Luxación congénita de rodilla: A propósito de un caso

Autores/as

  • Marina Talarico sanatorio parque

Resumen

INTRODUCCION: La luxación congénita de rodilla (LCR) es una patología poco frecuente que se diagnostica clínicamente durante la exploración neonatal. Su incidencia estimada es de 1/100.000. Es más frecuente en el sexo femenino (1-3). Un 30-40% ocurren en neonatos con antecedentes obstétricos de presentación podálica. En su diagnóstico se objetiva la hiperextensión marcada de la rodilla, a diferencia de la postura habitual flexora. La clínica característica se corresponde con el desplazamiento anterior de la tibia sobre el fémur. La radiología simple es útil para el diagnóstico. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, en las primeras 24-48 hs de vida, para mejorar el pronóstico. El objetivo de nuestro trabajo es presentar un paciente con luxación congénita bilateral de rodilla, que no mostraba otras patologías asociadas y el tratamiento de la misma.

MATERIALES Y MÉTODO: Presentamos un caso de luxación congénita bilateral de rodilla. Recién nacido a término, edad gestacional 40 semanas, peso adecuado para edad gestacional (3.750 kg), sexo femenino, nacida por cesárea, presentación cefálica, Apgar 9/10, sin antecedentes perinatológicos de jerarquía. Al examen físico impresiona muslos cortos con piernas en hiperextensión.  Se logra flexión de rodilla derecha con resalto sobre la misma y rodilla izquierda se encuentra rotada y en abducción, no pudiendo lograrse flexión de la misma. Se solicitan radiografías de frente y perfil de ambas rodillas donde se constata articulación congruente de rodilla derecha sin aparente lesión ósea aguda y luxación (Grado B de levev) de rodilla izquierda.

RESULTADO: A las 48 hs de vida se inicia movilización bajo anestesia con manipulaciones suaves e inmovilización con yesos inguinopedicos que se cambian semanalmente durante 2 semanas, obteniéndose una flexión pasiva de 100° de rodilla derecha y se procedió a la retirada del mismo a las 6° semana de vida. Posteriormente se realizaron controles periódicos hasta el inicio de la deambulación (13 meses). Se logro una rodilla con función normal, estable y una deambulación satisfactoria acorde al desarrollo normal del paciente. En cuanto a la rodilla izquierda no se logra rango de movilidad esperado en los tiempos anteriormente mencionados, por lo tanto, se continua con movilizaciones bajo anestesia para reducir rodilla progresivamente y yeso durante 6 semanas más. Se solicita resonancia magnética de rodilla izquierda donde se evalúa incongruencia articular y deformidad plástica de tibia proximal a pesar de la técnica cuidadosa de manipulación previa al enyesado. A los 3 meses de tratamiento incruento se evalúa reducción en quirófano bajo anestesia y al no lograr el rango de movilidad deseado se decide abordaje quirúrgico por vía anterior con liberación de rótula y alerones para lograr alineación femorotibial, se efectúa control radioscópico de la reducción y se cierra por planos, colocando nuevamente yeso por un periodo de 2 semanas para luego continuar tratamiento kinésico. Se realiza control radiológico cerca del año que muestra alineación articular con deformidad remanente de tibia proximal izquierda en progreso de corrección, inicia deambulación y marcha independiente a los 13 meses.

DISCUSIÓN: Aunque se trata de una patología muy poco frecuente, el diagnóstico en las primeras horas de vida es sencillo. El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, en las primeras 24-48 h de vida, para mejorar el pronóstico.

CONCLUSION: Se consiguió función normal, con estabilidad articular adecuada y una deambulación que además de ser satisfactoria llegó en un momento adecuado del desarrollo sicomotor de la paciente. Como complicación de las maniobras de reducción seriada debemos mencionar la deformidad plástica de tibia proximal izquierda que se encontraba en progreso de remodelación al momento en que la paciente comenzó a deambular.

 

Publicado

2021-11-17

Número

Tema

Ortopedia Infantil