Diagnóstico Y Tratamiento, Luxofractura De Astrágalo Asociada A Fractura De Maleolo Interno, A Propósito De Un Caso.
Resumen
ANTECEDENTES
Las fracturas de astragalo no son frecuentes, ya que representan alrededor del 3% de las fracturas del pie, adicionalmente presentas multiples complicaicones. El 80% de las fracturas de astrágalo son cerradas, aunque presentan una baja incidencia, a menudo se asocian a otras fracturas (64%) como la fractura de alguno de los maleolos (14-26%). Este tipo de fracturas originan un importante número de secuelas, siendo las más temidas la necrosis avascular (0-45%) y la artrosis postraumática precoz (40-90%). Este hecho hace que sea tan importante la realización de una correcta osteosíntesis.
OBJETIVOS
Condiciones para tener en cuenta para el correcto diagnostico y tratamiento en las fracturas de satragalo.
Realizar una búsqueda bibliografía de las ultimas actualizaciones con respecto a fracturas de astragalo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos el caso de un paciente Masculino de 39 años que sufre traumatismo en el contexto de un accidente de moto, por alta energía. A su llegada al servicio de urgencias presentó deformidad en valgo del retropié más impotencia funcional a nivel de tobillo y pie derecho. La exploración física reveló importante tumefacción y dolor a nivel de maléolo interno y dorso del pie. La radiología simple mostraba fractura del cuerpo del astrágalo más luxación hacia medial con fractura conminuta de maléolo interno Ante la sospecha de posible lesión asociada, se decidió solicitar una tomografía computarizada (TC), obteniendo como resultado la coexistencia de una luxofractura del cuerpo del astrágalo con desplazamiento hacia medial (4mm) (tipo 81B1, Hawkins III) y pequeños fragmentos del maléolo tibial.
RESULTADOS
Se decidió intervenir al paciente mediante reducción abierta con un abordaje antero medial dónde se observó la interposición del flexor del hallux y tibial posterior los cuales hacía imposible la reducción después de liberar las estructuras mencionadas, se realizó la reducción y fijación interna del cuerpo del astrágalo con la utilización de 2 tornillos canulados de rosca de longitud de 7 mm autoperforante y autorroscante, uno de posterior anterior aprovechando el abordaje y otro de anterior a posterior en forma cruzada los cuales le aportan mayor estabilidad y eficacia biomecánica junto con el aporte de autoinjerto de cresta iliaca, además se realiza la síntesis de los fragmentos del maléolo tibial estabilizándolos con clavijas kischner.
DISCUSIÓN
En este tipo de lesiones de fracturas de astrágalo Hawkins tipo III o Luxaciones subastragalinas o doble luxación: representan 10% del total de las lesiones del astrágalo, existe severo daño en los ligamentos colaterales, son producto de un movimiento violento de pronación o supinación del pie y su resultado a mediano plazo suele ser favorable en 90%, desarrollando una artrosis en 31% y necrosis en 44%. En nuestro caso tratamos de conservar el stop oseo y observar el resultado con la osteosíntesis con la intención de restaurar la superficie articular de la articulación tibio-astragalina.
CONCLUSIONES
Las fracturas de astrágalo son poco frecuentes, sin embargo se debe realizar un correcto abordaje de cada caso tanto con el diagnóstico y tratamiento para asi evitar las múltiples complicaicones. Se debe realizar mediante procedimeintos quirurgicos la reducción abierta mas fijacion interna para una reduccion anatomica lo mejor posible para disminuir el alto indice de complicaicones.