Frecuencia e impacto radiográfico de las vértebras transicionales lumbosacras
Resumen
Introducción: Existen variaciones numéricas en las vértebras lumbares y las denominadas vertebras transicionales lumbosacras (VTLS), siendo la sacralización lo más frecuente. Las mediciones de los parámetros espino pélvicos e incluso del balance global en pacientes con VTLS pueden verse afectados según el platillo superior utilizado. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar el impacto de las vértebras de transición en la medición de los parámetros espino pélvicos; como objetivo secundario examinamos la relación entre la presencia de vértebras de transición y la pendiente de L5
Material y método Estudio retrospectivo, descriptivo sobre una muestra de pacientes residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), evaluados radiográficamente con espinogramas entre enero de 2023 y enero 2025 en un mismo centro.
Resultados Se evaluaron 110 pacientes, predominio sexo femenino con media de edad de 36,8. Se identificó la presencia de una vértebra de transición en 49 pacientes (44,5%), quienes presentaron diferencias significativas en la incidencia pélvica y en los parámetros espino pélvicos, destacándose una mayor mediana de lordosis lumbar y un valor promedio mayor de incidencia pélvica que en el grupo sin VTLS. Adicionalmente se encontraron diferencias significativas en las mediciones realizadas según el platillo utilizado para tomar las mismas..
Conclusión Los parámetros espino pélvicos (IP, SS, LL y PT) se vieron significativamente aumentados en aquellos pacientes con VTLS. La inclinación de L5 fue significativamente mayor en pacientes con pacientes con sacralización, con una lordosis segmentaria L4L5 significativamente mayor. La presencia de VTLS debe ser identificada ya que modifica los valores espino pélvicos en la medición, para lo cual imágenes del raquis en su totalidad continua siendo el patrón oro. Sugerimos utilizar el último segmento móvil para realizar las mediciones.
Nivel de evidencia: III