COLGAJO PROPELLER DE TIBIAL POSTERIOR EN DEFECTO DE COBERTURA DE ARTROPLASTIA DE TOBILLO
Resumen
INTRODUCCIÓN
En las últimas dos décadas, la Artroplastia Total de Tobillo (ATT) se ha convertido en una alternativa de tratamiento para las artropatías degenerativas en estado avanzado(1). La ATT ofrece la ventaja de preservar la movilidad de la articulación, lo que podría traducirse en mejores resultados funcionales y protección de las articulaciones adyacentes; Sin embargo, no está exenta de complicaciones, algunas revisiones detallan que puede ser más susceptible a fallos y reintervenciones en comparación con la artrodesis de tobillo(2-3).
OBJETIVO
Describir la resolución de una complicación frecuente asociada con la ATT (Defecto tegumentario por necrosis e infección).
MATERIALES Y MÉTODOS
Paciente femenina, de 82 años, con artrosis severa de tobillo izquierdo de 6 años de evolución.
1° Cirugía: Artroplastia Total de Tobillo Izquierdo.
2° Cirugía: Toilette quirúrgica + Toma de Cultivos, posterior a necrosis e infección de herida quirúrgica.
3° Cirugía: Colgajo rotatorio tipo Propeller a dependencia de perforante tibial posterior + Injerto libre de piel.
RESULTADOS
Se obtuvo una cobertura estable y duradera del tejido expuesto, incluyendo hueso, tendones y componentes de la prótesis de tobillo. Si bien, el colgajo rotatorio tipo Propeller es técnicamente complejo y requiere una curva de aprendizaje importante(4), en nuestro caso proporcionó una barrera protectora contra la desecación y reinfección.
DISCUSIÓN
Los colgajos de perforantes de la arteria tibial posterior son una opción establecida para la cobertura de defectos en el tercio distal de la pierna, el tobillo y el pie(2-4). La arteria tibial posterior proporciona perforantes confiables que permiten la elevación de colgajos cutáneos y fasciocutáneos con un arco de rotación que puede alcanzar la región maleolar y el retropié(3).
CONCLUSIONES
La literatura médica reporta resultados generalmente favorables con el uso de colgajos basados en perforantes de la tibial posterior para la cobertura de defectos en el tobillo y el pie, incluyendo aquellos secundarios a infecciones(5). Los factores clave para el éxito incluyen: Selección adecuada del paciente, planificación preoperatoria meticulosa, técnica quirúrgica cuidadosa, manejo postoperatorio adecuado(5).
NIVEL DE EVIDENCIA: IV
BIBLIOGRAFÍA
1.Hermus, J. P., Voesenek, J. A., van Gansewinkel, E. H. E., Witlox, M. A., Poeze, M., & Arts, J. J. (2022). Complications following total ankle arthroplasty: A systematic literature review and meta-analysis. Foot and Ankle Surgery, 28(8), 1183–1193.
2.De Cicco, F. L., Taype Zamboni, D., Barla, J. D., Sancineto, C. F., & Carabelli, G. (2019). Posterior tibial artery perforator flaps: Case series: Rev Asoc Argent Ortop Traumatol, 84(3), 242-251.
3.Low, O.-W., Sebastin, S. J., & Cheah, A. E. J. (2019). A Review of Pedicled Perforator Flaps for Reconstruction of the Soft Tissue Defects of the Leg and Foot. Indian Journal of Plastic Surgery.
4.Teo, T. C. (2021). Propeller Flaps for Reconstruction around the Foot and Ankle. Journal of Reconstructive Microsurgery, 37, 22-31.
5.Schaverien, M., & Saint-Cyr, M. (2008). Perforators of the Lower Leg: Analysis of Perforator Locations and Clinical Application for Pedicled Perforator Flaps. Plastic and Reconstructive Surgery, 122(1), 161–170.