Osteocondritis disecante de rodilla. Presentación de un caso

Autores/as

  • Ruben Ulises Vilte Sanatorio Los Lapachos
  • Armando Rito Bergese Sanatorio Los Lapachos
  • Hector Abraham Sanatorio Los Lapachos

Resumen

Introducción: La osteocondritis disecante (OCD) fue descripta por primera vez en 1887 por Franz König.1 Se trata de una alteración idiopática focal del hueso subcondral con riesgo de inestabilidad y rotura del cartílago articular adyacente que puede resultar en osteoartritis prematura.2Su etiología es desconocida y se han propuesto múltiples teorías que incluyen factores biológicos y mecánicos, aunque parecería tener un origen multifactorial.3,4

Existen dos tipos de OCD, la forma juvenil y la forma adulta, determinada por el grado de madurez esquelética del paciente.5

La OCD de rodilla es poco frecuente en adultos y en el sexo femenino con una incidencia muy baja en mujeres mayores de 40 años.6-8

El objetivo de este trabajo es presentar un caso de aparición poco habitual. Nivel de evidencia IV.

Material y métodos: Paciente de sexo femenino de 53 años de edad sin antecedentes familiares de OCD. Actividad física: sedentaria.

Consulta por dolor de rodilla izquierda, de 36 meses de evolución, inicio solapado, severa intensidad, niega traumatismo.

Índice de masa corporal (IMC): 28. Test de Wilson (-).

Escala visual analógica de dolor (EVA): 8.

En la Radiografía se observa un foco radiolúcido en cóndilo femoral interno que afecta la zona 2 de Cahill y la zona B de Harding.

En la RMN en secuencia T1 se observa un fragmento osteocondral circunscripto en cóndilo femoral interno de 24 mm x 12 mm. En T2 se observa líquido que rodea al fragmento completamente, lesión grado 4 de Hefti.

Se realizó tratamiento quirúrgico, durante la artroscopia se encontró una lesión grado III según la clasificación artroscópica de la International Cartilage Repair Society (ICRS) y a través de un abordaje antero medial se realizó cruentado del lecho óseo subcondral, reposición del fragmento y fijación con dos tornillos canulados tipo Herbert.

Se indicó restricción de carga por 30 días y carga parcial hasta los 60 días del postoperatorio. A los 4 meses se evaluó con el score de Lysholm, el International Knee Documentation Committe (IKDC) score y EVA.

Resultados: Presenta un Score de Lysholm de 86 puntos, un IKDC score grado B y EVA: 1.

Discusión: La OCD de rodilla es poco frecuente, se calcula una incidencia anual de 6,09 por 100.000 personas/año, significativamente mayor en los hombres (8,82) en comparación con las mujeres (3,32).6 La presentación a los 53 años de edad es rara, Pareek solo encuentra 12 casos de mujeres mayores de 41 años desde 1976 a 2014.

No encontramos antecedentes familiares de OCD, ni historial de sobreuso que expliquen su etiología, tampoco alteraciones endócrinas ni ninguna de las alteraciones biomecánicas de las descritas en la literatura.3, 4

El inicio insidioso es lo más común,9 desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico suelen pasar varios meses, en nuestro caso transcurrieron 3 años.

La localización de la lesión fue la habitual,10, 11 en zona 2 de Cahill.

Al igual que Makino y Cugat12 obtuvimos buenos resultados con la fijación interna con tornillos de Herbert.

Se ha descrito en la literatura un mayor riesgo de progresión a gonartrosis en la OCD del adulto,11 lo cual amerita realizar un seguimiento más prolongado.

Conclusión: La OCD es rara en mujeres adultas siendo difícil encontrar series de casos con muchos pacientes que permitan estudiar sus características, por lo tanto, la etiología y los factores de riesgo continúan en estudio. El inicio solapado del cuadro lleva a un diagnóstico tardío.

Con la fijación interna se obtienen buenos resultados, pero es peor el pronóstico en pacientes adultos. El seguimiento a largo plazo es fundamental para evaluar la progresión hacia gonartrosis.

Publicado

2021-11-17

Número

Tema

Artroscopía