El Peroneo Lateral Largo como Injerto en la Reconstrucción del LCA: Análisis Funcional a 3, 6 y 12 meses

Autores/as

  • Facundo Segura Centro Privado de Ortopedia y Traumatologia Segura
  • Pablo Segura Segura, Centro Privado de Ortopedia y Traumatologia
  • Florencio Segura Segura, Centro Privado de Ortopedia y Traumatologia
  • Maria Paz Lucero Zudaire Segura, Centro Privado de Ortopedia y Traumatologia

Resumen

Introducción: La reconstrucción del LCA ha sido tratada convencionalmente mediante diversas reconstrucciones con injertos, como el tendón rotuliano (HTH), el tendón semitendinoso recto interno del músculo isquiotibial (STRI), el tendón cuadricipital (QT) o en algunas ocasiones con aloinjertos (Alo), entre otros. Sin embargo, todos estos injertos están asociados con algunas complicaciones.  El uso del PLL fue descrito por primera vez por Kerimoğlu et al. en 2008. Estudios posteriores han demostrado que el PLL posee características biomecánicas adecuadas para su uso como injerto en la reconstrucción del LCA, con buenos resultados funcionales en la rodilla y baja incidencia de complicaciones en el sitio donante. En esta línea, trabajos recientes han documentado su seguridad y eficacia a corto y mediano plazo. Sin embargo, aún se requiere evidencia clínica del comportamiento funcional sostenido del tobillo tras la utilización del PLL como injerto, especialmente en evaluaciones prolongadas

            Objetivo: mostrar nuestra experiencia con el uso del tendón PLL como injerto en la reconstrucción del LCA, evaluando la morbilidad del sitio dador, la funcionalidad del tobillo y la funcionalidad de la rodilla  a los 3, 6 y 12 meses postoperatorios.

            Material y Métodos: Se realizó una serie de casos prospectiva con 61 pacientes sometidos a reconstrucción del ligamento cruzado anterior entre junio de 2023 y junio de 2025, utilizando el tendón peroneo lateral largo (PLL) como injerto autólogo. Se evaluaron los resultados funcionales del tobillo mediante los scores AOFAS y FADI a los 3, 6 y 12 meses postoperatorios. En los pacientes con seguimiento de 12 meses se incorporaron además los scores IKDC subjetivo, Tegner y ACL-RSI para valorar la funcionalidad de rodilla y el retorno al deporte. Se excluyeron pacientes con inestabilidad crónica de tobillo o pie plano clínico en el lado a operar.

            Resultados: Se incluyeron 61 pacientes (49 varones, 12 mujeres), con una edad promedio de 30,8 ± 11,8 años. El diámetro medio del injerto fue de 8,77 ± 0,63 mm y la longitud promedio de 267,9 ± 7,4 mm. A los 3 meses, los puntajes promedio fueron 89,4 ± 10,6 para AOFAS y 87,2 ± 11,7 para FADI (n=41). A los 6 meses, los valores fueron 97,2 ± 6,9 y 99,1 ± 2,2 respectivamente (n=29), mientras que a los 12 meses alcanzaron 100,0 ± 0,0 para AOFAS y 98,3 ± 3,2 para FADI (n=22). En los pacientes evaluados al año, se registraron además un score IKDC de 93,4 ± 10,4, Tegner de 96,3 ± 3,9 y ACL-RSI de 86,0 ± 17,5.

            Conclusión: El tendón peroneo lateral largo demostró ser un injerto seguro y efectivo para la reconstrucción del LCA, con baja morbilidad del sitio donante y excelente recuperación funcional del tobillo. Los resultados a 12 meses confirman una evolución favorable sostenida, respaldando su uso tanto en reconstrucciones primarias como en cirugías de revisión.

.

            Nivel de evidencia IV: serie de casos.

            Palabras claves: peroneo lateral largo, plástica ligamento cruzado anterior, morbilidad del sitio dador.

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Artroscopía