Tortícolis muscular congénita

Autores/as

  • elsa riemann hospital alfredo italo perrupato
  • german garcia llaver Hospital Alfredo Italo Perrupato, San Martin, Mendoza

Resumen

Significa inclinación o actitud viciosa de la cabeza y del cuello. Torticolis, del latin Tirtus Collum, cuello torcido.

Patología en la que el musculo esternocleidomastoideo se encuentra acortado desde el nacimiento. Puede estar o no acompañada de un cordón fibroso o tumoración en la región del musculo. Puede producir alteraciones en el crecimiento, flexión del cuello y rotación de la cabeza, entre otras.

Dentro de las causas se destacan posiciones extremas en el útero, embarazos múltiples, parto complicado, alteración en el retorno venoso, isquemia, hematomas, etc.

Con respecto a la clínica, se evidencia inclinación de la cabeza hacia el lado afectado, rotación del mentón hacia el lado opuesto, elevación o descenso del mentón. Pueden existir alteraciones del eje del cuello, trastornos del crecimiento craneal y facial de manera progresiva, que llevan a plagiocefalia, distopia orbitaria, microsomia hemifacial y ambliopía.

En la mayoría de los casos, existe regresión en el primer año de vida cuando existe un tratamiento con fisioterapia.  A pesar de eso, hay un 10% de pacientes que no presentan mejoría y requieren resolución quirurgica.

Paciente masculino  de 4 años, con diagnóstico de torticolis muscular congénita .

Se comienza tratamiento fisiokinésico antes del primer año de vida durante cuatro meses, sin continuidad del mismo ya que se ve afectado por la pandemia Sars cov 2. Meses mas tarde vuelve a ser evaluado por consultorio externo, donde se retoma tratamiento por el servicio de fisiokinesioterapia sin resultados favorables, momento en el cual se decide la conducta quirurgico.

Se toman como referencia cuatro parámetros que orientan al tratamiento quirurgico, que en este caso se cumplen en su totalidad:

1- Está presente al nacimiento o se detecta un poco después.

2- Se evidencia una masa o banda fibrosa en la zona afectada.

3- Las maniobras de rotación del mentón y de lateralización del cuello revelan la limitación en la movilidad pasiva y activa.

4- No hay evidencia gruesa de trastorno neurológico, de columna cervical, estrabismo, ptosis, ni de trastornos de motilidad ocular.

Se realiza procedimiento bajo anestesia general. Posición en decúbito supino. Se realiza abordaje supraclavicular medial dando acceso a los haces esternal y clavicular del esternocleidomastoideo, con posterior tenotomía (cirugía bipolar). Luego se realiza abordaje longitudinal sobre el borde proximal posterior del esternocleidomastoideo para realizar desinserción en apófisis mastoides. Inmediatamente después de completar ambas tenotomías, se siente un efecto de liberación súbita de la restricción.

Luego se realiza cierre por planos de ambas heridas quirúrgicas.

 

 

Luego de la tenotomía, se procede a colocación de collarín cervical para llevar el cuello a posición neutra y se realiza el primer control post quirurgico a los 5 días. Se constata herida en buena evolución, sin signos de flogosis, sin secreción. Se realiza derivación a servicio de fisiokinesioterapia para realizar ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y mejora del arco de movilidad.

Es una patología frecuente, afecta a  1 de cada 250 nacidos vivos, de ahí la impotencia del diagnóstico precoz. Generalmente predomina en sexo masculino y predomina el lado derecho.

Es la tercer patología musculo esquelética congénita (después de displasia de cadera y pie equino varo)

El tratamiento quirurgico está indicado en casos resistentes al tratamiento médico durante al menos 6 meses, restricción rotacional mayor a 15 grados en pacientes menores de un año, banda fibrosa visible e inextensible, diagnóstico tardío en niños mayores de 1 año, adolescentes y adultos con deformidad y secuelas establecidas

El resultado del caso presentado fue evaluado como bueno a excelente teniendo en cuenta patología y edad del paciente.

Publicado

2023-10-31

Número

Tema

Ortopedia Infantil