FRACTURA DEL PLATILLO TIBIAL POSTEROMEDIAL Y FRACTURA SIN DESPLAZAMIENTO DEL CONDILO FEMORAL POSTEROMEDIAL. Reporte de caso.
Resumen
Introducción
Las fracturas del platillo tibial representan alrededor del 1% de todas las fracturas. Las que comprometen a la meseta tibial medial representan del 10 al 30 % de las fracturas del platillo tibial.
Material y métodos
fem 23 años. Antecedente de trauma de alta energía. RX y TC: fractura del platillo tibial posteromedial de trazo sagital y fractura del cóndilo posterior medial incompleta sin desplazamiento. Tratamiento quirúrgico: reducción abierta mediante abordaje posteromedial y fijación interna con placa bloqueada anatómica con tornillos.
Resultados
Se obtuvo un óptimo resultado en el postoperatorio inmediato y alargado. Se realizaron controles clínicos y radiológicos, un control al 1° y al 2° año desde la cirugía.
Discusión
Se propusieron diversos sistemas para clasificar las fracturas de los platillos tibiales; la más usada es la propuesta por Schatzker. Se basa en la descripción de la lesión sólo en el plano anteroposterior. La tomografía computarizada es un aporte incalculable en el estudio de los diferentes patrones de fracturas.
Conclusiones
Las fracturas del platillo tibial que comprometen la meseta tibial posteromedial siguen siendo un desafío para los cirujanos ortopédicos. El análisisde la tomografía computarizada, es crucial para la correcta selección del abordaje quirúrgico y planificación prequirúrgica.