Manejo Quirúrgico Complejo de Clavo Küntscher en Paciente con Artrosis de Cadera y Resultados Funcionales de la Artroplastia Primaria Posterior
Resumen
Introducción:
Las fracturas diafisarias del fémur son frecuentes tras traumatismos de alta energía. El tratamiento estándar incluye clavos intramedulares, como el de Küntscher, que aunque efectivos, pueden generar complicaciones a largo plazo. Entre ellas se encuentra la artrosis secundaria por alteraciones biomecánicas crónicas. En estos casos, la artroplastia total de cadera representa el tratamiento definitivo.
Material y métodos:
Se presenta el caso de un paciente masculino de 54 años con antecedente de fractura expuesta de fémur derecho (2017), tratada con clavo Küntscher. En 2021 se diagnosticó coxartrosis postraumática severa. El 31 de octubre de 2023 se realizó un intento fallido de extracción del implante. Posteriormente, el 14 de noviembre de 2023 se completó la extracción mediante osteotomía femoral con osteótomo eléctrico, a través de un abordaje lateral. Se planificó artroplastia total de cadera no cementada para octubre de 2024.
Resultados:
La intervención quirúrgica fue exitosa, sin complicaciones intraoperatorias. El paciente presentó evolución favorable, con buena cicatrización, movilidad conservada y ausencia de signos infecciosos. La planificación de una prótesis no cementada se fundamenta en su edad, estado funcional y calidad ósea, lo cual favorecerá la osteointegración y facilitará futuras revisiones.
Discusión/Conclusión:
La extracción de clavos intramedulares antiguos puede representar un desafío técnico, especialmente tras osteointegración prolongada. En este caso, la osteotomía femoral fue esencial para permitir una extracción segura y planificar adecuadamente la artroplastia. Se destaca la importancia de un abordaje quirúrgico secuencial y multidisciplinario para optimizar los resultados funcionales. Este enfoque permitió restablecer la funcionalidad del miembro y planificar una segunda etapa quirúrgica orientada a mejorar la calidad de vida del paciente.
Nivel de evidencia:
4 (Oxford Centre for Evidence-Based Medicine – Levels of Evidence, 2009).