Heterogeneidad en los criterios de retorno al deporte tras RLCA en Argentina: Estudio Transversal
Resumen
Introducción: La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (RLCA) representa el tratamiento de elección para restaurar la estabilidad articular tras una lesión del LCA. Sin embargo, los criterios para autorizar el retorno al deporte (RD) presentan alta variabilidad donde no existen protocolos estandarizados.
Objetivo: Analizar los criterios clínicos, funcionales y temporales utilizados por cirujanos artroscopistas argentinos para autorizar el RD posterior a una RLCA.
Materiales y métodos: Estudio transversal, basado en una encuesta electrónica ad-hoc validada por expertos (>10 años de experiencia), distribuida a miembros de la Asociación Argentina de Artroscopia con al menos cinco años de práctica en RLCA. El cuestionario (17 ítems) incluyó variables demográficas, estrategias de rehabilitación y criterios de alta. Se emplearon estadísticas descriptivas, prueba de χ² y ANOVA/Kruskal–Wallis, considerando significativo un valor de p<0.05.
Resultados: Respondieron 120 cirujanos, distribuidos principalmente entre Provincia de Buenos Aires (38.3%), CABA (28.3%) y otras regiones (33.4%). El 93.3% opera a deportistas recreacionales. La fisioterapia se inicia precozmente (<7 días) en el 36.7% de los casos. Los criterios más utilizados para autorizar el RD fueron: capacidad funcional (93.3%), tiempo postoperatorio (78.3%), fuerza muscular por palpación (55.0%), rango de movimiento (51.7%) y tipo de deporte (51.7%). El 41.7% utiliza resonancia magnética (RM), mayormente entre los 6 y 9 meses, y el 81.5% considera la ligamentización como criterio relevante. El uso de RM fue significativamente mayor en CABA (p<0.001). No se hallaron diferencias según años de experiencia (p≈0.62).
Conclusiones: Existe una marcada heterogeneidad en los criterios utilizados en Argentina para el RD tras RLCA. Predominan las evaluaciones funcionales y temporales, con escasa incorporación de criterios psicológicos. La estandarización de protocolos basados en evidencia podría mejorar la seguridad y consistencia en la toma de decisiones clínicas.