https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/issue/feed Temas libres 2023-10-31T17:37:12+00:00 Contacto congreso@aaot.org.ar Open Journal Systems <p>Ingrese sus Temas Libres aquí</p> https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1084 Luxación de las cinco articulaciones carpometacarpianas, tratado por guardia- Reporte de caso 2023-07-13T22:09:30+00:00 Emiliano Viana viana.emiliano.214@gmail.com Nicolas Hougham nicolaslhougham@gmail.com Enzo Tibolla enzo.giuliano94@gmail.com Nicolas rojas nicolasrojas5k@gmail.com JONATAN APESTEGUI jonatanapestegui@gmail.com.ar matias montenegro mathiasmontenegro@gmail.com Raul Carabajal Oyt.headrm@gmail.com rodrigo portillo rpruffa@gmail.com german pigerl pigerlgerman@gmail.com PAMELA SOTELO pameso2420@gmail.com <p><span data-contrast="none">Las luxaciones carpometacarpianas son lesiones poco frecuentes, que van del 0.5 al 1% de las luxaciones de los huesos de la mano. Siendo extremadamente infrecuente la luxación simultánea de los 5 dedos, como en nuestro paciente.&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559738&quot;:200,&quot;335559739&quot;:200,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">El diagnóstico es difícil y no existe un consenso sobre como debe ser su manejo. Encontrando en la bibliografia numerosas conductas quirurgicas y ortopédicas; y numerosos resultados.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559738&quot;:200,&quot;335559739&quot;:200,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">Se describe un caso de un pacientes masculino que sufrio una luxación carpometacarpiana, producto de accidentes de alta energia. El paciente fue trasladado al hospital de referencia de la región. El diagnostico fue clínico radiográfico. El tratameinto consistio en reducción cerrada de las articulaciones carpo metacarpianas, estabilizacion con agujas Kirschner y ferúla de yeso antebraquipalmar. No se realizo reparación ligamentaria. En los controles posoperatorios se pudo apreciar una excelente evolucion.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559738&quot;:200,&quot;335559739&quot;:200,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="none">Con el presente trabajo buscamos documentar un caso resuelto por guardia, compartir nuestra forma de proceder y sus resultados.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559738&quot;:200,&quot;335559739&quot;:200,&quot;335559740&quot;:276}">&nbsp;</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1454 EVALUACIÓN CLÍNICA Y RADIOLÓGICA DE FRACTURAS DE TERCIO MEDIO DE CLAVÍCULA TRAS OSTEOSÍNTESIS 2023-07-13T22:19:38+00:00 Maria Florencia Uanini floruanini_25@hotmail.com Guillermo Luis Tesio tesio.guille@gmail.com Pablo Elias Saddi pablosaddi@yahoo.com Fernando Roque Blanco frblancos@gmail.com Sabina Andrea Lillieskold sabina.lkd@gmail.com Diego Ignacio Hernandez Lambrecht diegohl10@hotmail.com Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Andres Marcelo Jalil andresjalil@hotmail.com Cristian Alejandro Ferreyra cristianferreyra86@gmail.com Alejo Valentin Rivero alejorivero@hotmail.es <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Las fracturas de clavícula suponen entre 2.6 y 4% de todas las fracturas del adulto, siendo el 70-80% de ellas fracturas del tercio medio, las cuales se han tratado tradicionalmente de forma conservadora. No obstante, actualmente, existe una tendencia de migrar hacia el tratamiento quirúrgico. La prevalencia de pseudoartrosis con el tratamiento conservador pareciera ser más elevada de lo que se presuponía. Por todo lo mencionado, es que surgió este estudio, cuyo objetivo fue evaluar el resultado clínico-radiológico del tratamiento quirúrgico de estas fracturas, así como la aparición de sus posibles complicaciones, y compararlas con la estadística disponible en la bibliografía.