Infecciones del Pie Diabético en un Hospital de Agudos.

Autores/as

  • Camila Ulla Hospital General de Agudos José Maria Penna (CABA)
  • Romina Gonzalez Hospital Jose Maria Penna (CABA)
  • Leonel Rega Hospital Jose Maria Penna (CABA)
  • Sergio Spolidori Hospital Jose Maria Penna (CABA)
  • Carlos Bao Hospital Jose Maria Penna (CABA)

Resumen

Introducción: El pie diabético (PD) es una complicación de la diabetes mellitus que se presenta entre el 19 al 34% de los pacientes. El 60% de las úlceras en PD se infecta y de ellas, 20% desarrolla osteomielitis. Nuestro objetivo fue analizar los gérmenes involucrados en las IPD y la sensibilidad obtenida.

Materiales y método: se analizaron 50 pacientes con PD desde julio 2021 a junio 2023. Se enviaron muestras de 34 pacientes para cultivo bacteriológico. Se realizaron 33 amputaciones.

Resultados: Se excluyeron los pacientes que no tenían muestras de cultivo. Se estudiaron 34 eventos: 41% fueron infecciones monomicrobianos(MM) y 59% polimicrobianos(PM). Los gérmenes hallados en MM: 35%S.aureus, sensible a Trimetoprima sulfametoxazol; 21%St.agalactiae; 28%Enterococcus spp, ambos sensibles a ampiclina; 7%Pseudomonas aeruginosa, multisensible; 7%S.epidirmidis, resistente a clindamicina, Trimetoprima sulfametoxazol y Ciprofloxacina. En PM, 75%Enterococcus spp. sensible a ampiclina; 75%Enterobacteriales: E.coli, Kbpn, Proteus y Providencia, sensibles a CIP100%,  CAZ 73%, PTZ  80%; 80%flora anaerobia; 5%Corynebacterium;10%St.viridans.

Conclusión: Conocer nuestra epidemiologia local permite evaluar el tratamiento empírico inicial. Disponer de cultivos es indispensable para un tratamiento óptimo. Debemos iniciar tratamiento de amplio espectro: Piperacilina/Tazobactam con Vancomincina y descalar rápidamente según los resultados microbiológicos obtenidos.

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Pie