Consolidación Viciosa De Clavícula. Osteotomía Correctiva Y Osteosíntesis.
Resumen
Resumen
Antecedentes
Las fracturas de la clavícula son lesiones muy comunes y representan el 4% de las fracturas del adulto. Según la localización anatómica, las lesiones diafisarias son las más frecuentes: 3 de cada 4 fracturas. Tradicionalmente, se cree que la clavícula se cura fácilmente y con tratamiento no quirúrgico. La pseudoartrosis o la consolidación viciosa de la clavícula pueden determinar varios problemas de discapacidad tanto para el paciente como para el cirujano que lo trata. Los síntomas potenciales incluyen dolor, pérdida del rango de movimiento completo, deformidad estética, mala calidad del sueño y pérdida de potencia. Los trabajos actuales también demuestran que la consolidación no es sinónimo de buen resultado terapéutico, ya que hay un porcentaje de pacientes que presentan hombros dolorosos o sintomáticos cuando sus fracturas consolidaron desplazadas.
Material y métodos
C.C fem 16 años. Paciente que consulta por dolor y deformidad estética de la región clavicular izquierda. Presenta antecedente de tratamiento ortopédico hace 4 meses con cabestrillo y kinesiología de fractura clavícula diafisaria izquierda por caída de un caballo. RX: consolidación viciosa diafisaria clavicular izquierda. Se realiza tratamiento quirúrgico mediante osteotomía correctiva y osteosíntesis con placa y tornillos.
Resultados
Se obtuvo un óptimo resultado en el postoperatorio inmediato y alargado. Se realizaron controles clínicos y radiológicos a 1 vez por semana durante el 1° mes, 1 vez por mes hasta los 6 meses posquirúrgicos, un control al 1° y al 2° año desde la cirugía (Figs. 4 y 5). Realizó rehabilitación de terapia ocupacional y fisiokinesioterapia desde la 1° semana del postoperatorio hasta los 6 meses de la cirugía. Paciente que presenta movilidad y fuerza conservada del miembro superior izquierdo pudiendo realizar diferentes actividades deportivas con un satisfactorio resultado estético.
Discusión
La mayoría de las fracturas de clavícula consolidan con cierto grado de malunión. Ha habido una mayor apreciación de que la unión defectuosa con acortamiento significativo puede conducir a síntomas clínicos. Ha habido un resurgimiento de tratamiento quirúrgico de fracturas de la clavícula que muestran acortamiento significativo, debido a una nueva apreciación de que tales consolidaciones viciosas pueden provocar dolor y debilidad en el hombro. Las molestias persistentes después de una malunión de la clavícula se derivan de la biomecánica alterada del hombro a medida que la clavícula se acorta.
Conclusiones
Históricamente el tratamiento no quirúrgico ha sido el método habitual para el tratamiento de las fracturas de clavícula. La evidencia ha demostrado lo contrario: el tratamiento quirúrgico produce menos pseudoartrosis, así como menos maluniones y un regreso más temprano al trabajo y a las actividades deportivas. Si bien realizamos el tratamiento quirúrgico tardíamente ya que la paciente había recibido tratamiento en un centro de menor complejidad y fue derivada para tratar la secuela o complicación del tratamiento ortopédico se obtuvo un satisfactorio resultado postoperatorio.