LUXOFRACTURA DE BENNETT: A PROPOSITO DE UN CASO Y SU MANEJO CONSERVADOR.
Resumen
INTRODUCCIÓN
Descrita por primera vez en 1882, la Luxofractura de Bennett plantea importantes desafíos en su tratamiento, en parte por la cinemática de producción de la lesión, dada por una fuerza axial aplicada al pulgar parcialmente flexionado, generando una fractura oblicua y luxación o subluxación en la base del primer metacarpiano(1). A su vez, esta Luxofractura es activamente desplazada por los músculos abductor largo y aductor corto del pulgar. El tratamiento quirúrgico es el Gold Standard(2,3), realizando reducción abierta y fijación interna (con placas o clavijas de Kirschner). Sin embargo, la reducción cerrada e inmovilización con yeso, estrictamente controlado, ha tenido resultados óptimos(4).
OBJETIVO
Describir el tratamiento conservador (reducción cerrada e inmovilización con yeso) en un paciente con una Luxofractura de Bennett.
MATERIALES Y MÉTODOS
Femenina de 25 años, presenta traumatismo por hiperextensión de articulación metacarpofalángica del primer dedo de la mano derecha, con dolor e impotencia funcional a predominio de la eminencia hipotenar (Dominante). Radiografías protocolares con trazo de fractura intraarticular y perdida de la congruencia articular en la base del primer metacarpiano. Se realiza Reducción Cerrada + Colocación de yeso en espiga; con control radiográfico semanal.
RESULTADOS
Luego de 6 meses de evolución, se evaluó la puntuación de la escala DASH para miembro superior, interpretándose sin discapacidad significativa. En los rangos de movilidad, en la extensión y flexión de la articulación trapecio-metacarpiana no se encontró bloqueo, ni limitación. La fuerza de agarre y pinza resultaron similares con respecto a la extremidad contralateral.
DISCUSIÓN
En la Luxofractura de Bennet el tratamiento incruento podría representar una opción aceptable para algunas situaciones(2); La efectividad de este tratamiento es mayor en fracturas reducidas adecuadamente, de no ser así, o si la fractura está muy desplazada o es muy compleja, requerirá reducción abierta y fijación interna(3). Por lo tanto, es esencial individualizar cada fractura.
CONCLUSIONES
La literatura médica reporta resultados favorables con el uso de tratamiento conservador, detallando la disminución de costos y la recuperación de los rangos de movilidad de dicha articulación(2). Los factores clave para el éxito incluyen: Selección adecuada del paciente, técnica de reducción cuidadosa, los controles subsecuentes para la recuperación del cuadro y la rehabilitación kinesiológica precoz(4).
NIVEL DE EVIDENCIA: IV
BIBLIOGRAFÍA
1.Langridge B, Griffin M, Akhavani M, Butler PE. Bennett's Fracture Repair-Which Method Results in the Best Functional Outcome? A Retrospective Cohort Analysis and Systematic Literature Review of Patient-Reported Functional Outcomes. J Hand Microsurg. 2021 Apr;13(2):81-88.
2.Daher M, Roukoz S, Ghoul A, Tarchichi J, Aoun M, Sebaaly A. Management of Bennett's fracture: A systematic review and meta-analysis. JPRAS Open. 2023 Sep 30;38:206-216.
3.Sain A, Chia J, Manzoor N, Malik M, Khayyat N, Asim H, Elkilany A, Russell O, Derguti V, Halasa M, Jindal A, Hussain F, Wattage K, Manyar H, Wilson J, Chamayi L, Burton H, Mahmood A, Alfred W, Deshmukh V, Kotian A, Sohail Z. BENNETT'S FRACTURE: A NARRATIVE REVIEW OF CURRENT LITERATURE. Georgian Med News. 2024 Oct;(355):171- 173.
4.Kamphuis SJM, Greeven APA, Kleinveld S, Gosens T, Van Lieshout EMM, Verhofstad MHJ. Bennett's fracture: Comparative study between open and closed surgical techniques. Hand Surg Rehabil. 2019.