Inestabilidad posterior de hombro: reparación artroscópica de bankart óseo posterior con aloinjerto de cresta ilíaca
Resumen
La inestabilidad posterior del hombro representa aproximadamente el 10 % de los casos de inestabilidad glenohumeral, siendo una condición poco frecuente. Generalmente se produce tras un traumatismo directo o por microtraumatismos repetitivos, y puede asociarse a lesiones óseas como la erosión glenoidea posterior o alteraciones de la retroversión glenoidea, afectando la congruencia articular y facilitando recurrencias.
Presentamos el caso de un paciente masculino de 20 años, jugador profesional de rugby, con luxación posterior traumática del hombro izquierdo. El examen físico y los estudios por imágenes (radiografías, RM y TAC) confirmaron una lesión de Hill-Sachs reversa y una lesión de Bankart ósea posterior erosiva, con un defecto glenoideo del 26 %.
El tratamiento se realizó en dos tiempos. Inicialmente, se indicó fisioterapia para control del dolor, recuperación de la movilidad y fortalecimiento muscular. En una segunda etapa, en receso deportivo, se efectuó la reconstrucción artroscópica del defecto óseo glenoideo posterior mediante un aloinjerto de cresta ilíaca, utilizando una técnica modificada de Bankart Bridge. Se emplearon arpones Suturetak y Pushlock para fijación del injerto.
A los seis meses del procedimiento, se evidenció consolidación del injerto óseo y el paciente se reincorporó progresivamente al deporte con contacto, estimándose el alta definitiva al retorno deportivo completo en ese mismo período.
Este caso ilustra una opción quirúrgica segura y reproducible para tratar la inestabilidad posterior del hombro asociada a defectos óseos significativos, especialmente en pacientes jóvenes con alta demanda funcional.