</p> <p><strong>MATERIAL Y MÉTODOS</strong></p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Estudio observacional descriptivo retrospectivo de 33 pacientes intervenidos quirúrgicamente mediante reducción abierta y fijación interna (RAFI) con placas bloqueadas anatómicas o placas bloqueadas de reconstrucción, entre Enero de 2019 y Diciembre de 2022, por fracturas cerradas desplazadas medio diafisarias de clavícula (tipo I de Allman).</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Se obtuvieron radiografías pre y postoperatorias (inmediata, 30 días, 45 días, 60 días y 120 días). El seguimiento se realizó por 5 meses e incluyó anamnesis, examen físico, radiografías, y registro de complicaciones.</p> <p>La valoración radiográfica consistió en analizar la presencia de consolidación, la medición de la longitud de la clavícula intervenida respecto a la contralateral, y la existencia de aflojamiento de material de osteosíntesis. Al final del seguimiento, se realizó la evaluación funcional mediante el cuestionario DASH.</p> <p>Nivel de evidencia: IV.</p> <p><strong>RESULTADOS</strong></p> <p>La edad promedio fue de 40.21 años (82% masculinos y 18% femeninas). El mecanismo lesional más frecuente fue el secundario a caída de motocicleta (33%).&nbsp;En el 85% de los casos se utilizaron placas anatómicas y en un 15% placas de reconstrucción.</p> <p>El 93,93% (31 pacientes) de las fracturas había consolidado al término de 4 meses; mientras que el 6,06% restante demoró 6 meses en consolidar (considerándose este retardo en la consolidación una complicación).&nbsp;Además, un 20% refirió parestesias cutáneas en regiones supra e infraclavicular durante los primeros meses postquirúrgicos, desapareciendo a los 6 meses en la totalidad de los pacientes.</p> <p>En cuanto a la evaluación funcional, según el cuestionario DASH, 20 pacientes (61%) presentaron una puntuación menor a 5 puntos, 11 casos (31%) una entre 5 y 25, y sólo dos casos una superior a 25<strong>.&nbsp; </strong></p> <p>Según la evaluación radiológica-funcional, la totalidad de los pacientes obtuvieron resultados satisfactorios.</p> <p><strong>DISCUSIÓN</strong></p> <p>La mayoría de los autores que han informado sobre fracturas de clavícula tratadas no quirúrgicamente han encontrado buenos porcentajes de unión. Sin embargo, son cada vez más los estudios que ponen en entredicho estos datos, resaltando los malos resultados funcionales que conlleva una consolidación en mala posición.</p> <p>Los defensores de la RAFI argumentan que la fijación rígida, la compresión cortical y el control de las rotaciones hacen que merezca la pena el costo del despegamiento de las partes blandas y la generación de una cicatriz.</p> <p>Varios estudios han analizado la eficacia del tratamiento quirúrgico, recogiendo un escaso número de complicaciones y un elevado índice de consolidaciones, lo cual está en consonancia con nuestro estudio. Probablemente, una adecuada y cuidadosa técnica quirúrgica, unido a los nuevos diseños de placas anatómicas y de bajo perfil, disminuyen la incidencia de complicaciones.</p> <p><sup>&nbsp;</sup></p> <p><strong>CONCLUSIONES</strong></p> <p>Nuestro estudio tiene como objetivo analizar los resultados obtenidos y las complicaciones que aparecen tras el tratamiento quirúrgico de las mencionadas fracturas.&nbsp;</p> <p>Dicho tratamiento es un método fiable y con bajo riesgo de complicaciones, pudiendo afirmar que se acompaña de unos excelentes resultados funcionales y un escaso número de complicaciones.</p> <p>La totalidad de los casos estudiados refirió una valoración satisfactoria del tratamiento recibido.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1202 Fractura perisintética de radio distal: manejo con retención, aumentación y combinación de implantes. Reporte de un caso. 2023-07-13T22:13:54+00:00 RAFAEL GALLEGO gallegorafael@hotmail.com Juan Sachica juansachica@gmail.com Diego Lambert drlambertoyt@hotmail.com Sofia Ayala sofisanm18@hotmail.com Monica Romero monicafabiola.romerobolivar06@gmail.com Yoan Guillot yoaneingris@gmail.com Marcelo Fernandez chelojin@hotmail.com Robert Melo robertsteven1712@gmail.com Nicolas P. Mondino drmondinonicolas@gmail.com Julio H. Ferro drmondinonicolas@gmail.com <p>Introducción</p> <p>Las fracturas de radio distal son las fracturas más frecuentes en la extremidad superior. Están descritas distintas complicaciones asociadas al manejo quirúrgico de las mismas tales como la necesidad de reoperación o retiro de implantes, ruptura o irritación de tendones flexores o extensores y fracturas peri-implantes, entre otras. Respecto a estas últimas no existe demasiada bibliografía en la actualidad, tal vez por la baja incidencia de las mismas.