratamiento de elección es la resección completa del mismo. Se destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario para el diagnóstico y manejo adecuado.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2837 Resección de Sarcoma de Ewing en paciente pediatrico Guiada por Navegación Intraoperatoria: Reporte de caso 2025-08-06T21:51:54+00:00 francisco cafrune fcafrunegervilla@gmail.com Lucas Lopez Millan llopezmillan@gmail.com Alejandro Wierna Alewierna69@gmail.com Sebastian languasco sebaslang2020@gmail.com Daniel Garces garcesdaniel87@gmail.com emiliano dulac emiliano3200@gmail.com <p>Introducción:</p> <p>El Sarcoma de Ewing es el tercer tumor óseo primario más común, perteneciente a los tumores de células pequeñas, azules y redondas. Predomina en huesos largos diafisarios y metáfisis, como fémur y pelvis, afectando principalmente la segunda década de la vida, y representando el 1% de los cánceres pediátricos. Su diagnóstico se basa en una "triada" que incluye clínica, métodos complementarios y anatomía patológica. El tratamiento es multimodal, incluyendo terapia sistémica, cirugía y radioterapia. La navegación intraoperatoria es una herramienta crucial para la planificación de resecciones complejas, mejorando la precisión y seguridad de los márgenes.</p> <p>Caso Clínico:</p> <p>Se presenta un paciente masculino de 7 años con dolor en el muslo derecho que no cedía con AINES. Los estudios complementarios revelaron: radiografía con radiopacidad reacción perióstica; TAC confirmando la reacción perióstica; y RMN mostrando una lesión irregular e hiperintensa con compromiso diafisometafisario distal del fémur. La punción-biopsia diagnosticó Sarcoma de Ewing. Se inició quimioterapia neoadyuvante (6 ciclos), seguida de resección tumoral con reconstrucción transepifisaria con aloinjerto, guiada por navegación. Tras 8 ciclos de quimioterapia adyuvante y al informar la Anatomía Patológica necrosis tumoral menor al 100%, se indicó radioterapia.</p> <p>Conclusión:</p> <p>La navegación intraoperatoria es fundamental en la Ortopedia Oncológica. El Sarcoma de Ewing exige un enfoque individual, multidisciplinario y multisistémico</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2995 Reporte de caso: Endoprótesis de fémur distal para tratamiento de plasmocitoma de hueso único (SPB) con antecedente de osteomielitis crónica 2025-08-06T21:39:30+00:00 Elbio Hernandez profelbio@gmail.com Ignacio Alejandro Ibañez Ignacioaleiba@hotmail.com Theo Nieva Schmidt theonieva.s@gmail.com Ezequiel Leanza Ezeleanza@gmail.com Agustin Rodriguez Iriarte agustinrodriguez199824@gmail.com Agostina Angeletti agosangeletti@hotmail.com Guillermo Goyeneche guillegoyeneche@gmail.com Julia Sanchez js7saire@gmail.com Lorena Aybar loreaygo83@gmail.com <p>Se presenta el caso de una paciente femenina de 22 años de edad, sin antecedentes clinicos de relevancia, que llega al consultorio tras sufrir dolor de muslo izquierdo de 6 meses de evolucion asociado a la presencia de fistula. En el examen fisico se constato un miembro edematizado sin limitacion al movimiento pero con dolor mecanico. En los metodos complementarios se sospecho una osteomielitis&nbsp; del femur, el cual fue descartado con la toma de biopsia donde se arribo al diagnostico de plasmocitoma de hueso unico. Luego de intentos de radioterapia fallidos por la presencia de la fistulas que recidivaban posterior a las fistulectomias se procedio a optar por la reseccion tumoral con endoprotesis de femur distal cementada.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Nivel de evidencia IV</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2942 Pseudotumor hemofilico: consecuencias devastadoras 2025-09-12T22:54:57+00:00 Lara Fernandez larufernandez95@gmail.com Lucía Andreu lucia.andreu12@gmail.com Matias Zuccheri mzuccheri@hotmail.com <p><strong>&nbsp;</strong>Nivel de evidencia IV</p> <p><strong>INTRODUCCIÓN </strong></p> <p>El pseudotumor hemofílico es un hematoma en diferentes estadios. Tiene una incidencia de 1-2% de los pacientes con hemofilia severa. Asociado a traumátismos. Pueden causar complicaciones.</p> <p>El objetivo es presentar un caso clínico de un pseudotumor hemofílico bilateral, que resultó en una desarticulación derecha y exéresis tumoral izquierda.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>CASO CLÍNICO </strong></p> <p>Masculino, 45 años, con hemofilia A severa. Fractura de fémur derecho, tratado con yeso pelvipédico. Desarrolla pseudotumor hemofílico bilateral, con mayor tamaño en muslo derecho.</p> <p>Radiográfica y tomográficamente se observa pseudotumor derecho con destrucción de diáfisis femoral y pseudotumor en muslo izquierdo. En el 2018 se realiza toilette quirúrgica, resección tumoral y colocación de espaciador con cemento. Con mala evolución por lo que se realizaron 7 toilettes. Alta luego de 9 meses.</p> <p>En 2023 tras una mala evolución, se realiza la desarticulación coxofemoral.</p> <p>En año 2025, se realiza la resección de pseudotumor izquierdo y colocación de sistema VAC. Alta al mes.</p> <p>El seguimiento de este paciente se realizó con servicio de hemoterapia para reposición de factores.</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>CONCLUSIÓN </strong></p> <p>Es una complicación poco frecuente y discapacitante. No existe consenso para el tratamiento. En este caso, la desarticulación coxofemoral fue el procedimiento necesario.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2993 ENDOPRÓTESIS CUSTOMIZADA TOTAL DE HÚMERO TRAS RESECCIÓN TUMORAL, REPORTE DE CASO 2025-08-06T21:25:55+00:00 Lisseth Estefany Caisapanta Moreno tefa_5_11@hotmail.com Ramiro Guevara guevararamiro@gmail.com Paul Wilches paulwilcheserran@gmail.com Christian Sanchez khrizanchez@icloud.com <p>INTRODUCCIÓN</p> <p>El osteosarcoma es la neoplasia ósea primaria más común en pacientes menores de 20 años, y el húmero es el tercer sitio más comúnmente afectado. La reconstrucción del húmero completo con endoprótesis customizadas genera una alternativa quirúrgica de gran importancia en casos de resección tumoral extensa.</p> <p>DESARROLLO DEL CASO CLÍNICO</p> <p>Paciente masculino de 7 años sin antecedentes de importancia, quien presenta masa dolorosa en tercio proximal de brazo derecho de 1 mes de evolución. En radiografía frente y perfil se evidencia masa con ruptura de cortical de húmero derecho y en la resonancia magnética (RMN) se evidencia formación heterogénea de márgenes irregulares de 94x54x6 mm de diámetro, que involucra epífisis, metáfisis y diáfisis proximal hasta tercio distal. Se decide tratamiento mediante endoprótesis customizada con resección total de húmero derecho al no disponer de otras técnicas reconstructivas convencionales.</p> <p>CONCLUSIONES</p> <p>La reconstrucción tras la resección total de húmero resulta un desafío, siendo la endoprótesis customizada actualmente una opción reconstructiva excepcional en pacientes jóvenes con osteosarcoma, cumpliendo los objetivos de mantener la longitud del brazo y la función motora intacta de la parte inferior del brazo, mano y dedos. Este caso demuestra su viabilidad funcional y aplicación en este tipo de pacientes oncológicos.