40 años de experiencia en trasplantes óseos de tibia proximal. Resultados de un único centro

Autores/as

  • FRANCISCO Principe Hospital Italiano de Buenos Aires
  • Joaquin Ballester Hospital italiano de Buenos aires
  • Felipe Murad Hospital italiano de Buenos aires
  • Miguel Angel Ayerza Hospital italiano de Buenos aires
  • Jose Ignacio Albergo Hospital italiano de Buenos aires
  • German Farfalli Hospital italiano de Buenos aires
  • Luis Aponte-Tinao Hospital italiano de Buenos aires

Resumen

Introducción

La resección amplia es el tratamiento estándar para tumores óseos agresivos o malignos, aunque puede generar grandes defectos óseos que requieren reconstrucción. Aproximadamente el 50% de estos tumores se localizan alrededor de la rodilla. La tibia proximal representa un desafío particular debido a su complejidad anatómica y alto riesgo de complicaciones, siendo el injerto óseo una alternativa que permite preservar la función y restaurar el stock óseo.

 

Objetivo

Evaluar la sobrevida de los trasplantes de tibia proximal y, las complicaciones asociadas de las reconstrucciones.

 

Materiales y métodos

Se realizó un análisis retrospectivo de 196 trasplantes de tibia proximal, entre 1980 y 2023 en una única institución. Se describieron las variables demográficas en tabla 1 y se dividieron las reconstrucciones en osteoarticulares, y no osteoarticulares (trasplantes intercalares y aloprótesis). 

Se realizó un análisis de riesgos competitivos con evento de interés fracaso de trasplante y evento de competencia la muerte sin evento de interes. También se analizó la sobrevida libre de evento, donde la reintervención fue el evento de interés.

Finalmente se describieron las complicaciones según la clasificación de Henderson.

 

TABLA 1

Todos (N=185)

No Osteoarticulares (N=107)

Osteoarticulares (N=78)

p.valor

SEXO FEM

78 (42.2%)

45 (42.1%)

33 (42.3%)

1

EDAD

25.6 (14.0)

27.6 (15.9)

22.9 (10.5)

0.019

QUIMIOTERAPIA EN TTO

89 (48.1%)

42 (39.3%)

47 (60.3%)

0.007

FLUJO LAMINAR EN CX

148 (80.0%)

102 (95.3%)

46 (59.0%)

<0.001

SEGUIMIENTO EN AÑOS

8,2 ± 1,2

7,9 ± 1,7

8,6 ± 1

0.137



TABLA 2

Todos

(N=185)

Osteoarticulares (N=78)

Intercalares

(N=72)

Aloprotesis

 (N=35 )

p.valor

SEXO FEM

78 (42.2%)

33 (42.3%)

34 (47.2%)

11 (31.4%)

0.3

EDAD

25.6 (14.0)

22.9 (10.5)

25.1 (12.9)

32.9 (20.2)

0.002

QUIMIOTERAPIA EN TTO

89 (48.1%)

47 (60.3%)

21 (29.2%)

21 (60.0%)

<0.001

FLUJO LAMINAR EN CX

148 (80.0%)

46 (59.0%)

67 (93.1%)

35 (100%)

<0.001

SEGUIMIENTO EN AÑOS

8,12 ± 1,2

8,7  ± 1

7,5  ± 1,8

8,4  ± 1,3

0.27

 

Resultados

Los trasplantes osteoarticulares se asociaron a una menor sobrevida, con una riesgo de falla con razón de subhazard (SHR) de 1.81 (IC 95%: 1.03–3.19; p=0.04), comparado a las no osteoarticulares en el analisis a 5 años. 

Al analizar segundas reintervenciones encontramos que no hubo diferencia entre las reconstrucciones osteoarticulares y no osteoarticulares: SHR 1.09 (IC 95%: 0.69–1.73) 

Según la clasificación de Henderson, en la serie observamos 25 casos de complicaciones mecanicas y 51 casos de no mecánicas

 

Conclusión

En nuestra serie observamos que los trasplantes osteoarticulares de tibia proximal a pesar de tener un riesgo similar de segunda reintervención, tiene mayor riesgo de falla que los trasplantes no osteoarticulares.

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Ortopedia Oncológica