&nbsp;</p> <p>Material y métodos</p> <p>Se trata de un reporte de un caso de un paciente masculino de 38 años de edad con antecedente de fractura de radio distal izquierdo en 2012 manejado con reducción abierta y fijación interna con placa anatómica volar de 3.5 mm. Presenta nuevo traumatismo en hiperextension en la misma muñeca por caída de 3 metros de altura presentando una fractura peri-implante. En 2022 Michele D’Arienzo et al. propusieron una clasificación y un algoritmo de manejo acuñando el término de fracturas “perisintéticas” por analogía a las fracturas periprotésicas. Intraoperatoriamente se pudieron retiran los tornillos proximales de la placa anterior pero no fue posible el retiro de los tornillos distales, por lo cual se decidió retener el implante previo y hacer aumentación con una placa recta LC-DCP de 3.5 mm combinando ambas placas.</p> <p>Resultados</p> <p>A las 24 semanas de seguimiento se observaron signos radiológicos de consolidación y clínicamente la capacidad de realizar pronación, supinación, flexión y extensión completas con movilidad sin dolor, recibiendo el alta definitiva con escala funcional DASH de 5.8.</p> <p>Discusión</p> <p>Se realizó búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Embase y Ovid sin encontrar una referencia que haya realizado una técnica igual o al menos similar a la realizada en nuestro caso. Los casos reportados realizaron retiro de la placa y colocación de nueva placa extra larga, placa puente por dorsal, o el uso de placa lateral distal para fragmento especifico.</p> <p>Conclusión</p> <p>Las fracturas peri-implante o perisintéticas de radio distal son complicaciones poco frecuentes. La clasificación y el algoritmo de manejo propuestos por Michele D’Arienzo et al., parecen ser reproducibles, pero se requiere estudios con una población suficiente para poder extrapolarlos. Ante una cirugía de revisión como estas debemos ir con múltiples herramientas e instrumental que nos ayuden, teniendo en cuenta las diferentes complicaciones que se pueden presentar al momento del retiro del mismo y la colocación del material de osteosíntesis nuevo. debemos siempre desconfiar al tratar una fractura y que debemos tener más de un plan quirúrgico para resolverlas.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1516 COLGAJO DE GASTROCNEMIO LATERAL COMO COBERTURA DE DEFECTO EN RODILLA Reporte de caso más revisión de la literatura 2023-07-13T22:20:35+00:00 leidy marcela nieva guzman nievita.marce@gmail.com jairo cristancho vhmjimenez88@gmail.com marlon castro vhmjimenez88@gmail.com sebastian trindade vhmjimenez88@gmail.com david arciniegas vhmjimenez88@gmail.com luis ruiz vhmjimenez88@gmail.com VICTOR HUGO martinez vhmjimenez88@gmail.com esteban Albornoz vhmjimenez88@gmail.com victor alfonso quitora vhmjimenez88@gmail.com edward gonzález vhmjimenez88@gmail.com <p>Resumen</p> <p>&nbsp;</p> <p>Introducción: El colgajo de gastrocnemio es utilizados por los traumatólogos y ortopedistas en general de forma rutinaria para cubrir defectos a nivel de la rodilla y tibia proximal, con excelentes resultados y pocas complicaciones debido a sus características anatómicas, destacando el riego sanguíneo constante, robusto y su alta capacidad de rotación.</p> <p>Reporte de caso: Paciente masculino 26 años quien curso con osteomielitis severa de fémur derecho posterior a fractura expuesta, como consecuencia derivo en resección completa del fémur, colocación de espaciador y evolucionando con necrosis distal de la herida quirúrgica con defecto de cobertura planificando la utilización de colgajo de gastrocnemio lateral como técnica reconstructiva.