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2918 Lipoma gigante de muslo, a propósito de un caso 2025-08-07T17:37:50+00:00 Brenda Infante infantegb@gmail.com <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Los lipomas son tumores mesenquimales benignos frecuentes ,sin embargo, los lipomas gigantes representan solo el 1 % de los casos. Se describe una paciente femenina de 49 años que, tras sufrir una fractura de tobillo en julio de 2025 fue derivada a la guardia, detectando de manera secundaria una masa voluminosa en su muslo derecho, indolora y de larga data. La radiografía y la resonancia magnética mostraron una lesión bien delimitada, circundando el canal del aductor y extendiéndose hasta la inserción rotuliana. La biopsia con aguja Jamshidi confirmó un lipoma gigante.</span></p> <p style="line-height: 115%;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 115%; font-family: 'Arial',sans-serif;">Dada la dimensión de la lesión y la necesidad de estudio histopatológico, se optó por cirugía abierta frente a liposucción —que no asegura extracción de la cápsula ni visión directa—, minimizando así el riesgo de recurrencia y de daño a estructuras nobles. Se procedió a una exéresis mediante un abordaje medial, respetando la cápsula tumoral y ligando vasos peri-lesionales. Tras liberar el canal del aductor, la pieza se extrajo en bloque y se remitió a anatomía patológica. La rehabilitación inició a las 72 horas con movilización activa precoz, aunque la fractura de tobillo retrasó la carga. Se logro ,sin embargo, completo rango de movimiento articular en cadera y rodilla.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2872 LEIOMIOMA DE RODILLA, UNA LOCALIZACIÓN INFRECUENTE. REPORTE DE CASO 2025-09-12T22:21:14+00:00 ALEX AGUSTÌN TORRES QUEVEDO alextorres160490@gmail.com Kevin Cuenca cuencakev811@gmail.com juan pablo sanfilippo juanpablosanfilippo0@gmail.com Juan Romero romerojuan5895@gmail.com Juan Francisco Villalba villalbajfrancisco@gmail.com <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-EC">Los leiomiomas, tumores benignos de tejidos blandos, se encuentran prevalentemente en el aparato genital femenino, aunque su aparición en otras ubicaciones, como las extremidades inferiores, es poco frecuente. Su presentación clínica suele incluir efecto de masa, dolor e impotencia funcional, especialmente cuando afectan articulaciones, como en este caso de un leiomioma en la rodilla.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-EC">El diagnóstico se inicia con la clínica y el examen físico, complementados por radiografías que usualmente son normales o muestran calcificaciones distróficas. Sin embargo, la resonancia magnética es el estudio más útil, revelando imágenes hiperintensas en T1 con realce tras la administración de contraste.</span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-EC">El tratamiento definitivo consiste en la escisión quirúrgica completa de la lesión con ligadura de vasos nutricios y remoción con márgenes de seguridad. La masa extirpada debe ser enviada a estudio histopatológico para la confirmación diagnóstica. </span></p> <p style="text-align: justify;"><span lang="ES-EC">La relevancia de este caso radica en la aplicación exitosa del protocolo diagnóstico y terapéutico, lo que llevó a la resolución completa y en corto plazo del cuadro clínico del paciente. Caso que nos lleva a tener en cuenta el diagnóstico diferencial ante la presencia de masas de origen desconocido en extremidades, orientando a un diagnóstico y tratamiento oportuno.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2842 Fibrosarcoma óseo primario de clavícula Reporte de caso y revisión de la literatura 2025-09-12T22:07:05+00:00 IGNACIO NICOLAS DIAZ PECCINETTI ignadiazpe@gmail.com ALMA ZAPATA ALMACZAPATA@HOTMAIL.COM MATIAS DOMINGUEZ RESIDENCIAOYTAUSTRAL@GMAIL.COM SANTIAGO TRONCOSO RESIDENCIAOYTAUSTRAL@GMAIL.COM JULIETA RODRIGUEZ RESIDENCIAOYTAUSTRAL@GMAIL.COM <p data-start="165" data-end="452"><strong data-start="165" data-end="182">Introducción:</strong><br data-start="182" data-end="185">El fibrosarcoma óseo primario es una neoplasia maligna extremadamente rara, con localización clavicular excepcional. Representa menos del 5% de los tumores óseos malignos. Su diagnóstico y tratamiento son desafiantes debido a la complejidad anatómica de la clavícula.</p> <p data-start="454" data-end="919"><strong data-start="454" data-end="471">Caso clínico:</strong><br data-start="471" data-end="474">Mujer de 54 años con dolor e inflamación esternoclavicular derecha. Se palpaba una masa firme de 5 cm. Imágenes revelaron lesión lítica con compromiso de partes blandas y estructuras vasculares. La biopsia confirmó fibrosarcoma óseo primario de alto grado. Se realizó resección amplia en conjunto con cirugía torácica y vascular, incluyendo manubrio esternal, primera costilla, clavícula derecha y vena subclavia. Se lograron márgenes negativos.</p> <p data-start="921" data-end="1325"><strong data-start="921" data-end="935">Discusión:</strong><br data-start="935" data-end="938">El diagnóstico requiere histopatología e inmunohistoquímica para diferenciarlo de otros tumores fusocelulares. El tratamiento se basa en resección con márgenes oncológicos adecuados. La quimioterapia adyuvante es controversial. Este caso destaca la necesidad de un abordaje multidisciplinario y la importancia de documentar estas presentaciones inusuales para guiar futuros tratamientos.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2929 RESECCIÓN DE SARCOMA ÓSEO MÁS RECONSTRUCCIÓN CON ENDOPRÓTESIS NO CONVENCIONAL DE FÉMUR PROXIMAL DE CADERA IZQUIERDA. A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-06T21:52:28+00:00 Exequiel Acuña exequielacu707@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El condrosarcoma es la segunda neoplasia ósea maligna más común y se caracteriza por su resistencia a quimioterapia y radioterapia, por lo que el tratamiento principal es la resección quirúrgica amplia. Este enfoque busca reducir la alta tasa de recurrencia, incluso en tumores de bajo grado. Las llamadas “cirugías whoops” ocurren cuando se realiza una intervención sin sospechar malignidad, generando márgenes inadecuados que complican el tratamiento oncológico posterior.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta el caso de un paciente de 63 años con dolor en cadera izquierda, inicialmente tratado en otro centro por fractura con curetaje y osteosíntesis. Posteriormente, consulta por dolor persistente y crecimiento tumoral. Estudios por imágenes evidenciaron una lesión compatible con condrosarcoma sin metástasis. Se realizó resección tumoral amplia (23 cm, 7 kg) y reconstrucción con endoprótesis no convencional de fémur proximal.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La cirugía transcurrió sin complicaciones, con recuperación funcional progresiva y egreso hospitalario a los 14 días. La biopsia confirmó condrosarcoma con márgenes libres.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este caso destaca la importancia de una evaluación oncológica adecuada antes de cualquier cirugía musculoesquelética, especialmente en lesiones sospechosas. Las endoprótesis no convencionales permiten resecciones amplias sin necesidad de amputación, mejorando la funcionalidad y la calidad de vida del paciente.