Fractura luxación de columna cervical en un paciente con espondilitis anquilosante: a propósito de un caso.

Autores/as

  • Daniel Canteros Leyes Hospital Español buenos Aires
  • Pablo Rizzi Hospital Español Buenos Aires
  • Mauro Bruzzone Hospital Español Buenos Aires
  • Abel Benedetto Hospital Español Buenos Aires
  • Juan Pablo Rossano Hospital Español Buenos Aires
  • Carlos Carrasco Hospital Español Buenos Aires

Resumen

Introducción
La espondilitis anquilosante es una espondiloartropatía seronegativa asociada con el antígeno HLA B27. Descripta como una reacción inflamatoria crónica inespecífica, que afecta el tejido osteoarticular, y el esqueleto axial, conduce a la erosión y reiterada reparación de la unión sindesmótica que conlleva a la anquilosis vertebral con aspecto radiológico característico en “caña de bambú”. Se manifiesta con cifosis dorsal y disminución de la movilidad progresiva. La rigidez vertebral predispone a sufrir fracturas inclusive con mínimos traumatismos. Estas; que generalmente afectan las 3 columnas descriptas por DENIS, son consideradas fracturas inestables. y se asocian a una alta incidencia de complicaciones neurológicas. Los niveles más afectados son C5-C6, C6-C7 y la unión cervicodorsal.
Caso clínico
Paciente masculino de 59 años de edad. Consulta por intenso dolor cervical posterior a caída de su base de sustentación de 1 semana de evolución, que no cede con AINEs.
Presenta dolor cervical bajo (VAS 8/10), con extensión a la región interescapular, parestesias de miembros superiores con compromiso motor leve en territorio c6 izquierdo. sin afectación medular.
Se solicitó el par radiográfico de columna cervical, se evidencia cuadratura de los cuerpos vertebrales, esclerosis de los ligamentos vertebrales y sindesmofitos, asociado a fractura luxación a través del disco intervertebral C5C6, luxación de carillas articulares y diástasis de las apófisis espinosas.
En la tomografía computada se confirma la luxación anterior con compromiso del cuerpo vertebral de C5C6 y la luxación de las articulaciones facetarias. Se aprecia una estrechez del canal medular a este nivel.
En resonancia magnética nuclear evidencia ruptura discal, con extrusión anterior y migración caudal. Edema de partes blandas para espinales interespinosas focalizada en C5C6, con signos de distensión y/o desgarro.
El paciente fue internado, se colocó en tracción esquelética con halo-tracción con aumento progresivo de peso a 5kg luego de 4 días se realiza la cirugía. Se realizo intubación guiada por video y presencia de fibrobroncoscopia.
Se realizó un doble abordaje cervical. En un primer tiempo quirúrgico, se realizó reducción de la luxación y artrodesis posterior C2-T1 con tornillos facetarios cervicales y pediculares en T1. En el segundo tiempo quirúrgico, se realiza discectomía y colocación de caja intersomática con injerto óseo autólogo y placa con tornillos de fijación. Fue inmovilizado mediante collar de Filadelfia. En el posoperatorio inmediato refirió desaparición del dolor cervical y mejoría de las parestesias. Se mantuvo con collar rígido durante 3 meses continuando luego con collar blando de Schanz por 1 mes.
Con un seguimiento de 6 meses, las radiografías muestran signos de consolidación de la artrodesis sin cambios en la alineación. El paciente permanece asintomático y con retorno a sus tareas habituales.
Conclusiones
Los cambios anatómicos ocasionados por la espondilitis anquilosante influyen en el diagnóstico y tratamiento de las lesiones traumáticas del raquis. El dolor espinal localizado luego de traumatismos de mínima energía obliga a descartar la presencia de una fractura.
La radiología es el primer estudio de elección, por accesibilidad y bajo costo, pero muchas veces es necesario contar con TC y RMN para confirmar el diagnostico. Es importante la evaluación preanestésica y la participación del endoscopista por la dificultad que presenta la intubación de estos pacientes por la rigidez vertebral y perdida de la lordosis preexistente.
Los cambios anatómicos de la columna alteran el comportamiento biomecánico de las fracturas, simulando las características de un hueso largo, a lo largo del tiempo se propusieron diversas técnicas para la resolución de estas patologías siendo la más aceptada en la actualidad la artrodesis circunferencial el cual disminuye el riesgo de pseudoartrosis.

Publicado

2021-11-17

Número

Tema

Columna