</p> <p>Conclusión: El colgajo de gastrocnemio es una opción accesible al traumatólogo y ortopedista para resolución de los defectos de cobertura.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Palabras clave: gastrocnemio, ciático poplíteo externo, colgajo</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1565 RUPTURA TARDIA DEL TENDON DEL FLEXOR LARGO DEL PULGAR LUEGO DE OSTEOSINTESIS CON PLACAS VOLARES EN FRACTURAS DE RADIO DISTAL 2023-07-17T18:08:27+00:00 Guillermo Luis Tesio guillermo_tesio@hotmail.com Adrián Agust´ín Palumbo Nuñez adrianpalumbo7@hotmail.com María Florencia Uanini floruanini25@gmail.com Diego Ignacio Hernandez Lambrecht diegohl10@hotmail.com Sabina Andrea Lillieskold sabina.lkd@gmail.com Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Alejo Valentín Rivero alejorivero@hotmail.es Andrés Jalil andresjalil@hotmail.com Pablo Saddi pablosaddi@yahoo.com Fernando Blanco frblancos@gmail.com <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>&nbsp;Las fracturas de radio distal son una de las lesiones ortopédicas más comunes de todas las fracturas en extremidades, cuyo manejo va desde la conducta conservadora hasta la intervención quirúrgica dependiendo de diferentes factores como por ejemplo el desplazamiento de los fragmentos, angulación y compromiso articular.</p> <p>La tendencia actual en la estabilización quirúrgica es el uso de una placa volar para fijar internamente patrones de fractura de radio distal inestables o desplazados. Esta conducta trae acarreados problemas leves, como los relacionados con los tendones flexores, tendinitis relacionada con la irritación y tenosinovitis, hasta graves, como la formación de adherencias y la ruptura del tendón. La ruptura del tendón flexor después de la fijación con placa volar por fractura de radio distal es rara y se informa como la complicación tardía más común del procedimiento.</p> <p>En este estudio en el que estuvieron involucrados 87 pacientes atendidos en nuestra institución entre los años 2020 y 2023, de los cuales 3 tuvieron como complicación la ruptura del tendón flexor largo del pulgar, intentamos poner como objetivo la frecuencia, los factores que conducen a esta ruptura y los casos con esta complicación encontrados durante el seguimiento de pacientes sometidos a reducción abierta y fijación interna con la placa volar por fractura de radio distal.</p> <p>La edad promedio de los pacientes fue de 54 años y el seguimiento promedio de 12 meses. Todos los pacientes fueron operados con el abordaje de Henry modificado. La posición de las placas volar insertadas se evaluó con la clasificación de Soong. Las radiografías simples postoperatorias inmediatas revelaron una restauración aceptable de la inclinación radial, la longitud radial y la inclinación volar.</p> <p>Durante los controles postoperatorios, a los 20 meses 3 pacientes consultaron por perdida de la función flexora del pulgar, con diagnostico clínico y ecográfico de ruptura del tendón flexor largo del pulgar. Los mismos se sometieron a una intervención quirúrgica con el objetivo de reparación del tendón, con buena evolución y recuperación de la función del mismo.</p> <p>Se ha informado que las placas volares que se extienden por la línea divisoria de aguas causan rupturas de tendones flexores, principalmente flexor largo del pulgar, porque con el tiempo entran en contacto con estos. Otros factores informados en la patogenia de la ruptura del tendón flexor luego de la colocación de una placa volar para el tratamiento de fracturas de radio distal incluyen el uso de esteroides, cabezas de tornillos que salen del lado volar, reducción incorrecta, uso incorrecto de la placa, compresión durante el seguimiento de la fractura, tendinopatía de cualquier razón y lesión iatrogénica.</p> <p>El método de tratamiento preferido para la ruptura del FPL después de la fijación del radio distal con la placa volar sigue sin determinarse y el resultado de la cirugía final no está claramente definido. En el trabajo la reparación primaria del tendón mostro mejores resultados en cuanto a la recuperación de la flexión del pulgar en comparación con la reparación usando injerto de tendón palmar menor en este caso.