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2808 BCGitis e hidatidosis óseas: el imitador infeccioso del tumor óseo 2025-09-12T22:05:25+00:00 MELANIE NAIMAN NAIMANMELANIE@GMAIL.COM Erik Pebe Pueyrredon PEBEERIK@HOTMAIL.COM Francisco Brozzi FBROZZI@ALEXANDERFLEMING.ORG Matias Bellocchio mbellocchio@alexanderfleming.org <p><span style="font-weight: 400;">Las lesiones óseas de etiología infecciosa pueden simular tumores primarios o metastásicos, lo que genera desafíos diagnósticos relevantes, especialmente en pacientes con antecedentes oncológicos. En este trabajo se presentan dos casos clínicos tratados en nuestra institución: una paciente con BCGitis sacroilíaca diseminada y otra con compromiso vertebral por hidatidosis ósea. En ambos casos, las imágenes por resonancia magnética y PET-CT mostraron lesiones expansivas con características inespecíficas, inicialmente sospechadas como tumorales. El diagnóstico definitivo se alcanzó mediante integración clínica, estudios serológicos y evaluación por equipos multidisciplinarios. Se inició tratamiento médico dirigido en ambos casos, con buena evolución clínica y respuesta imagenológica. La presentación de estas entidades como simuladores tumorales destaca la importancia de incluir etiologías infecciosas en el diagnóstico diferencial de lesiones osteolíticas atípicas, a fin de evitar procedimientos quirúrgicos innecesarios o terapias oncológicas inadecuadas. El reconocimiento temprano, junto con un enfoque diagnóstico sistemático, permite implementar tratamientos eficaces y reducir la morbilidad asociada.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Este trabajo corresponde a una serie de casos clínicos, por lo tanto, el nivel de evidencia según el CEBM es 4, basado en evidencia procedente de informes de casos o series de casos.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2835 Hemangioma patelar 2025-08-20T18:48:43+00:00 Facundo Bertona facundobertona@gmail.com Lucas Cipolletti cipolletti.lucas@gmail.com Joaquin Kuchen Joakuchen@gmail.com Simon romera simonromera@gmail.com <div id=":nz" class="ii gt"> <div id=":ny" class="a3s aiL "> <div dir="ltr"> <p>Introduccion:</p> <p>El hemangioma cavernoso de rótula es una neoplasia benigna extremadamente infrecuente. Su diagnóstico suele retrasarse por la inespecificidad clínica, simulando lesiones quísticas o postraumáticas.</p> <p>Desarollo:</p> <p>Se presenta el caso de un paciente masculino de 67 años con gonalgia izquierda pos-traumática y antecedente oncológico gastrointestinal. El estudio por resonancia magnética evidenció un quiste óseo patelar medial y hemartrosis. La evolución sintomática llevó a la resección quirúrgica del quiste, cuyo análisis histopatológico confirmó un hemangioma cavernoso. La recuperación fue completa, sin limitaciones funcionales ni recurrencias a largo plazo. La literatura reporta muy pocos casos similares, por lo que este informe busca reforzar la importancia del diagnóstico diferencial ante lesiones rotulianas atípicas.</p> <p>Conclusion:</p> <p>El hemangioma cavernoso patelar, aunque raro, debe ser considerado ante dolor anterior de rodilla sin hallazgos concluyentes en imágenes iniciales. El tratamiento quirúrgico mediante curetaje resultó eficaz y preservó completamente la función del aparato extensor. El abordaje debe ser multidisciplinario, integrando clínica, imágenes y anatomía patológica.</p> <p>Nivel de evidencia: IV&nbsp;</p> </div> <div class="yj6qo">&nbsp;</div> <div class="adL">&nbsp;</div> </div> </div> <div id=":ob" class="hq gt">&nbsp;</div> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2972 "Reconstrucción microquirúrgica con colgajo libre en territorio irradiado tras sarcoma de Ewing”. Reporte de caso: consideraciones y alternativas quirúrgicas. 2025-08-06T21:51:09+00:00 Matias Dominguez Klobovs matiasndk@gmail.com Alma Zapata almaczapata@hotmail.com Ignacio Diaz Peccinetti ignadiazpe@gmail.com Santiago Troncoso residenciaoytaustral@gmail.com Roberto Herrera residenciaoytaustral@gmail.com Macarena Otero residenciaoytaustral@gmail.com <p><strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Introducción</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br data-start="82" data-end="85">La radioterapia en tumores óseos y de partes blandas genera fibrosis, trombosis y atrofia tisular, afectando la viabilidad de la cobertura quirúrgica. En campos irradiados, el uso de colgajos libres ha sido controversial por su riesgo de complicaciones. Se presenta el caso de un paciente con sarcoma de Ewing en fémur proximal, tratado con cirugía, quimioterapia y radioterapia, que desarrolló infección periprotésica y defecto severo de cobertura, imposibilitando la reconstrucción definitiva.</span></p> <p data-start="582" data-end="1181"><strong data-start="582" data-end="606"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Materiales y Métodos</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br data-start="606" data-end="609">Paciente masculino de 18 años tratado previamente por sarcoma de Ewing. Se indicó reconstrucción con colgajo libre microvascularizado de muslo contralateral funcional. Durante la planificación se identificó fibrosis vascular severa. Se usó la arteria circunfleja iliaca superficial como vaso dador y se realizó un bypass con vena safena interna contralateral por insuficiencia venosa. El colgajo fue anterolateral quimérico, incluyendo paleta fasciocutánea y vasto lateral con su nervio motor. Se recopilaron datos clínicos y quirúrgicos de historia clínica institucional.</span></p> <p data-start="1183" data-end="1497"><strong data-start="1183" data-end="1196"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Discusión</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br data-start="1196" data-end="1199">Pese a las limitaciones que impone la radioterapia, la cobertura microvascularizada puede ser exitosa si se seleccionan vasos adecuados y se planifica en forma individualizada. Este caso demuestra que la reconstrucción con colgajo libre en territorio irradiado es factible y útil para megaprótesis.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3144 HEMIARTROPLASTIA NO CONVENCIONAL DE CADERA POR FRACTURA PATOLÓGICA 2025-08-20T18:49:22+00:00 HENRY NUÑEZ henrynunez9308@gmail.com LIONEL VIRUES traumatologiabalestrini@gmail.com LIZ NUÑEZ traumatologiabalestrini@gmail.com CRISTIAN LEON traumatologiabalestrini@gmail.com GERMAN DENGRA traumatologiabalestrini@gmail.com EZEQUIEL FERNANDEZ traumatologiabalestrini@gmail.com BAUDILIO ATUESTA traumatologiabalestrini@gmail.com SEBASTIAN YARURO traumatologiabalestrini@gmail.com JAVIER ROJAS traumatologiabalestrini@gmail.com <h1><u>Introducción:</u></h1> <p>Las fracturas patológicas de cadera en huesos debilitados por enfermedades oncológicas representan un desafío frecuente. Estas lesiones requieren un abordaje individualizado que considere tanto el control del dolor como la preservación funcional, especialmente en pacientes con metástasis óseas.</p> <h1><u>Desarrollo del caso: </u></h1> <p>Paciente masculino de 51 años con antecedentes de carcinoma renal que sufrió una fractura patológica del fémur proximal tras una caída de propia altura. La evaluación clínica y radiológica evidenció impotencia funcional severa, dolor incapacitante y alteraciones morfológicas compatibles con una lesión tumoral.</p> <p>Se realizo&nbsp; resección tumoral mas hemiartroplastia no convencional de cadera izquierda. El análisis histopatológico confirmó metástasis de carcinoma renal de células claras, con márgenes quirúrgicos libres. La evolución postoperatoria fue favorable, permitiendo el alta médica inmediata, sin complicaciones inmediatas.