Clasificación de San Elian en el pronóstico de amputaciones mayores en pie diabético: un análisis retrospectivo
Resumen
Título: Clasificación de San Elian en el pronóstico de amputaciones mayores en pie diabético: un análisis retrospectivo
Introducción: El pie diabético es una complicación seria que a menudo resulta en amputaciones mayores y tiene una alta mortalidad. El 85% de las amputaciones inician con una úlcera. Aunque existen clasificaciones para el pie diabético, muchas no guían el tratamiento quirúrgico específico. La clasificación de San Elian busca integrar múltiples factores para predecir el pronóstico.
Objetivo: Evaluar si la clasificación de San Elian predice la ocurrencia de amputaciones mayores o el salvamento del miembro en pacientes con pie diabético operados.
Materiales y Métodos: Este estudio observacional, retrospectivo y analítico incluyó 60 pacientes adultos con pie diabético infectado típico operados en nuestra institución. La clasificación de San Elian evalúa 10 variables (isquemia, infección, neuropatía, etc.), puntuándolas para determinar la severidad en grados Leve, Moderado o Severo. Los pacientes se categorizaron por tipo de procedimiento: amputación mayor (proximal al tobillo) o salvamento (limpieza quirúrgica/amputación menor). Se realizó un análisis estadístico para evaluar la asociación.
Resultados: De los 60 pacientes, 38 fueron Grado II y 22 Grado III según San Elian. Se registraron 23 amputaciones mayores y 37 salvamentos. Solo 1 paciente Grado II requirió amputación mayor, mientras que los 22 pacientes Grado III sufrieron amputación mayor. Existió una asociación estadísticamente significativa entre la clasificación y el resultado (p<0.001). El riesgo absoluto de amputación mayor fue del 2.6% para Grado II y del 100% para Grado III. La clasificación demostró alta sensibilidad (95.7%), especificidad (100%), VPP (100%) y VPN (97.4%).
Conclusión: La clasificación de San Elian es un predictor altamente efectivo del riesgo de amputación mayor en el pie diabético infectado típico. Puede ser una herramienta valiosa para guiar las decisiones quirúrgicas, optimizando el manejo del paciente y potencialmente reduciendo la necesidad de amputaciones mayores.