FRACTURA DEL PLATILLO TIBIAL POSTERIOR. Reporte de caso.

Autores/as

  • EMILIANO GARDINO Hospital Dr. Lucio Molas
  • Franco De Turris Hospital Dr. Lucio Molas - Hospital Dr. René Favaloro, Santa Rosa, La Pampa.
  • Carlos Montiel Hospital Dr. Lucio Molas - Hospital Dr. René Favaloro, Santa Rosa, La Pampa.
  • Darío Beascoechea Hospital Dr. Lucio Molas - Hospital Dr. René Favaloro, Santa Rosa, La Pampa.
  • Luis Martos Hospital Dr. Lucio Molas - Hospital Dr. René Favaloro, Santa Rosa, La Pampa.
  • Nahuel Piñero Hospital Dr. Lucio Molas - Hospital Dr. René Favaloro, Santa Rosa, La Pampa.
  • Daniel García Gómez Hospital Dr. Lucio Molas - Hospital Dr. René Favaloro, Santa Rosa, La Pampa.

Resumen

Introducción

Las fracturas de platillo tibial representan el 1% de todas las fracturas. Ocurren habitualmente por traumatismos de alta energía. El factor pronóstico a largo plazo más importante es la calidad de la reducción de la superficie articular.

Material y métodos

fem. 19 años. Paciente que ingresa a sala de urgencias por trauma de rodilla izquierda. Se realiza a los 10 días desde el traumatismo reducción abierta solo por abordaje posterolateral en decúbito prono y osteosíntesis con placa y tornillos.

Resultados

Se obtuvo un óptimo resultado en el postoperatorio. Se realizaron controles clínicos y radiológicos, un control al 1° y al 2° año desde la cirugía.

Discusión

La TC y las reconstrucciones 3D es un aporte incalculable en el estudio de los diferentes patrones de fracturas. Resulta esencial para una correcta planificación preoperatoria, como así también a la hora de definir la posición del paciente, la decisión del abordaje quirúrgico y determinar dónde colocar el material de osteosíntesis para alcanzar la fijación más estable.

Conclusiones

La cirugía en la región posterior de la rodilla puede ser desafiante debido a la presencia de estructuras neurovasculares en riesgo, por lo que ha sido utilizada poco en la práctica habitual.

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Trauma