Infección asociada a lesiones vertebrales por proyectil de arma de fuego: estudio de cohorte multicéntrico

Autores/as

  • Guillermo Alejandro Ricciardi Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez
  • Juan Pablo Cabrera Hospital Clínico Regional de Concepción (Department of Neurosurgery), Concepción, Chile.
  • Oscar Martinez 4. Hospital Universitario Dr. José E. González (Orthopaedics and Traumatology) , Monterrey, México.
  • Javier Matta Hospital Militar Central (Orthopaedics and Traumatology), Bogotá, Colombia.
  • Hugo Vilchis Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes IMSS, Naucalpan de Juárez, México.
  • Jeasson Javier Perez Ríos Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera" (Orthopaedics and Traumatology), Ciudad de México, México.
  • Charles Carazzo São Vicente de Paulo Hospital (Neurosurgery), Passo Fundo – RS, Brazil
  • Michael Dittmar Centro Médico Puerta de Hierro (Orthopaedics and Traumatology), Zapopan, México.
  • Ratko Yurac Clínica Alemana

Resumen

Resumen

 

Introducción: la evidencia disponible sobre el riesgo de infección en lesiones vertebrales por proyectil de arma de fuego es escasa y de baja calidad, lo que resalta la necesidad de mayor investigación. Nuestro objetivo fue analizar el desarrollo de complicaciones infecciosas en pacientes civiles con lesiones vertebrales por arma fuego y su asociación con el tipo y la duración de la profilaxis antibiótica administrada.

 

Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en pacientes adultos (≥18 años) tratados por heridas vertebrales por arma de fuego en instituciones latinoamericanas entre 2014 y 2022. Se analizaron características demográficas, clínicas y de la lesión, enfoques terapéuticos y complicaciones infecciosas.

 

Resultados: Se incluyeron 292 pacientes, en su mayoría varones adultos (n=251; 86,0%) con una edad media de 32,6 años (DE, 11). Las lesiones afectaron principalmente la columna torácica (n=135; 46,2%) y lumbosacra (n=95; 32,5%). Se registraron complicaciones infecciosas en 20 pacientes (6,8%), incluyendo infecciones relacionadas con la columna vertebral (n=3; 1,0%), infecciones no-vertebrales (n=6; 2,1%) e infecciones de partes blandas (n=11; 3,8%). La mayoría recibió profilaxis antibiótica prolongada. La duración mediana del tratamiento antibiótico fue significativamente mayor en pacientes con heridas contaminadas (p<0,001) y lesiones por proyectiles de alta velocidad (p=0,001). Sin embargo, la duración de la profilaxis no se asoció con una menor tasa de infecciones espinales.

 

Conclusiones: Nuestros hallazgos muestran una baja incidencia (1%) de infecciones espinales en pacientes con heridas vertebrales por arma de fuego. El uso prolongado de antibióticos no redujo el riesgo de complicaciones infecciosas espinales. Se requieren guías estandarizadas para la profilaxis antibiótica en este tipo de lesiones a fin de optimizar el tratamiento.

Nivel de evidencia: III

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Columna