Infecciones en injertos óseos masivos tras resecciones de tumores óseos.

Autores/as

  • Joaquín Ballester Hospital italiano de Buenos Aires
  • Felipe Murad Hospital Italiano de Buenos Aires
  • Francisco Príncipe Hospital Italiano de Buenos Aires
  • José Ignacio Albergo Hospital Italiano de Buenos Aires
  • Miguel Ángel Ayerza Hospital Italiano de Buenos Aires
  • Germán Luis Farfalli Hospital Italiano de Buenos Aires
  • Luis Alberto Aponte-Tinao Hospital Italiano de Buenos Aires

Resumen

La infección es una complicación frecuente en las reconstrucciones con injertos óseos masivos, y es importante reconocer los factores de riesgo y los resultados del tratamiento. El objetivo del trabajo es analizar la frecuencia de infección en pacientes tratados con injertos óseos masivos; a su vez establecer los factores de riesgo asociados a la infección. Como objetivo secundario evaluar la conducta terapéutica ante dichas complicaciones.

Se realizó un análisis retrospectivo de 264 pacientes tratados con injertos óseos masivos para un tumor óseo benigno o maligno entre 2012 y 2023 (64 osteoarticulares, 164 intercalares y 36 compuestos injerto-protésicos). Mediante revisión de historias clínicas, se determinó la frecuencia de infección y reoperaciones tras el tratamiento de injertos infectados. 

Durante el seguimiento, 21 pacientes (8,35 %) presentaron una infección bacteriana del injerto óseo, con una supervivencia libre de infección del 92 % a los 5 años. Se encontró que la quimioterapia fue un factor asociado con mayor riesgo de infección. En 12 pacientes, la infección se controló con DAIR (debridement, antibiotics and implant retention); sin embargo, en 9 pacientes, este enfoque fracasó, por lo que se retiró el injerto y se implantó un espaciador temporal de cemento con antibiótico para controlar la infección. Posteriormente, en 8 pacientes se retiró el espaciador y fueron reconstruidos, tras el control de la infección, con una fíbula vascularizada en 1 y una endoprótesis en 7. Por último, 1 paciente quedó con espaciador. 

En nuestra serie observamos un 8,35% de infecciones bacterianas en trasplantes óseos masivos. El tratamiento quimioterápico estuvo asociado a un mayor riesgo de infección. 

A su vez, en 57% de los casos únicamente, el DAIR fue un tratamiento efectivo; en el resto fue necesario la remoción del trasplante, colocación de un espaciador temporal de cemento con antibióticos y una nueva reconstrucción con endoprótesis.

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Ortopedia Oncológica