</p> <h1><u>Conclusión</u></h1> <p>Esta intervención está indicada en pacientes con expectativa de vida razonable y lesiones localmente agresivas, ya que ofrece alivio sintomático, mejora funcional rápida. La selección del tratamiento debe considerar la extensión tumoral, el estado general del paciente y los objetivos terapéuticos.&nbsp; En este contexto, el uso de hemiartroplastias no convencionales representa una alternativa segura y eficaz para el manejo de lesiones óseas secundarias avanzadas.</p> <p><strong>CEBM: IV</strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2864 METÁSTASIS OSEA EN CARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS: A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-07T17:44:40+00:00 Alvaro Luis Gamez Carpintero algc19943012@gmail.com Sergio Schuster sergiowschuster@gmail.com Didier Andres Grisales andresibarra.ut@hotmail.com Abel Benedetto abelbenedetto@gmail.com Karen Palacios karencitapalacios9515@gmail.com Freddy Baldeon frd.b@me.com Jairo Escaño jairoescano17@gmail.com Hector Beltran hector.mateus31@hotmail.com Oscar Vizueta oscarvizuetarovira1995@gmail.com Gunnar Guerra gunnar1530@gmail.com <p>El carcinoma de células claras, también conocido como carcinoma de células claras renales representa aproximadamente el 70-80% de todos los canceres renales.</p> <p>Es una neoplasia de origen epitelial, con células derivadas del túbulo contorneado proximal del riñón, con una alta capacidad metastásica, siendo el hueso uno de los sitios de afección más frecuente.</p> <p>Se realiza el reporte de un caso, paciente de 60 años de edad sexo masculino con antecedentes Ca renal con nefrectomía total derecha, posterior metástasis en tibia proximal originado en un carcinoma de células claras. Derivado a consultorios por gonalgia derecha de 2 meses de evolución asociado a incapacidad para la marcha, sin antecedente traumático, radiografía de rodilla se observa osteólisis en tibia proximal derecha. Procedemos a una punción ósea con resultado de neoplásica infiltrante de células claras, posterior embolización selectiva para disminución de daños, con artroplastia no convencional de rodilla más colgajo de gemelo interno. Se consigue reducción evidente en sintomatología, tiempo después se produce descompensación de patología de base que conlleva a padecimiento.</p> <p>La metástasis ósea secundario al CCCR es muy frecuente y representa un desafío para el tratamiento quirúrgico.</p> <p>Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence 5</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3132 Reconstrucción articular de una recidiva de tumor de células gigantes del fémur distal. Reporte de un caso 2025-08-06T21:46:37+00:00 nicolas abud nicolasabud34@gmail.com Gabriel Alazraqui galazraqui@gmail.com Nicolás De Giuseppe nicolasdiyu22@hotmail.com Guillermo Gonzalez Naya ggonzaleznaya@gmail.com Renzo Chiaramonte rchiaramonte@gmail.com <p>INTRODUCCIÓN</p> <p>El tumor de células gigantes (TCG) es un tumor benigno localmente agresivo, clasificado como de agresividad intermedia según la OMS. Las tasas de recurrencia local son variables según el procedimiento realizado.&nbsp;</p> <p>DESARROLLO DEL CASO</p> <p>Paciente masculino de 21 años presenta fractura patológica en fémur distal derecho por un TCG, Campanacci grado III tratado en el 2021 con injerto de cresta ilíaca y osteosíntesis.</p> <p>Se realizó resección tumoral amplia, reconstrucción articular unicondilar, ligamentaria y osteosíntesis. Para objetivar los resultados se utilizó el score de la asociación de tumores musculoesqueleticos (MSTS)</p> <p>Luego de 2 años de seguimiento, el paciente se encuentra sin dolor, con movilidad completa y sin restricciones durante las actividades de la vida diaria.</p> <p>El score de la MSTS fue de 30/30</p> <p>CONCLUSIÓN</p> <p>La resección tumoral con margen amplio y reconstrucción articular y ligamentaria llevaron a un resultado funcional satisfactorio y sin recurrencia local al momento de presentación de este trabajo.</p> <p>El manejo por un equipo especializado en ortopedia oncológica optimiza los resultados.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3142 REPORTE DE CASO: RECONSTRUCCION CON ALOPROTESIS DE RODILLA EN PACIENTE CON TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES 2025-08-06T21:40:11+00:00 Fabian Ernesto Gimenez Monteros gimenezfabian334@gmail.com MARTIN GABRIEL GARAY GRAU martingaraygrau@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN: El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia ósea de comportamiento localmente agresivo, representando el 5% de los tumores óseos primarios. Se clasifica según Campanacci en tres estadios, siendo el estadio 3 el más invasivo, con riesgo de recurrencia y diseminación metastásica. El tratamiento varía según estadio, reservando la resección en bloque y reconstrucción para casos avanzados.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">CASO CLÍNICO: Se presenta el caso de una paciente de 17 años con gonalgia y parestesia en rodilla izquierda. Radiológicamente se evidenció lesión lítica en tibia proximal. La biopsia confirmó TCG. A pesar de iniciar tratamiento neoadyuvante con denosumab, se observó progresión de la lesión, comprometiendo corticales y superficie articular. La demora en la autorización de materiales retrasó la intervención quirúrgica. Finalmente, se realizó resección en bloque y reconstrucción con aloprótesis de rodilla. La cirugía permitió el control local del tumor, aunque sin posibilidad de preservar la articulación debido al avance de la enfermedad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">CONCLUSIÓN: Este caso resalta la importancia del diagnóstico temprano, el seguimiento multidisciplinario y el acceso oportuno a recursos, especialmente en tumores agresivos donde el tiempo influye directamente en la planificación quirúrgica y funcionalidad postoperatoria del paciente.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2794 ACROMETÁSTASIS, PRESENTACIÓN ATÍPICA DE CARCINOMA: A PROPÓSITO DE UN CASO 2025-08-07T11:29:42+00:00 Karen Palacios karencitapalacios9615@gmail.com Abel Benedetto abelbenedetto@gmail.com Andres Grisales andresibarra.ut@hotmail.com Sergio Schuster sergiowschuster@gmail.com Alvaro Gamez algc199412@gmail.com Freddy Baldeon frd.b@me.com Oscar Vizueta oscarvizuetarovira1995@gmail.com Paula Higuera pau.andreahl29@gmail.com Jairo Escaño jairoescano17@gmail.com Ricardo Blanco manuelblanco65@gmail.com <p>Las metástasis óseas representan una afección frecuente en tumores sólidos, particularmente mieloma múltiple, mama, pulmón, riñón y tiroides, afectando principalmente el esqueleto axial. En contraste, la acrometástasis es una entidad infrecuente, con una incidencia estimada entre 0,007 % y 0,3 % del total de metástasis óseas. Su presentación clínica puede simular infecciones, tendinitis o lesiones traumáticas, lo que dificulta el diagnóstico precoz y retrasa el inicio del tratamiento. Además, suele asociarse a enfermedad avanzada y mal pronóstico.