Patología meniscal artroscópica, nuestra experiencia en meniscectomías parciales con y sin manguito hemostático
Resumen
PATOLOGÍA MENISCAL ARTROSCOPICA, NUESTRA EXPERIENCIA EN MENISCECTOMÍAS PARCIALES CON Y SIN MANGUITO HEMOSTÁTICO
INTRODUCCIÓN
Las artroscopias simples de rodilla son uno de los procedimientos más ampliamente utilizados en todo el mundo. Asimismo, la Administración de Alimentos y Fármacos de los EE. UU. clasificó a los manguitos hemostáticos como dispositivos médicos de mínimo riesgo durante el uso habitual.
En las últimas dos décadas el reconocimiento de la importancia de los meniscos ha aumentado la tasa de artroscopistas que promueven y practican la conservación de los mismos. Sin embargo, frente a cierto tipo de lesiones meniscales solo pueden realizarse meniscectomías parciales.
Creemos que evitar el uso rutinario del manguito hemostático durante las artroscopias simples no genera un efecto negativo y potencialmente podría causar problemas innecesarios.
OBJETIVO
Comparar el tiempo quirúrgico y los resultados clínicos y funcionales, que hemos obtenido, en pacientes en los cuales se utilizó manguito hemostático de rutina y en aquellos en los que no se utilizó, para así determinar si el uso rutinario de este dispositivo tiene o no ventaja alguna.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo retrospectivo de los pacientes intervenidos quirúrgicamente de manera artroscópica, por el mismo equipo quirúrgico, con y sin uso de manguito hemostático, con diagnóstico clínico e imagenológico de lesión meniscal interna y/o externa, durante los meses de Julio 2021 a marzo 2022.
Nivel de evidencia: IV.
Grupo A: 10 pacientes operados con uso rutinario de manguito de Julio 2021 a octubre 2021. Grupo B: 10 pacientes operados sin utilización de manguito entre noviembre 2021 y marzo 2022.
A las 48 hs y a los 7 días post-quirúrgicos se realizó una primera valoración clínica con la Escala Visual Analógica del Dolor (EVA). Al término del programa de rehabilitación se realizó una segunda valoración con la EVA y con la Escala de Tampa de Kinesiofobia (TSK-11).
En cuanto al tiempo quirúrgico se recolectó observando la hora de comienzo y finalización de las cirugías en sus respectivas fojas quirúrgicas.
RESULTADOS
De los 20 pacientes analizados, 80% eran del sexo masculino y 4 (20%) del sexo femenino. El rango de edad mínimo fue de 18 años y el máximo de 40 años, con una media de 27,2 años.
No hubo diferencias en los resultados obtenidos en las escalas (EVA y TSK-11), entre uno y otro grupo. Asimismo, no hubo diferencias en cuanto a visualización artroscópica y el tiempo de duración de cirugía entre ambos grupos.
DISCUSIÓN
Hoy en día se sabe que las complicaciones relacionadas con el torniquete aumentan a medida que lo hace el tiempo de uso del mismo. Como no hay un tiempo de torniquete completamente seguro, se suele aceptar el concepto de controlar con exactitud y minimizar el tiempo para reducir al mínimo el riesgo de lesión.
Los principales hallazgos de nuestro estudio sugieren y van en concordancia con el grupo de autores que sostiene que las diferencias entre el uso y no uso de manguito hemostático no es significativo respecto al tiempo quirúrgico y al sangrado intraoperatorio.
Siempre ha sido una preocupación si el uso de torniquete afecta desfavorablemente a la cirugía artroscópica de rodilla, y es por ello que nos parece importante seguir alentando a las investigaciones orientadas en ese sentido, ya que sigue siendo, aún, un asunto algo controvertido.
CONCLUSIÓN
En comparación con el uso de torniquete, los pacientes que se sometieron a cirugía artroscópica de rodilla sin torniquete no parecieron tener ninguna desventaja. Sin el uso de torniquete se puede lograr una buena visualización quirúrgica y una menor pérdida de sangre postoperatoria mediante una hemostasia completa durante la operación, sin que esto se asocie a un mayor tiempo quirúrgico.