Rodilla Flotante: análisis retrospectivo de 29 casos
Resumen
Objetivo: analizar el grado de exposición ósea, la severidad del trauma, la demora en la fijación definitiva, el tipo de fractura, el puntaje ISS y la estadía en cuidados intensivos en relación con complicaciones infecciosas, no infecciosas y resultados funcionales.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, observacional de cohorte conducido en un centro de salud nivel IV. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de fractura de tibia y fémur ipsilateral entre el año 2009 y 2024 y que hayan tenido un seguimiento mínimo de 6 meses. Se incluyeron 29 pacientes. Se recogieron datos demográficos, el tipo de fractura, cantidad de días hasta el procedimiento definitivo, duración de la estancia hospitalaria, complicaciones y resultado funcional según la escala de Karlstrom y Olerud.
Resultados: 23 pacientes (79%) tuvieron accidentes relacionados con motocicletas. El puntaje ISS promedio fue de 25.9 ± 7.8. 23 pacientes (79%) presentaron fractura expuesta de al menos un hueso. La tasa de infección fue del 55%, y de complicaciones no infecciosas del 76%. Obtuvimos 4 resultados excelentes (14%), 11 buenos (38%), 10 aceptables (34%) y 4 pobres (14%). Factores predictores de infección fueron la demora en la fijación definitiva (OR=6.9, p=0.02), el puntaje ISS (OR=5.5, p=0.04) y la exposición ósea en tibia (p=0.001). Factores predictores de resultados no satisfactorios fueron el puntaje ISS (OR=10, p=0.007) y la estadía en UTI (OR=9, p=0.01). Estos factores demostraron una tendencia no significativa con respecto a las complicaciones no infecciosas.
Conclusión: la rodilla flotante es una patología grave que es más que la suma de sus partes. Creemos que el mejor tratamiento para esta patología es la fijación definitiva temprana y una estrategia enfocada en la prevención activa de las potenciales complicaciones asociadas.
Nivel de Evidencia: 3