</p> <p>La ruptura del tendón FPL es una complicación grave de las fracturas de radio distal fijadas con la placa volar. Prevenir esta complicación requiere la elección adecuada del implante y una técnica quirúrgica precisa. Esta complicación requiere conciencia y, en pacientes sintomáticos, se debe planificar la extracción de la placa para evitar la ruptura completa.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1092 Reconstrucción de articulación interfalángica proximal de dedo mayor derecho con injerto osteocondral de hueso Ganchoso homolateral 2023-07-13T22:10:30+00:00 Emiliano Viana viana.emiliano.214@gmail.com Enzo tibolla enzo.giuliano94@gmail.com Nicolas Hougham NICOLASLHOUGHAM@GMAIL.COM David Rojas oyt.headrm@gmail.com Raul Carabajal oyt.headrm@gmail.com Nicolas rojas nicolasrojas5k@gmail.com JONATAN APESTEGUI jonatanapestegui@gmail.com.ar mathias montenegro mathiasmontenegro@gmail.com PAMELA SOTELO pameso2420@gmail.com adolfo aguirre yocoaga@gmail.com <p>RESUMEN:&nbsp;</p> <p>Las lesiones traumáticas con compromiso del cartílago articular interfalángico proximal causan severas limitaciones en el rango de movilidad y la destreza digital, lo que perjudica la función global de la mano.</p> <p>El objetivo del presente trabajo es presentar el caso de un paciente con una gran alteración articular y defecto óseo en su mano hábil, y exponer una alternativa quirúrgica para abordar este caso y casos similares, como así también compartir sus resultados a corto, mediano y largo plazo.</p> <p>Se presenta el caso de un paciente masculino de 17 años, diestro, que al momento de la consulta por consultorio externo presenta luxofractura dorsal de la articulación IFP del dedo mayor derecho, con reabsorción del fragmento ósea volar mayor al 40%.</p> <p>Dentro de las principales opciones de tratamiento están: reducción abierta y fijación interna, fijación dinámica tipo Suzuki, avance de placa volar, férula de flexión dinámica y reconstrucción,</p> <p>El tratamiento adoptado fue la reconstrucción de la articulación IFP con injerto osteocondral de hueso Ganchoso.</p> <p>El paciente se reintegró a sus actividades laborales a los tres meses de la cirugía, sin dolor (escala analógica visual 0) y puntaje DASH 14,2 (3). En las radiografías, se observó la incorporación de los injertos, sin reabsorción y con una articulación congruente.</p> <p>Palabra Clave: Artroplastia interfalángica proximal, injerto osteocondral, Hueso Ganchoso o Hamartal, abordaje en cañón de escopeta</p> <p>Nivel de evidencia: IV</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1529 FRACTURA DE TERCIO MEDIO DE CLAVÍCULA ASOCIADO A LUXACION ACROMIOCLAVICULAR IPSILATERAL Reporte de un caso y revisión de la literatura 2023-07-17T18:07:18+00:00 leidy marcela nieva guzman nievita.marce@gmail.com jairo cristancho vhmjimenez88@gmail.com sebastian trindade vhmjimenez88@gmail.com Paola Del Re vhmjimenez88@gmail.com Marilyn Ceballos vhmjimenez88@gmail.com Alberto De La Hoz vhmjimenez88@gmail.com Jorge Renato vhmjimenez88@gmail.com Fabian Estrella vhmjimenez88@gmail.com Deymar Cussi vhmjimenez88@gmail.com Keirina Magdaniel vhmjimenez88@gmail.com <p>Resumen</p> <p>&nbsp;</p> <p>Introducción: fracturas del tercio medio de la clavícula asociado a la luxación acromioclavicular o fractura de clavícula bipolar son pocos frecuente, la biomecánica de esta lesión no está descrita por su poca prevalencia a sí mismo como la falta clasificación y algoritmo de tratamiento que dificultad su manejo.</p> <p>Reporte de caso: Paciente femenino de 63 años presento traumatismo hombro derecho por caída simple, hacia lateral apoyando en miembro en forma recta, el examen radiológico y TAC 3D se observa &nbsp;fractura oblicua en tercio medio con desplazamiento anteroinferior y aumento del espacio acromioclavicular, AO/OTA 15.2a, Allman III y luxación acromioclavicular tipo IV de RockWood, se decide tratamiento quirúrgico con placa bloqueada premoldeada medio diafisaria para fractura y placa gancho tipo AO, para luxación, logrando rehabilitación funcional a las 8 semanas.