Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica
<p>Ingrese su posters aquí</p>es-ESPosters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológicoAbordaje modificado de Stoppa para fracturas acetabulares
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica/article/view/2524
<p><strong>Introducción</strong></p> <p>Stoppa describió un abordaje quirúrgico para reparar hernias inguinales; esto estimuló un mayor interés en su aplicación para la fijación acetabular. Cole y Bolhofner, describieron un abordaje anterior del acetábulo y la pelvis <em>modificado</em> a través de una disección intrapélvica desde la línea media.</p> <p><strong>Desarrollo:</strong></p> <p>Mujer de 77 años, caída de propia altura, impotencia funcional de miembro inferior izquierdo. Rx y TAC evidencian fracturas de columna anterior, posterior, trasfondo acetabular y ramas ilio e isquipubianas izquierdas sin desplazamiento. Se realiza reducción y osteosíntesis de columna anterior acetabular utilizando el abordaje antedicho.</p> <p><strong>Conclusión </strong></p> <p>El abordaje de Stoppa modificado facilita el resguardo de las estructuras vasculo-nerviosas y de la cavidad abdominal, minimiza riesgos de lesión del canal inguinal, nervio femoral y vasos ilíacos externos. Asegura una amplia visual de la región anterior pélvica y aceptable manipulación del material de osteosíntesis.</p> <p>En nuestro caso obtuvimos una adecuada exposición de la columna anterior, reducción y osteosíntesis. Sin complicaciones postquirúrgicas, y aceptable reducción ósea en controles postoperatorios con marcha asistida con andador a los 3 meses de la cirugía.</p> <p>Nivel de evidencia 3b</p>Guillermo BruchmannExequiel BasaJuan Pablo BonifacioGerman Miguel GonzalezCarabantes AndresMario Roberto RodríguezJoseph said Esper ObelliJuliana GigliNicolas Martinez
Derechos de autor 2025 Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
2025-11-132025-11-13ABORDAJE ÚNICO PARA RODILLA FLOTANTE FRASER IIB. PRESENTACIÓN DE CASO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica/article/view/2534
<p><strong>Introducción:</strong><br>Las fracturas ipsilaterales de fémur y tibia ("rodilla flotante") son poco frecuentes y asociadas a traumatismos de alta energía, con posibles lesiones graves de partes blandas y neurovascular. Presentamos un caso de un abordaje único para osteosíntesis de ambos huesos con 3 implantes.</p> <p><strong>Desarrollo del caso clínico:</strong><br>Paciente 37 años con fracturas AO33.C3 de fémur y AO42.A3 de tibia tras accidente en moto. Inmovilizacion con tracción esquelética por 2 semanas. Se realizó la fijación de tibia con clavo endomedular mediante abordaje para-patelar lateral, extendiendo proximalmente (sub-vasto) para colocar una placa distal anatómica lateral de fémur (4,5 mm) y medial una placa LC-DCP moldeada de 3,5 mm, todo sin agredir el aparato extensor ni otro abordaje.<br>Reducción anatómica de fémur con doble placa y sutura de alta resistencia mas enclavado endomedular de tibia por el mismo abordaje. Carga parcial a la sexta semana, total a la décima.</p> <p><strong>Conclusión:</strong><br>Las clasificaciones clásicas no orientan al abordaje. Éste permite fijación estable y con poca agresión.<br>Este abordaje único es una opción eficaz y segura para fracturas Fraser IIB, con buenos resultados clínicos y poca agresión a partes blandas.</p> <p>Nivel de evidencia IV</p>Francisco Vito MoriGuillermo Iñaki EcharteDiego Eduardo EscobarMelissa Grace MenachoAgustina Sofia IsolaniPaloma Gaisch VarelliSol Sasha Lopez MarcominiPilar Del YerroGuillermo ZanardoPablo Rottenberg
Derechos de autor 2025 Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
2025-11-132025-11-13Reconstrucción de ruptura parcial crónica del tendón rotuliano con técnica de Porto modificada: reporte de un caso.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica/article/view/2903
