Tratamiento quirúrgico de fracturas distales del radio en adolescentes: comparación de placas, clavijas y clavo elástico endomedular
Resumen
Las fracturas distales del radio representan una de las lesiones más frecuentes del esqueleto apendicular en adolescentes, especialmente durante la fase de cierre parcial de la fisis, en la cual disminuye la capacidad de remodelación ósea y aumenta el riesgo de compromiso articular. En este contexto, se vuelve esencial seleccionar adecuadamente el método quirúrgico de fijación, siendo los más comunes las placas bloqueadas, las clavijas percutáneas (Kirschner) y los clavos elásticos endomedulares (TEN).
Este estudio retrospectivo, observacional y analítico, se realizó sobre 34 pacientes adolescentes (11-17 años) tratados quirúrgicamente en el Sanatorio Allende entre 2015 y 2025. Se incluyeron fracturas metafisarias o fisarias sin compromiso articular y con seguimiento clínico mínimo de tres meses. Se evaluó el tipo de fijación utilizada, consolidación ósea, complicaciones, pérdida de reducción, rango de movimiento y retorno a actividades.
La técnica más empleada fue la fijación con clavijas (73.5%), seguida por clavos TEN (14.7%) y placas (11.8%). Se observó pérdida de reducción en el 17.6% de los casos: el grupo con TEN tuvo la mayor incidencia (60%), mientras que con placas no se registraron pérdidas. Por otro lado, las complicaciones fueron más frecuentes en pacientes tratados con placas (25%), seguidas por clavijas (12%) y sin complicaciones en el grupo TEN.
Los análisis estadísticos revelaron diferencias significativas en la pérdida de reducción según el método (p = 0.019), pero no en la tasa de complicaciones (p = 0.264). Las placas mostraron superioridad biomecánica al mantener la reducción en el 100% de los casos, pero presentaron la mayor morbilidad quirúrgica. Las clavijas ofrecieron un buen balance entre estabilidad y baja tasa de complicaciones, siendo una opción segura en fracturas sin compromiso articular y en pacientes con fisis abiertas. Aunque los TEN no presentaron complicaciones, su elevada tasa de pérdida de reducción sugiere que su uso debe limitarse a ciertos patrones de fractura compatibles con su biomecánica.
Estos hallazgos refuerzan la necesidad de individualizar el tratamiento quirúrgico de las fracturas distales del radio en adolescentes, considerando el grado de madurez esquelética, el patrón de fractura y la expectativa funcional del paciente. Las placas deben reservarse para casos más complejos o con cierre fisario avanzado. Por su parte, las clavijas continúan siendo una alternativa eficaz y menos invasiva, especialmente en fracturas estables. El uso de clavos TEN debe evaluarse cuidadosamente debido al riesgo de pérdida de reducción.
Este trabajo contribuye a una mejor comprensión del tratamiento de estas fracturas en una población transicional poco representada en la literatura, proponiendo una base objetiva para futuras investigaciones comparativas y decisiones clínicas más fundamentadas.
nivel de evidencia: IV