</p> <p>Conclusiones: Debe ser de interés para los cirujanos de miembro superior y traumatólogos en general profundizar en el estudio de esta patología para lograr una clasificación y llegar a un consenso de tratamiento que facilite en el futuro la resolución adecuada</p> <p>&nbsp;</p> <p>Palabras clave: clavícula, acromioclavicular, luxación</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1198 CASO REPORTE: INESTABILIDAD PATELOFEMORAL. OSTEOTOMÍA DE FULKERSON Y RECONSTRUCCIÓN PATELOFEMORAL 2023-07-09T21:45:54+00:00 Piuque Ayni De Brito Liberti piu.debrito44@gmail.com <p>Caso reporte de paciente de 24 años de edad, antecedentes de luxación recidivante de rótula izquierda desde los 6 años de edad con tratamiento previo con Plicatura de ligamento patelofemoral medial. Tratamiento realizado : Osteotomía de fulkerson y reconstrucción patelofemoral. resultados funcionales.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1397 FRACTURA DE CADERA COMO FACTOR DE RIESGO EN LA MORTALIDAD 2023-07-10T00:13:42+00:00 Diego Cordova Rocha dcordovarocha@gmail.com Augusto Pedraza augustopedrozaputin@gmail.com alejo alzogaray daniiel.benaglio14@gmail.com mario villagra daniel.benaglio14@gmail.com daniel benaglio daniel.benaglio14@gmail.com nicolas dâgnillo dcordovarocha@gmail.com rodrigo gramajo dcordovarocha@gmail.com <p><strong>resumen.</strong> <strong><em>Introducción</em></strong>: La fractura de cadera es un problema de salud pública debido al aumento de su incidencia y a la morbimortalidad asociada, es por ello que actualmente se promueve la investigación de factores asociados a la mortalidad, con el fin de lograr una intervención oportuna sobre aquellos potencialmente corregibles. <strong><em>Material y métodos</em></strong>: Se realizo un estudio observacional de casos y controles de tipo longitudinal se incluyeron pacientes con reparación de fractura de cadera en un período de 12 meses proyectados a tres años para el estudio en el …………………………….... <strong><em>Objetivo</em></strong><strong>: </strong>Determinar la mortalidad asociada hasta 3 años post operatorio por fractura de fémur proximal hospitalizados en el servicio de ortopedia y traumatología del……………………………………………………..………………………. <strong><em>Resultados</em></strong><em>:</em> El presente estudio quedo conformado por 16 pacientes del Servicio de Ortpédia y Traumatología del …………………………………………………..………………; se conto con 11 pacientes (69%) del genero femenino y 5 pacientes (31%) del genero masculino; En cuanto a los pacientes fallecidos, 5 pacientes (71%) del genero femenino y 2 pacientes (29%) del genero masculino, y los pacientes vivos 6 pacientes masculinos (67%) 3 pacientes femeninos (33%); Las principales causas de mortalidad en nuestro estudio, se encontró que 3 pacientes (37%) fue con infarto agudo de miocardio que fue la principal causa, seguida de la neumonía con 2 pacientes (25%) sepsis 2 pacientes (25%) e hiperglicemia 1 paciente (13%); La mortalidad con respecto al tiempo de evolución se observa un mayor índice de mortalidad antes de los 2 años de evolución, en los primeros 12 meses 2 pacientes (29%) de 12 a 24 meses 4 pacientes (57%) y menor a 3 años 1 paciente (14%). <strong><em>Discusión</em></strong>: Se concluye que las causas de mortalidad pueden ser por diferentes causas, teniendo como principal sospecha malos hábitos de medicación, técnica deficiente de asepsia durante el procedimiento quirúrgico, demencia y poco apoyo familiar, la cual ocasiona que se incremente el riesgo de sufrir arritmias, infección en un inicio de la herida quirúrgica y posteriormente una infección más grave que produzca septicemia, tiempos prolongados de hospitalización y como desenlace la muerte.