</p> <p>Se describe el caso de un paciente masculino de 65 años con antecedentes de tabaquismo y EPOC, que presentó dolor e inflamación en el segundo dedo de la mano izquierda. Las imágenes evidenciaron osteólisis y la biopsia reveló un carcinoma indiferenciado. El estudio de extensión identificó metástasis en múltiples órganos, diagnosticándose un carcinoma de tiroides como primario. Paciente con mal pronóstico, fallece cuatro meses después del diagnóstico.</p> <p>El tratamiento de la acrometástasis es generalmente paliativo, siendo la amputación y la radioterapia las principales opciones terapéuticas. La supervivencia media es limitada, estimándose entre 5 y 7 meses tras el diagnóstico.</p> <p>Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence 5</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2940 ALARGAMIENTO FEMORAL CON TUTOR EXTERNO MONOPLANAR POR SECUELA DE DISCREPANCIA FEMORAL POST RESECCIÓN TUMORAL EN PACIENTE PEDIÁTRICO. A PROPÓSITO DE UN CASO. 2025-08-07T16:11:15+00:00 Maria Florencia Rios Yeser florios96@gmail.com <p>El osteosarcoma es el tumor óseo maligno más frecuente en niños y adolescentes, caracterizado por su alta agresividad, potencial metastásico y recurrencia. Su abordaje terapéutico exige un enfoque multidisciplinario que combine quimioterapia y cirugía radical, lo cual conlleva secuelas estructurales óseas importantes. Se describe el caso de una paciente de 11 años que ingresó por fractura de fémur distal sin traumatismo, posteriormente diagnosticada con osteosarcoma central convencional. Se inició quimioterapia según el protocolo GLATO 2006 y se realizó una resección tumoral con injerto óseo masivo, prótesis de rodilla y osteosíntesis con placa bloqueada. La evolución fue favorable, aunque se detectó una discrepancia de 7 cm en la longitud de los miembros inferiores. Dos años después, se indicó una osteotomía femoral proximal con colocación de tutor externo monoplanar ORTHOFIX para alargamiento óseo. La paciente evolucionó satisfactoriamente, bajo seguimiento clínico, radiográfico y fisioterapéutico. Cinco meses más tarde, se retiró el tutor y se colocó una placa bloqueada. Este caso refleja los retos reconstructivos posteriores al tratamiento del osteosarcoma en población pediátrica, y demuestra la efectividad del alargamiento óseo como estrategia para corregir dismetrías postquirúrgicas y mejorar la funcionalidad y calidad de vida del paciente.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2990 Colgajo de pectoral mayor como solución estratégica para defectos complejos en hombro. Reporte de caso y revisión quirúrgica. 2025-08-06T21:24:17+00:00 Santiago Troncoso ssantiagotroncoso@gmail.com Alma Zapata almaczapata@hotmail.com Matias Dominguez Klobovs residenciaoytaustral@gmail.com Ignacio Diaz Peccinetti ignadiazpe@gmail.com Roberto Herrera residenciaoytaustral@gmail.com <p><strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Introducción</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br data-start="152" data-end="155">El colgajo deltopectoral, descrito por Bakamjian en 1965, es un colgajo fasciocutáneo irrigado por ramas de la arteria toracoacromial, tradicionalmente utilizado en reconstrucciones cervicofaciales. Su aplicación en defectos del hombro es poco frecuente. Se presenta el caso de un paciente con carcinoma escamoso recidivante en hombro izquierdo, en quien se utilizó exitosamente este colgajo para reconstrucción post resección tumoral.</span></p> <p data-start="592" data-end="1195"><strong data-start="592" data-end="616"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Materiales y Métodos</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br data-start="616" data-end="619">Paciente masculino de 75 años, con antecedentes de sarcoma carcinoide tratado con múltiples resecciones. Se realizó resección amplia de la lesión incluyendo parte del deltoides. El defecto fue cubierto con un colgajo deltopectoral basado en arteria toracoacromial, con paleta cutánea de 16 × 14 cm. La disección permitió visualizar perforantes musculocutáneas y liberar el pedículo vascular, permitiendo su rotación 180°. Se colocaron drenajes y vendaje Velpeau para proteger el pedículo. El paciente fue dado de alta al tercer día postoperatorio, con evolución satisfactoria.</span></p> <p data-start="1197" data-end="1561"><strong data-start="1197" data-end="1210"><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;">Discusión</span></strong><span style="font-size: 11.0pt; font-family: 'Arial',sans-serif;"><br data-start="1210" data-end="1213">Aunque el colgajo de dorsal ancho es comúnmente elegido para el hombro, el deltopectoral demostró ser eficaz en este caso. Su uso en defectos anteriores y laterales ofrece buena cobertura, menor morbilidad en el sitio dador y resultados funcionales y cosméticos aceptables, siendo una alternativa válida según localización y experiencia quirúrgica.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2525 Resección oncológica con cirugía de conservación de miembro por osteosarcoma central convencional en paciente menor de 10 años, reporte de un caso. 2025-08-07T16:20:13+00:00 Marco Baudino mebaudino@gmail.com Sebastián Bettera sbettera2018@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong><br>El osteosarcoma central convencional es el tumor óseo primario maligno más frecuente en niños y adolescentes, pero es raro en menores de 5 años (1,7 % en menores de 10 años) con localización predominante en el fémur distal. El tratamiento combina quimioterapia, resección quirúrgica amplia y reconstrucción, con el desafío de preservar la extremidad en pacientes en crecimiento</p> <p><strong>Caso Clínico:</strong><br>Niña de 4 años con dolor en muslo izquierdo tras traumatismo. Imágenes y biopsia confirmaron osteosarcoma en fémur distal sin metástasis. Se realizó quimioterapia neoadyuvante con metotrexate. La cirugía incluyó resección de 17 cm de fémur y reconstrucción con trasplante óseo intercalar transepifisario usando aloinjerto fresco de banco. Se emplearon osteotomías precisas y osteosíntesis con placas bloqueadas y tornillos. La paciente presentó infección superficial tratada con toilette y antibióticos. Inició rehabilitación al décimo día, logrando carga parcial a la sexta semana y completa tras consolidación. Anatomía patológica confirmó márgenes libres de tumor y necrosis del 97 %.</p> <p><strong>Conclusión:</strong><br>La reconstrucción biológica con aloinjerto intercalar es una opción eficaz para conservar la extremidad en pacientes pediátricos. Permite devolver stock óseo, mantener la congruencia articular y planificar revisiones futuras ante complicaciones, asegurando deambulación y función aceptables.</p> <p><strong>Nivel de evidencia IV</strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2691 Reconstrucción radio proximal con prótesis customizada, reporte de caso 2025-08-06T21:38:48+00:00 cesar dario castillo revelo dariocastillo9601@hotmail.com nicolas vinueza nvinueza@hbritanico.com.ar ignacio fita ignaciofita@yahoo.com.ar pablo sarmiento pablodsarmiento@hotmail.com Sebastian Brian Senes s_senes@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Introducción</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Actualmente el uso de prótesis customizadas1 posibilita abordar reconstrucciones anatómicas en casos complejos dentro de la ortopedia oncológica.