UTILIDAD DE LA PLANIFICACIONES QUIRÚRGICAS PREOPERATORIAS EN FRACTURAS DIAFISIARIAS DE TIBIA TRATADA CON CLAVOS ENDOMEDULARES MULTIACEROJADOS.

Autores/as

  • robert melo del valle hospital magdalena v. martienz
  • alvaro vitale hospital magdalena v. Martinez general pacheco
  • anival carosso hospital magdalena v. Martinez general pacheco
  • Monica Romero hospital magdalena v. Martinez general pacheco
  • Angela Mosquera Lora hospital magdalena v. Martinez general pacheco
  • Nicolas Pedro Mondino hospital magdalena v. Martinez general pacheco
  • Alex Ruiz hospital magdalena v. Martinez general pacheco
  • Fernando Morilla hospital magdalena v. Martinez general pacheco
  • Yoan Guillot Pereira hospital magdalena v. Martinez general pacheco

Resumen

Introducción: Las fracturas diafisarias de tibia representan el 9 % del total las fracturas atendidas en los servicios de urgencias, siendo el enclavado endomedular multiacerrojado (EIM) la opción más difundida de tratamiento en la actualidad. Para optimizar los resultados y evitar posibles complicaciones, resulta esencial una planificación preoperatoria precisa. El objetivo de este trabajo es evaluar la utilidad de la planificación digital prequirúrgica, comparando las medidas de la misma, con el clavo endomedular finalmente implantado, considerando diámetro y longitud del EIM. Material y Métodos: Este trabajo corresponde a un estudio observacional, retrospectivo comparativo, que analiza resultados clínicos en una muestra de 30 pacientes con fracturas diafisarias de tibia tratadas con clavos multiacerrojados de tibia. Nivel de evidencia 4 (Oxford center for evidence- based medicine (2009). Las
fracturas de tibia se clasificaron según AO: 42 A1, A2, A3, B2, B3). Se realizaron las planificaciones preoperatorias con mediciones radiológicas usando software RadiAnt DICOM Viewer y PowerPoint. Posteriormente, se compararon los valores de las mediciones realizadas previas a las cirugías de los clavos endomedulares planificados en la pierna contra lateral a la fractura con las mediciones de los clavos endomedulares que finalmente quedaron implantados en la tibia. Resultados: El 63 % de las planificaciones coincidieron con el diámetro real del clavo utilizado, y el 36 % con la longitud. El diámetro más frecuente fue de 11 mm (36,6 %) y las longitudes más utilizadas fueron 315 mm (26,6 %) y 345 mm (23,3 %). Solo el 26 % de los casos
coincidieron en ambas variables. Conclusión: Consideramos que la planificación preoperatoria en las fracturas de tibia, constituye una herramienta fundamental para afrontar el acto quirúrgico, debido a que nos permite predecir el diámetro y longitud del
clavo endomedular mas adecuado a utilizar, optimizando el procedimiento quirúrgico y ayudando disminuir errores y posibles complicaciones. 

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Trauma