<p>Paciente masculino de 38 años, deportista recreativo, con antecedente de dos infiltraciones con corticoides en rodilla izquierda, presentó dolor agudo tras un chasquido, con hallazgo clínico de gap rotuliano de 1,5 cm. La resonancia magnética mostró ruptura parcial del tendón rotuliano en su porción medial, con degeneración e inflamación local. Se indicó tratamiento quirúrgico, realizándose una reconstrucción con técnica de Porto modificada. Se identificó la lesión y se realizó sutura tipo Krakow con hilos de alta resistencia, más refuerzo con injerto autólogo de semitendinoso. El injerto fue fijado distalmente mediante túnel tibial transóseo y anclado a los retináculos medial y lateral, sin perforar la rótula. Se aplicó plasma rico en plaquetas en el sitio de reparación y se logró buena tensión con flexión de 90°. El paciente fue inmovilizado con férula ballenada inguinomaleolar durante seis semanas, sin complicaciones. La ruptura parcial crónica del tendón rotuliano es infrecuente y difícil de tratar por la mala calidad del tejido residual. La técnica utilizada permitió una reparación sólida y funcional. Este caso destaca la utilidad del injerto autólogo como refuerzo en lesiones complejas, permitiendo movilización precoz y recuperación sin eventos adversos. No se reportaron recurrencias ni complicaciones hasta la fecha.</p>Juan Pablo SanfilippoCristian BennettAlex TorresKevin CuencaJuan Manuel Romero
Derechos de autor 2025 Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
2025-11-132025-11-13Técnica Quirúrgica: Colgajo vascularizado local (de Foucher) con asistencia ecográfica.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica/article/view/2744
<p>Las lesiones en los dedos, especialmente en el pulgar, son comunes en entornos laborales y su correcto tratamiento es clave para preservar la funcionalidad de la mano. Este reporte describe el caso de un carnicero de 28 años que sufrió una herida cortopunzante en el pulgar derecho, generando exposición tendinosa y daño nervioso. Se optó por un colgajo tipo Foucher, apoyado en estudios ecográficos pre y postoperatorios para asegurar la viabilidad vascular. La técnica quirúrgica incluyó la toma de un colgajo fasciocutáneo y su traslado mediante túnel subcutáneo, cuidando el pedículo neurovascular. El seguimiento con ecografía permitió verificar una evolución adecuada, sin complicaciones, logrando recuperación funcional completa en 12 semanas. El uso de ecografía se destaca como herramienta valiosa para mejorar los resultados en reconstrucción de cobertura local del pulgar.</p> <p> </p> <p>Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM) Levels of Evidence 5</p>Trindade SebastianPaola Del ReAndres GrisalesLenin EstrellaJairo CristanchoJuan PlazasJorge RenatoGerardo LopezEsteban AlbornozMarcela Nieva
Derechos de autor 2025 Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
2025-11-132025-11-13Abordaje quirúrgico de tumores glómicos digitales: comparación de estrategias terapéuticas
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica/article/view/2874
<p><u>Introducción: </u></p> <p>El tumor glómico es una neoplasia vascular benigna localizada frecuentemente en la región subungueal de los dedos. Representa menos del 2% de los tumores de tejidos blandos y hasta el 5% de los de la mano. Su diagnóstico se basa en la sospecha clínica caracterizada por: dolor paroxístico, hipersensibilidad al frío y localización precisa, y se confirma con resonancia magnética. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, utilizando abordajes transungueales o dorsolaterales según la localización.</p> <p><u>Desarrollo de caso:</u></p> <p>Se realizó una revisión de casos de dos pacientes (nivel de evidencia IV) de 43 años con tumores glómicos digitales. En el primer caso, se realizó un abordaje transungueal con excelente evolución posquirúrgica, sin distrofia ungueal. En el segundo caso, se necesitó realizar un abordaje lateral debido a la ubicación del tumor, lo cual derivó en necrosis ungueal como complicación.</p> <p><u>Conclusión: </u></p> <p>La comparación entre ambos abordajes demostró en nuestra experiencia que la vía transungueal ofrece menor daño a estructuras anatómicas, aunque en otras ocasiones sea insuficiente para la resección total. Destacamos la importancia de la planificación quirúrgica adecuada para el tratamiento exitoso de estos tumores, priorizando siempre la preservación funcional y estética del dedo.</p>Bernarda BonifacioPablo PasettoValeria Vasquez Erica Cecilia KlosterGuillermo BeauchampFlorencia Evangelina Paredes MaraniEsteban Fernando GamarraIgnacio Jimenez Sergio Gorodischer