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Desarrollo del caso clínico</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente masculino 51 años, antecedente cáncer2 de riñón que requirió nefrectomía además de quimioterapia e inmunoterapia 1 año previo a la consulta. Acude por dolor en codo derecho atraumático de 3 meses de evolución, insidioso que luego aumentó progresivamente, pronosupinación bloqueada y dolorosa, en radiografías se evidencia fractura patológica de cúpula radial. En la RMN se observa hiperintensidad compatible con secundarismo óseo. Se decide realizar biopsia ósea la cual evidencia metástasis de ca renal3, Se estadifico junto a servicio de oncología detectando lesión única, decidiendose realizar resección con márgenes oncológicos y reconstrucción con prótesis customizada.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La planificación quirúrgica con medición de área afectada que abarca radio proximal permite realizar la reconstrucción con la prótesis. Actualmente con 8 meses posoperatorios no limita ROM,</span><span style="font-weight: 400;"> las radiografías evidencian la prótesis en adecuada posición.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusiones&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">El tratamiento curativo de elección es quirúrgico, en lugares anatómicamente infrecuentes que requieren resecciones amplias la reconstrucción con prótesis customizada permite mejorar la funcionalidad del paciente con excelente resultado posoperatorio, ya que las prótesis habituales no suplen las necesidades de los mismos.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2916 USO DE PROTESIS TOTAL DE CADERA DOBLE MOVILIDAD TALLO ESTÁNDAR EN RESECCION TUMORAL DE FEMUR PROXIMAL, SECUNDARIO A METASTASIS ÓSEO EN PACIENTE JOVEN COMO ALTERNATIVA A PROTESIS TUMORAL 2025-08-06T21:32:12+00:00 fernando cardozo fcardozomontecinos@gmail.com Santiago Bonduel bonduelsantiago@gmail.com Tomas Rasines tomasrasines@hotmail.com Jonas Ring jonasring91@gmail.com Gonzalo Cardozo gonzalocardozom@gmail.com Milton Del Rio miltonddr@gmail.com <p>La fractura patológica puede tener múltiples causas, como la osteoporosis, tumores, infecciones o enfermedades metabólicas. Los cánceres más frecuentes que producen metástasis óseas son el de mama, pulmón y próstata, afectando en orden descendente a columna, costillas, pelvis, húmero, fémur y cráneo. El tratamiento quirúrgico depende de la localización y del pronóstico del paciente. Entre las opciones se encuentran el enclavado cefalomedular, la artroplastia total de cadera y la prótesis tumoral. En este caso, se presenta una paciente de 52 años con cáncer de mama sin tratamiento previo, que sufrió una fractura pertrocantérica secundaria a metástasis en el fémur proximal. Se realizó una resección tumoral con preservación del aparato abductor, colocación de un cotilo de doble movilidad y un tallo femoral cementado estándar. A dos años de la cirugía, la paciente camina sin ayuda, no ha presentado luxaciones y tiene un buen control del dolor. Este tipo de procedimiento es una alternativa viable en hospitales públicos, ya que las prótesis tumorales tienen un alto costo y su obtención suele ser demorada. El uso de un tallo estándar permite reducir complicaciones y preservar el hueso para futuras intervenciones, manteniendo además la estabilidad de la cadera operada.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2957 Lipomas gigantes de muslo 2025-08-07T17:43:31+00:00 Lautaro Calvo calvo192@hotmail.com Sergio Lera drsergiolera@gmail.com Gaston Chiesa chiesagastong@gmail.com Pablo Sayago pablofsayago@gmail.com Diego Luccioni dluccioni2@gmail.com Lautaro Ezpeleta Ortiz ezpeletaortizlautarom@gmail.com <p>El lipoma es un tumor benigno de partes blandas que puede presentarse de forma solitaria o múltiple. Pueden ser superficiales o profundos, y éstos se suelen describir como intramusculares, aunque también podrían ser intermusculares, subfasciales o submusculares. Representan casi la mitad de todos los tumores de partes blandas. Aparecen entre la 4ª y la 6ª décadas de la vida. Los pacientes suelen consultar por palparse una tumoración indolora o mínimamente molesta, de tamaño variable y crecimiento lento, pero cuando alcanzan tamaños mayores de 10 cm, se emplea el término de “lipoma gigante”. Para el diagnóstico es de elección la RM aunque muchas veces también se solicita la ecografía por el fácil acceso y bajo costo. Presentamos 4 casos tratados entre 2020 y el corriente año, de lipomas gigantes en la región del muslo en pacientes adultos. Por protocolo de nuestro servicio al tratarse de lesiones de gran tamaño se les realizó BAG por punción coincidiendo luego el resultado con la AP final de la pieza de resección. En algunos casos es recomendable la planificación e intervención en conjunto con cirujanos vasculares. No hemos observado complicaciones con la herida y los resultados fueron favorables y han mejorado la calidad de vida de los pacientes tratados.&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2555 “Fracturas patológicas múltiples como manifestación inicial del hiperparatiroidismo primario: Reporte de caso y revisión bibliográfica para el cirujano ortopedista” 2025-08-06T21:27:49+00:00 RENZO NICOLAS ALASSINO alassinonicolas@gmail.com Diego Fachinetti diegofachinetti@gmail.com <p data-start="275" data-end="1419">Las fracturas múltiples por traumatismos de baja energía pueden constituir la primera manifestación clínica del hiperparatiroidismo primario (HPTP), una endocrinopatía subdiagnosticada que compromete gravemente la calidad ósea. Se presenta el caso de una paciente de 46 años con fracturas en múltiples localizaciones tras una caída de propia altura, en contexto de HPTP severo por adenoma paratiroideo. Fue tratada exitosamente mediante paratiroidectomía y osteosíntesis sincrónica. El abordaje interdisciplinario facilitó una recuperación funcional progresiva. Se destacan la importancia del diagnóstico precoz, la decisión quirúrgica oportuna y el control metabólico estricto. La revisión bibliográfica refuerza el rol activo del traumatólogo en la detección de fracturas de perfil osteoporótico discordantes con el mecanismo de trauma. Se proponen recomendaciones para el manejo quirúrgico y seguimiento de estos pacientes, enfatizando la necesidad de guías específicas. El trabajo subraya la utilidad del tratamiento conjunto entre traumatología, endocrinología y cirugía de cabeza y cuello para optimizar resultados clínicos y funcionales.</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3147 Fractura por Estrés del Cuerpo del Astrágalo en un Deportista Amateur: Clasificación Basada en Riesgo y Enfoque Terapéutico Actual 2025-08-06T18:14:48+00:00 Sebastian Estrella sebaestrella1994@gmail.com Alfredo Joaquin Pizarro alfredojpizarro@gmail.com Geronimo Guerrina geronimoguerrina@gmail.com Camila Tridente camila.tridente1@gmail.com Stefano Pisanu stefanopisanu17@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Resumen</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Introducción:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"> Las fracturas por estrés son lesiones por sobreuso frecuentes en atletas. Su clasificación en bajo o alto riesgo, basada en localización anatómica y vascularización ósea, determina el enfoque terapéutico [3]. El cuerpo del astrágalo, por su vascularización limitada y exposición biomecánica, se considera de alto riesgo [4,5].