Impacto en el funcionamiento de un servicio público de Ortopedia y Traumatología de la pandemia COVID-19: nuestro aprendizaje luego de la primera ola.

Autores/as

  • Guillermo Alejandro Riccirdi Hospital General de Agudos Dr. T. Álvarez
  • Martin Alejandro Perez Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Alan Elorza Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Diego Mansilla Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Mariano Riva Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Ariel Agustin Salinas Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Santiago Soto Arriaga Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Santiago Scalambro Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Fernando Locaso Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez
  • Daniel Oscar Ricciardi Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Resumen

Resumen

Introducción

Antecedentes

La rápida propagación internacional del virus SARS-CoV-2 desde su detección original en Wuhan (diciembre de 2019) hasta la declaración del estado de pandemia por la OMS en menos de 3 meses, obligó la rápida reestructuración del funcionamiento de los sistemas de salud del mundo con impacto en la actividad de todas las áreas y especialidades que lo componen. Con el agravante en nuestro medio de carecer de un antecedente de magnitud comparable en Argentina y en países de América Latina.

Bajo los lineamientos de un estado de emergencia sanitaria los servicios de Ortopedia y Traumatología debieron limitar y adaptar su actividad, condicionados por las diferentes etapas de la pandemia y con el objetivo fundamental de limitar el crecimiento exponencial de casos. Preocupaciones relacionadas con el COVID-19 invadieron nuestra práctica, requiriendo del esfuerzo mancomunado de todo el personal de salud para llevar a cabo los 3 objetivos fundamentales de un servicio de Ortopedia y Traumatología durante la pandemia: 1) Continuar la atención de las urgencias, 2) proteger a los pacientes y profesionales de la salud frente a la transmisión y el contagio y 3) conservar los recursos disponibles.

Objetivo: El objetivo principal de los autores es comparar la actividad clínico-quirúrgica de nuestro servicio de Ortopedia y Traumatología durante y previamente a la instauración del Plan de Contingencia a la pandemia COVID-19. De relevancia para establecer antecedentes que permitan guiar nuestro desempeño ante la segunda ola de casos y futuras contingencias semejantes.

Materiales y Métodos

Estudio analítico observacional longitudinal ambispectivo de los pacientes atendidos por el  Servicio de Ortopedia y Traumatología de un hospital del sistema público de la Ciudad de Buenos Aires, durante el plan de contingencia frente a la pandemia COVID-19. Como variable de resultado primaria se valoró el número total de cirugías realizadas durante el período de estudio.

 

Resultados

La pandemia se asoció con menos cirugías totales (p=0.002), de Guardia (p=0,000) y de la planta (p=0,002). Las cirugías totales se redujeron un 81,5%. Las cirugías de urgencia representaron el 97%, diferencia significativa con el periodo fuera de pandemia (p = 0,080). Adicionalmente el promedio de cirugías por día quirúrgico disponible fue significativamente menor (p = 0,000).

 

Conclusión

Creemos que la atención de la patología ortopédica y el trauma musculoesquelético, adaptado a las obligaciones indicadas por el plan nacional y regional de contingencia a la pandemia, fue notoriamente menor a nuestro desempeño habitual. Si bien respondimos adecuadamente a las urgencias de nuestra especialidad queda pendiente la posibilidad de estratificar y considerar tipos de pacientes con patología programada pasibles de ser tratados con gradualidad durante la pandemia.

Palabras clave: “COVID-19”; “Ortopedia y Traumatología” “Epidemiología” “Funcionamiento”.

Nivel de evidencia: IV

 

Publicado

2021-11-25

Número

Tema

Trauma