Derechos de autor 2025 Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
2025-11-132025-11-13Reconstrucción anatómica simultánea de LCA y LAL con injerto único de recto femoral
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica/article/view/3172
<p><strong>Introducción</strong><br>La reconstrucción aislada del LCA puede ser insuficiente en pacientes jóvenes con pivot-shift positivo y lesiones meniscales. En estos casos, la reconstrucción combinada LCA–LAL mejora el control rotacional y reduce fallas. El tendón del recto femoral permite ambas reconstrucciones con menor morbilidad y sin múltiples injertos.</p> <p><strong>Desarrollo de caso clínico</strong><br>Varón de 22 años, jugador federado de handball, consulta por inestabilidad, dolor y bloqueo tras traumatismo en rodilla derecha. Lachman +++, pivot-shift grado II, dolor en interlínea interna. RMN: ruptura de LCA y ruptura longitudinal del cuerno posterior del menisco interno.</p> <p><strong>Técnica quirúrgica: </strong>Artroscopía diagnóstica y reparación meniscal. Injerto único de tendón de recto femoral(32 cm), cuadriplicado: haz de 7 cm para reconstrucción de LAL y triplicado para la de LCA (Ø10 mm). Túneles anatómicos y fijación con tornillos interferenciales. Trayecto subfascial y superficial al LLE de la plástica de LAL.</p> <p><strong>Evolución</strong><strong>:</strong> Movilidad completa a la semana 6. Carga parcial semana 3 y total semana 6. Rodilla estable, sin clínica de falla.</p> <p><strong>Discusión/Conclusión</strong><br>Técnica anatómica, segura y reproducible. Resultados iniciales favorables. Puede indicarse a pacientes jóvenes con riesgo de rerruptura.</p> <p>Nivel de evidencia: V</p>Diego Ignacio Hernandez LambrechtANDRES JALILCRISTIAN ALEJANDRO FERREYRAMAURICIO BALLAMARIA DANIELA CARRIZO
Derechos de autor 2025 Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
2025-11-132025-11-13Tratamiento quirúrgico de fracturas avulsivas del polo inferior de la rótula mediante túneles óseos y aumentación con cerclaje de sutura. Resultados funcionales.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/posters-tecnica-quirurgica/article/view/2599
<p>Introducción</p> <p>Las fracturas avulsivas del polo inferior de la rótula son poco frecuentes y comprometen la continuidad del aparato extensor de la rodilla. El tratamiento quirúrgico en agudo es el Gold estándar, ya que restablece la mecánica extensora y facilita la rehabilitación precoz.</p> <p>Objetivo</p> <p>Evaluar los resultados funcionales y las complicaciones de la reparación de fracturas avulsivas del polo inferior de la rótula con túneles óseos y cerclaje con suturas de alta resistencia.</p> <p>Material y métodos</p> <p>Estudio retrospectivo en pacientes intervenidos quirúrgicamente en agudo mediante reinserción del fragmento avulsionado utilizando suturas de alta resistencia (Ti-cron® 2) a través de túneles óseos transrotulianos, reforzadas con un cerclaje circunferencial del mismo material alrededor de la rótula como técnica de aumentación. La rehabilitación incluyó movilización asistida a partir de segunda semana. La función del aparato extensor se evaluó mediante la escala de Lysholm. Seguimiento mínimo de 12 meses.</p> <p>Resultados</p> <p>Los pacientes recuperaron extensión activa completa y obtuvieron puntuaciones satisfactorias en score de Lysholm, con reincorporación a sus actividades previas sin limitaciones. No se registraron complicaciones mayores ni reintervenciones para retiro de implantes.</p> <p>Conclusión</p> <p>La técnica empleada demostró ser segura, reproducible y eficaz, logrando una elevada proporción de resultados funcionales excelentes y baja morbilidad.</p>Julian Rosales
Derechos de autor 2025 Posters - Técnica quirúrgica - Aporte semiológico
2025-11-132025-11-13