Aplicación Integral de la Impresión 3D en Cirugía Vertebral: Optimización Técnica y Educativa. Un trabajo de revisión

Autores/as

  • Tania Peña Hospital San Martin
  • Pedro Baz´án Hospital San Martin
  • Micaella Cinalli Hospital San Martin

Resumen

La incorporación de modelos impresos en 3D en cirugía espinal se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la planificación, precisión y seguridad quirúrgica. Esta revisión incluyó 14 estudios seleccionados tras una búsqueda sistemática en PubMed, Cochrane y LILACS. Se evaluaron aplicaciones en colocación de tornillos pediculares, corrección de deformidades y entrenamiento quirúrgico.

Los resultados muestran que las guías quirúrgicas personalizadas aumentan significativamente la precisión en la colocación de implantes (≥95%), reducen el tiempo operatorio por tornillo (hasta 3 minutos), minimizan la pérdida de sangre y disminuyen la exposición a fluoroscopía. Estas ventajas son especialmente relevantes en patologías complejas como escoliosis severa, inestabilidad occipitocervical o fracturas toracolumbares.

En el ámbito docente, los modelos anatómicos 3D permiten una comprensión espacial más clara, favorecen la simulación de abordajes complejos y fortalecen el consentimiento informado. Sin embargo, existen limitaciones: el tiempo de producción (24–72 h) impide su uso en emergencias, y los materiales actuales (como PLA) no replican completamente la biomecánica ósea.

En conclusión, la impresión 3D representa una solución eficaz, accesible y versátil en cirugía de columna, con beneficios tanto clínicos como educativos. Su implementación está especialmente indicada en casos programados que requieren alta precisión técnica.

Nivel de evidencia: B

Publicado

2025-11-13

Número

Tema

Columna