SICO: De la Fisiopatología a la Práctica Quirúrgica Segura
Resumen
SICO: De la Fisiopatología a la Práctica Quirúrgica Segura
INTRODUCCIÓN:
El síndrome de implantación de cemento óseo (SICO) es una complicación infrecuente pero grave en artroplastias cementadas. Se asocia a hipoxia, hipotensión, arritmias y paro cardiorrespiratorio. Su fisiopatología incluye embolización de aire, cemento y activación inflamatoria, generando sobrecarga del ventrículo derecho . Se clasifica en tres grados según la severidad clínica.
OBJETIVOS:
Revisar estrategias de prevención, detección y manejo del SICO, destacando la importancia de la monitorización intraoperatoria y las técnicas quirúrgicas seguras.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se realizó una revisión narrativa de literatura biomédica relevante sobre fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del SICO.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
La incidencia alcanza hasta un 26 %, con mortalidad del 0,09 % . El mayor riesgo ocurre durante la cementación femoral, por el aumento de presión intramedular y embolización . Cementos de alta viscosidad y técnicas de alta presión incrementan el riesgo . La prevención exige coordinación entre anestesia y cirugía, monitorización invasiva y protocolos claros . El tratamiento incluye oxigenoterapia, expansión con líquidos, vasopresores y acceso venoso central .
CONCLUSIONES:
El SICO es potencialmente mortal pero reversible con diagnóstico y manejo oportunos. La vigilancia hemodinámica, el trabajo en equipo y la actuación inmediata son claves para mejorar el pronóstico .
Nivel de evidencia 2B