Evaluación ecográfica de la tróclea femoral en recién nacidos: Incidencia de displasia troclear y factores predisponentes.
Resumen
Resumen:
Introducción: Los objetivos de este estudio son: 1) Describir la morfología del surco femoral mediante ecografía en niños menores de 6 meses, 2) Analizar la incidencia de displasia troclear (DT) y 3) Evaluar los factores de riesgo asociados.
Métodos: Se incluyeron de manera prospectiva a 300 pacientes ≤6 meses que se presentaron al Servicio de Radiología para tamizaje de displasia de cadera (DDC) a los que se les realizó además una ecografía de ambas rodillas para evaluar la morfología de la tróclea femoral. Se analizaron factores demográficos como sexo, presentación fetal (podálica versus vertex) y antecedentes familiares de DDC e inestabilidad patelofemoral (IPF). Se analizaron las imágenes para medir el ángulo del surco (ASO), la profundidad troclear (PTr) y la simetría de las facetas trocleares (SFT). Para la evaluación de la incidencia, se consideró displasia troclear si el ASO era ≥159°. Las pruebas de confiabilidad interevaluador e intraevaluador se analizaron en un subconjunto de 30 rodillas con el coeficiente de correlación intraclase (ICC). Se realizó un análisis univariado para detectar factores de riesgo potenciales y luego se analizaron nuevamente mediante regresión logística para descubrir y controlar las interacciones y factores de confusión. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V 16.0.
Resultados: Se analizaron un total de 600 rodillas (300 pacientes). La edad promedio en el momento de la ecografía fue de 2.6 meses (DS 0.9). El 50.7% de los pacientes fueron de sexo femenino, el 7% (21/300) tuvieron una presentación podálica y el 4.3% (13/300) de los pacientes fueron diagnosticados con displasia acetabular. Los acuerdos interobservador e intraobservador (ICC) fueron excelentes para el ASO, PTr y SFT. Los valores promedio del ASO, PTr y SFT fueron de 147.3 (DS 6), 2.45 (DS 0.5) y 1.09 (DS 0.11) respectivamente. La incidencia de displasia troclear fue del 2.7% (8/300, 50% bilateral). Los pacientes con presentación podálica presentaron un riesgo significativamente mayor de presentar esta alteración morfológica (odds ratio, 4.06 [95% CI, 1.039-15.867]; P=0.044). Otros factores como sexo femenino, antecedentes familiares de DDC o IPF y diagnóstico ecográfico de DDC presentaron una tendencia hacia un mayor riesgo aunque sin significancia estadística.
Conclusión: La ecografía es una herramienta útil para evaluar la morfología del surco femoral y diagnosticar displasia troclear en recién nacidos. El 2.7% de la cohorte analizada presentó un aumento del ángulo del surco compatible con displasia troclear. El subgrupo de pacientes de presentación podálica presentaron un riesgo 4 veces más elevado de presentar esta alteración.