Reintervención quirúrgica por cifoescoliosis congénita en un paciente pediátrico: presentación de un caso clínico

Autores/as

  • Leonardo Facundo Benolol Hospital Aleman
  • Leandro Ordoñez Hospital Aleman
  • Juan Jesus Mazzeo Hospital Aleman
  • Hugo Kurtz Hospital Aleman

Resumen

 

Introducción
La escoliosis congénita es una deformidad vertebral originada durante el desarrollo fetal, con una incidencia estimada de 0.5 a 1 por cada 1.000 nacimientos. Suele asociarse a malformaciones sistémicas e intraspinales. Aproximadamente la mitad de los casos requieren tratamiento, que puede ser conservador (yesos, corsés, tracción) o quirúrgico (barras de crecimiento, técnica Shilla, costilla de titanio).

Desarrollo del Caso Clínico
Se presenta el caso de una paciente de 9 años con cifoescoliosis congénita y deleción cromosómica 13q12.11-q12.12. Había sido sometida previamente a una artrodesis posterior T10-L3 en otro centro, complicada por una infección postoperatoria. Al examen físico se evidenciaba cifoescoliosis severa, hipotonía global, genu valgo y marcha agazapada. Se realizó cirugía de revisión con retiro de material, extensión de artrodesis desde T4 a L3, facetectomías, osteotomías de Smith-Petersen y colocación de tornillos transpediculares y barras de titanio. La corrección se logró con maniobras de Cantilever. El monitoreo neurofisiológico intraoperatorio fue normal. El postoperatorio cursó sin radiculalgia, con mínimo sangrado y buena evolución del dolor, con alta hospitalaria al quinto día.

Conclusión
La fijación espinal larga en deformidades complejas como la cifoescoliosis congénita permite una mejor corrección y estabilidad, especialmente cuando existe fallo de una cirugía previa. La planificación quirúrgica individualizada es clave para optimizar los resultados funcionales y estructurales.

Nivel de Evidencia: IV

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Columna