</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desarrollo del caso clínico:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"> Se presenta un jugador amateur de rugby de 27 años con dolor insidioso en el tobillo derecho. La RMN mostró edema óseo en el domo astragalino sin trazo visible. Tras fallo del tratamiento conservador, una TC evidenció fractura no desplazada del cuerpo del astrágalo. Por su localización, persistencia sintomática y alta demanda funcional, se indicó osteosíntesis con tornillos canulados. La evolución fue favorable, logrando consolidación radiográfica y retorno deportivo completo a los 4 meses.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"> Las fracturas por estrés del cuerpo del astrágalo requieren alto índice de sospecha y diagnóstico por imágenes avanzadas. En casos refractarios al tratamiento conservador y con factores de riesgo, la cirugía precoz es una opción segura y eficaz [9–11].</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia:</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"> Nivel IV (serie de casos) – Oxford Centre for Evidence-Based Medicine, 2009.</span></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2968 Ganglión intratendinoso rotuliano como causa infrecuente de dolor en la cara anterior de rodilla: reporte de caso. 2025-08-06T18:15:47+00:00 Alejandro David Pinto Molina alejandrod.pintom@gmail.com Eduardo Diego Abalo dreduardo.abalo@gmail.com Ezequiel Ortiz eze.ortiz@gmail.com Mateo Fregonese Fava mateo.fregonesefava@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Los gangliones intratendinosos del tendón rotuliano son lesiones benignas excepcionales que pueden generar dolor anterior de rodilla. Su presentación clínica se asemeja a patologías más frecuentes, como la tendinopatía rotuliana, lo cual dificulta el diagnóstico.<br>Nuestro objetivo es describir un caso de ganglión intratendinoso del tendón rotuliano en un paciente adulto, junto con una revisión de la literatura disponible respecto a diagnóstico, tratamiento y resultados funcionales.<br><br></p> <p><strong>Caso clínico:</strong> Paciente masculino de 39 años con dolor infrarrotuliano izquierdo de larga evolución, sin antecedentes traumáticos. La resonancia magnética (RM) evidenció una lesión quística bien delimitada de 37×7 mm dentro del tendón rotuliano. Se realizó resección quirúrgica completa con recuperación funcional completa. La RM de control mostró resolución del ganglión sin recurrencia.<br><br></p> <p><strong>Conclusión:</strong> Aunque poco frecuente, el ganglión intratendinoso del tendón rotuliano debe incluirse en el diagnóstico diferencial del dolor anterior persistente de rodilla. La RM es esencial para su detección, y la resección quirúrgica resulta en buenos resultados clínicos.</p> <p>Nivel de evidencia IV. (CEBM 2009).</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3137 Impacto a largo plazo de la enfermedad de Osgood-Schlatter en atletas adultos: reporte de caso 2025-08-02T13:57:56+00:00 Valentino Geymonat valentinogeymonat@gmail.com <p><strong>Introducción</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">Las fracturas por avulsión de la tuberosidad tibial (TTAF) son raras en adolescentes y muy infrecuentes en adultos. La enfermedad de Osgood-Schlatter (OSD) es un factor predisponente. Se presenta el caso de un rugbista de élite de 22 años con una fractura tibial proximal desplazada (Ogden tipo-IIIA)</span></p> <p><br><br></p> <p><strong>Materiales y Métodos</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">Se realizó reducción abierta y fijación interna asistida por artroscopia al día siguiente de la fractura, seguida de un plan de rehabilitación acelerado: semanas 1-4 movilidad pasiva, piscina, carga parcial; semanas 5-11 entrenamiento neurocognitivo, movilidad activa, carga completa, fortalecimiento.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se objetivo consolidación en la semana 11, comenzó entrenamiento con equipo; semana 14 retorno al juego. El paciente evolucionó satisfactoriamente y continúa jugando a nivel de élite.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Conclusión</strong><strong><br></strong><span style="font-weight: 400;">Aunque tradicionalmente considerada benigna y autolimitada, evidencia reciente sugiere que la OSD puede tener consecuencias funcionales prolongadas más allá de la madurez esquelética. Esto resalta la necesidad de mejorar el diagnóstico, tratamiento y prevención, especialmente en atletas jóvenes, para reducir el riesgo de complicaciones como TTAF</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Palabras clave</span><span style="font-weight: 400;">: Osgood-Schlatter, fractura por avulsión de tuberosidad tibial, rodilla, atletas.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de evidencia</span><span style="font-weight: 400;">: IV; reporte de caso.</span></p> <p><br style="font-weight: 400;"><br style="font-weight: 400;"></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2485 “Ruptura espontánea del tendón cuadricipital bilateral en paciente con insuficiencia renal crónica. Tratamiento quirúrgico según nuestra experiencia. Reporte de caso.” 2025-08-02T13:59:04+00:00 Fabian Pablo Caruso fabi_hudson@hotmail.com.ar Diego Gabriel Korol DIEGOKO87@gmail.com Carlos Mori cfmori@gmail.com Facundo Molina Facumolina@mac.com Cristian Roman Ulrich Lara ulrichcristianr@gmail.com Natalia Soledad Promizio nataliapromizio@gmail.com Monica Belen Mena Vargas monicabelenmena@gmail.com David Marcelo Mauas drmauas@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La ruptura bilateral del cuádriceps es una lesión incapacitante muy poco frecuente. <strong>Caso clínico: </strong>Presentamos un masculino de 49 años con antecedente de trasplante renal que consulta por dolor e impotencia funcional para la extensión de ambas rodillas secundario a trauma deportivo de baja energía. Examen físico, se palpan gaps a nivel supra-rotulianos bilaterales. Resonancia magnética de ambas rodillas muestra hipointensidad a nivel del tendón cuadricipital bilateral sugestiva de ruptura de espesor completo. Se realizó cirugía de reparación del tendón cuadricipital bilateral en dos tiempos con intervalo de un mes realizando técnica de reparación transósea. Paciente continua con carga parcial progresiva asistida por muletas a partir de los 7 días postoperatorio, además realizó carga y movilidad completa a partir del primer mes. <strong>Discusión:</strong> Monzón (2023) expone que el tratamiento quirúrgico de urgencia es el indicado ya que si transcurren 72 horas puede dificultar la aposición de los extremos. Apivatgaroon (2022) sugieren realizar procedimiento de reparación transósea porque tiene una baja tasa de fallas en comparación con las técnicas de anclaje. <strong>Conclusión:</strong>&nbsp; La reparación quirúrgica precoz permite resultados satisfactorios. Las lesiones a nivel de la unión osteotendinosa se pueden tratar realizando túneles transóseos trans-patelares.