Extracción de placas volares bloqueadas en fracturas de radio distal. Análisis de tiempo al evento
Resumen
Introducción:
Las fracturas de radio distal son uno de los tipos de fracturas más frecuentes del adulto.
Desde el año 2000 las placas volares bloqueadas son el implante más utilizado para el tratamiento quirúrgico.
El retiro del material de osteosíntesis luego de la cirugía continúa siendo un tema de debate, con una incidencia de extracción reportada del 0 al 100 %. Si bien para algunos cirujanos y hospitales la extracción se realiza en forma rutinaria, la gran mayoría de las veces está relacionada con síntomas como dolor, patologías tendinosas, neurológicas, etc.
Los trabajos presentes en la literatura no emplean modelos de supervivencia y reportan los datos como incidencia de extracción al final del seguimiento de cada serie. Conocer el riesgo de retiro de osteosíntesis luego de una cirugía por fractura de radio distal con placas volares bloqueadas y el cambio del riesgo que se produce a lo largo del seguimiento permitirá planificar un mejor control postoperatorio.
Los objetivos de este estudio son analizar el riesgo de extracción de las placas volares bloqueadas de radio distal mediante métodos de supervivencia para los diferentes periodos de tiempo postoperatorio e identificar los factores de riesgo relacionados con la extracción.
Materiales y Métodos:
Se realizó un estudio retrospectivo de 300 pacientes (313 muñecas) operados con placas volares bloqueadas por fractura de radio distal durante un periodo de 7 años. Se registraron los detalles demográficos como edad, sexo e índice de masa corporal. Se evaluó la marca del implante utilizado, lado lesionado y lado dominante. Se clasificó radiográficamente las fracturas según AO/OTA y la prominencia del implante según Soong. Los pacientes fueron divididos en dos grupos acordes a si se retiró o no el implante y se compararon en busca de diferencias entre sí. Todos los pacientes de la serie fueron incluidos para el análisis de tiempo al evento. El riesgo de extracción de osteosíntesis se evaluó mediante el método de Kaplan-Meier. Se consideró un valor de p<0.05 como estadísticamente significativo.
Resultados:
El análisis de Kaplan-Meier, evidenció un riesgo global del retiro del implante de 11.2 % con un total de 35 extracciones. La densidad de incidencia en toda la cohorte fue de 1.19 eventos cada 100 personas/año.
La proporción de retiro del material de osteosíntesis en el postoperatorio fue de 6.2 % (IC 95 % 3.7 - 9.5 %), 1.8 % (IC 95 % 0.59 - 4.1 %) y 1.5 % (IC 95 % 0.4 - 3.7 %) para el primero, segundo y tercer año postoperatorio. Luego de los 3 años esta proporción se redujo a menos del 1 %. De acuerdo a la clasificación de Soong, 61 (19.5 %) pacientes fueron grado 0, 143 (45.7 %) grado 1 y 88 (28.1 %) grado 2, con 21 (6.7 %) pacientes perdidos. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de extracción de osteosíntesis y el grupo sin retiro del implante.
Conclusión:
El principal riesgo de extracción se produce durante el primer año postoperatorio (6.2 %), disminuyendo a 1.8 % y 1.5 % en el segundo y tercer año respectivamente. Luego el riesgo se estabiliza por debajo del 1 %. Por ello consideramos que de acuerdo a estos resultados es importante mantener un seguimiento postoperatorio durante los primeros tres años postoperatorio para reportar la tasa de extracción de las placas volares en fracturas del radio distal.
Nivel de evidencia: IV
Palabras Claves: Fracturas de Muñeca, Radio distal, Extracción de osteosíntesis, Tiempo al evento.