</p> <p><strong>Nivel IV de evidencia&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</strong></p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/3043 FRACTURA DE PLATILLO TIBIAL EN JUGADOR DE FÚTBOL PROFESIONAL: REPORTE DE CASO 2025-08-06T18:04:59+00:00 Daniela Franco Danielafranco1207@gmail.com Gabriel Ignacio Albornoz Gialbornoz@hotmail.com Andres Iza andyiza7@gmail.com Juan Beltrame juan.beltrame1009@gmail.com Lonny Anderson Pabon García pabon.arg.res@gmail.com Juan Cruz Urrica juan.urrica@gmail.com Gustavo Daniel Ricciardi gustavodanielricciardi@gmail.com Fernando Javier Locaso fernando@locaso.com.ar Gabriel Genaro Carrioli gcarrioli@hotmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas de platillo tibial en deportistas, aunque representan solo el 1%, pueden afectar significativamente el rendimiento. Estas fracturas son articulares y su presentación es bimodal. A menudo, se asocian con lesiones ligamentarias, meniscales, etc.</p> <p><strong>Caso Clínico:</strong></p> <p>Paciente masculino de 29 años, jugador profesional de fútbol que sufre un traumatismo en la rodilla izquierda (mecanismo de valgo forzado), imposibilitando la continuidad en la práctica. Se realizan estudios de radiografía, TC y RMN donde se evidencia: fractura de platillo tibial externo (Schatzker tipo I) + lesión del LCI (grado III) + lesión del ME. Se realizó la reducción y osteosíntesis de la fractura, así como la reparación de las lesiones asociadas, todo el procedimiento guiado por artroscopia.</p> <p>El paciente regresó al deporte a los seis meses, manteniendo un buen rango de movilidad y un score de Tegner de 94/100.</p> <p><strong>Discusión:</strong> Se discuten las opciones entre cirugía abierta y percutánea, así como la importancia de la asistencia artroscópica para tratar lesiones intraarticulares y reducir complicaciones. La reparación del ligamento colateral interno es de elección para lesiones agudas.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La artroscopia permite una mejor visualización y tratamiento de las fracturas y lesiones asociadas, favoreciendo una recuperación más efectiva.</p> <p>Nivel de evidencia: D</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/poster-reportes-caso/article/view/2527 Triquinosis tardía. Reporte de un caso 2025-09-12T20:23:19+00:00 Ignacio Arzac ignacioarzac@hotmail.com <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong></p> <p style="font-weight: 400;">La triquinosis es una enfermedad zoonótica, causada por la ingestión de Trichinella spiralis(TS) a través del consumo de carne cruda o poco cocida, generalmente de cerdo.</p> <p style="font-weight: 400;">Es un parásito nematodo (gusano redondo) cuyo estado larvario y vida adulta ocurre en el mismo huésped.</p> <p style="font-weight: 400;">El ciclo de vida consta de tres fases: enteral asociada a signos y síntomas gastrointestinales, parenteral asociada a signos y síntomas extra gastrointestinales, y muscular, donde el parásito se enquista.</p> <p style="font-weight: 400;">El diagnóstico se realiza mediante un correcto examen clínico, la confirmación puede ser por serología, u ocasionalmente puede ser necesaria una biopsia muscular.</p> <p style="font-weight: 400;">El análisis de sangre puede mostrar leucocitosis y eosinofilia, lo que se correlaciona con el número de gusanos que causan la infección. La creatina quinasa, la lactato deshidrogenasa, la aldolasa y las aminotransferasas pueden ser elevadas debido a la invasión del músculo esquelético por parte de los parásitos que causan la destrucción muscular.</p> <p style="font-weight: 400;">Las pruebas serológicas que están disponibles son ELISA (ensayo de inmunoabsorción ligado a enzimas), IF indirecto (inmunofluorescencia) y prueba de aglutinación de látex.</p> <p style="font-weight: 400;">La biopsia muscular hace el diagnóstico definitivo. La sensibilidad es alta si se realiza 4 semanas después de la infección. Si se realiza temprano en el curso de la enfermedad, puede ser negativo.</p> <p style="font-weight: 400;">El objetivo es presentar un caso de triquinosis tardía, su diagnóstico, tratamiento y revisión bibliográfica.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Presentación del caso</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Se trata de un paciente masculino de 20 años de edad, sin antecedentes ni traumatismos, que consultó por dolor punzante infrapatelar bilateral de 12 meses de evolución y dolor urente con hipersensibilidad y aumento de tensión en región externa de piernas que empeoraba con la actividad y desaparecía en reposo.</p> <p style="font-weight: 400;">También refirió dolores abdominales con diarrea intermitente, episodios febriles de 39 °C que remitían con antitérmicos y prurito en miembros inferiores.</p> <p style="font-weight: 400;">El dolor gemelar disminuyo con meprednisona 20mg dia.</p> <p style="font-weight: 400;">El laboratorio se encontraba dentro de parámetros normales (Anticuerpos anti Trichinella Spiralis (IgG, IgM), CMV (IgG, IgM) y&nbsp; HIV, negativos.)</p> <p style="font-weight: 400;">La resonancia magnética de ambas piernas no presentaba evidencia de lesiones.</p> <p style="font-weight: 400;">Se realizo biopsia de piel, fascia y músculo de ambos gemelos en zona de mayor dolor y se enviaron las muestras a anatomía patológica. En la anatomía patológica se evidenciaron pequeñas estructuras intramusculares que podrían corresponder a restos involutivos de Trichinella Spiralis. (Foto 1 y 2)</p> <p style="font-weight: 400;">Se realizo interconsulta con infectología y se consideró realizar una nueva muestra de laboratorio de Anticuerpos anti Trichinella Spiralis (IgG, IgM) y,&nbsp; en caso de ser positivas se medicaría al paciente con albendazol 400mg por 15 días. Los anticuerpos fueron negativos y se optó por un tratamiento sintomático con AINES, con buena respuesta; los dolores remitieron a las 2 semanas.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Discusión</strong></p> <p style="font-weight: 400;">Existen 2 etapas clínicas. La intestinal, se produce entre el segundo y el séptimo día después de la ingestión, cuando las larvas enquistadas se liberan de la carne infectada.</p> <p style="font-weight: 400;">La etapa muscular, se desarrolla después de la primera semana de ingestión e indica la propagación hematógena de las larvas adultas derivadas desde el intestino hacia el músculo esquelético.&nbsp;En esta etapa, la manifestación clínica más común, es la debilidad muscular y la mialgia.</p> <p style="font-weight: 400;">Los principales cambios en la infección por triquinosis, se producen a nivel los músculos estriados (donde la larva puede enquistarse). El tejido muscular afectado presenta edema, pérdida de estrías, degeneración basófila, infiltración por neutrófilos y formación de quistes alrededor de las larvas.</p> <p style="font-weight: 400;">En nuestro caso, el paciente no recordaba los síntomas de la etapa inicial. A pesar de que esta situación provocó un retraso significativo en el diagnóstico y el tratamiento del paciente, no hubo más complicaciones.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusión</strong></p> <p style="font-weight: 400;">El diagnostico de triquinosis requiere un alto grado de sospecha clínica. En zonas endémicas, el cirujano traumatólogo debe estar alerta para diagnosticar esta patología.</p> <p style="font-weight: 400;">El interés del caso es presentar una patología frecuente, que muchas veces es subdiagnosticada y remarcar la importancia del diagnóstico y tratamiento precoces.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> 2025-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Poster - Reporte de caso