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1507 Tratamiento del pinzamiento femoroacetabular con técnica mini-open: nuestra experiencia en jóvenes deportistas 2023-07-10T00:17:14+00:00 Guillermo Luis Tesio guillermo_tesio@hotmail.com María Florencia Uanini floruanini25@gmail.com Sabina Andrea Lillieskold sabina.lkd@gmail.com Diego Ignacio Hernandez Lambrecht diegohl10@hotmail.com Adrián Agust´ín Palumbo Nuñez adrianpalumbo7@hotmail.com Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Alejo Valentín Rivero alejorivero@hotmail.es Rodrigo Exequiel Capellan rodrigocapellan@gmail.com Andrés Jalil andresjalil@hotmail.com Adrián Milanesio a_milanesio@hotmail.com <p><u>Introducción:</u></p> <p>&nbsp;En 1965 Murray fue el primero en observar la relación entre deformidades en la cadera y el desarrollo de osteoartrosis (OA) de cadera. Dichas deformidades, hoy, se conocen como pinzamiento femoroacetabular (PFA): situación en donde hay una alteración del espacio entre la unión condrolabral acetabular y la unión de la cabeza y el cuello femoral. &nbsp;Existen 3 tipos de PFA: CAM, PINCER y mixto.<sup> &nbsp;</sup>La incidencia de PFA es de alrededor del 15%.</p> <p><sup>&nbsp; </sup>Frente a la falla de los tratamientos conservadores, está indicado el tratamiento quirúrgico. Si bien en los últimos años la artroscopia ha sido la técnica en auge, el abordaje mini-open lograría similares resultados, teniendo como ventajas: una menor curva de aprendizaje y un menor costo operacional. Además, junto a la artroscopia, presenta una baja tasa de complicaciones.</p> <p>&nbsp; El objetivo de nuestro trabajo fue describir los resultados clínicos y funcionales obtenidos en pacientes jóvenes deportistas en los cuales se realizó una osteocondroplastia femoroacetabular mediante abordaje mini-open.</p> <p><u>Materiales y métodos:</u></p> <p>&nbsp;El presente es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes jóvenes deportistas intervenidos quirúrgicamente con osteocondroplastias femoroacetabulares por abordaje anterior mini-open, por diagnóstico clínico e imagenológico de pinzamiento femoroacetabular, entre Enero del año 2019 y Enero del año 2021.</p> <p>&nbsp; Fueron intervenidos 18 caderas de 17 pacientes. Se estudiaron las siguientes variables: edad, género, cadera afectada, tipo de PFA, deporte practicado, nivel de competencia, grado de satisfacción con la cirugía, nivel de competitividad en su retorno deportivo, escala de <em>Harris Hip Score </em>modificada (mHHS) pre y postquirúrgica, escala de Tegner pre y postquirúrgica, y presencia de complicaciones.</p> <p><u>Resultados:</u></p> <p>&nbsp; Fueron intervendidas 18 caderas de 17 pacientes: 6 del sexo femenino (35,3%) y 11 del masculino (64,7%). La edad promedio fue de 30,39 años. En 15 casos (83%) el tipo de PFA presente fue de tipo mixto. El seguimiento mínimo fue de 2 años. El deporte más practicado fue el futbol (35%).</p> <p>&nbsp; Después de la cirugía, 14 (82.35%) pacientes fueron capaces de retornar a la actividad deportiva: 12 (86,71%) pudieron igualar o mejorar el nivel deportivo previo. De los pacientes que no retornaron al deporte, 2 de ellos persistían con un dolor cuya intensidad les impedía realizar actividad deportiva, mientras que el otro siguió con dolor y retornó a los 16 meses postquirúrgicos para realizar un reemplazo total de cadera (RTC). Documentamos una (5,55%) complicación postoperatoria: un&nbsp;caso de trastorno sensitivo persistente del femorocutaneo lateral.</p> <p>&nbsp; Las puntuaciones del mHHS pre y postquirúrgico mostraron un incremento estadísticamente significativo: 63,11 ± 4.54&nbsp; <em>vs</em>&nbsp; 81.11 ± 6.59. En cuanto a las mediciones de la escala de Tegner, no se observaron diferencias estadísticamente significativas: 5.72 ± 1.41 &nbsp;<em>vs</em>&nbsp; 6.06 ± 1,7.</p> <p><u>Discusión:</u></p> <p>&nbsp; Si bien es cierto que el objetivo de las técnicas es prevenir o retardar la aparición de la artrosis, las metas a corto plazo son aliviar el dolor, mejorar el rango articular y volver a las actividades cotidianas previas. Nuestros resultados muestran que las osteocondroplastias femoacetaculares por abordaje mini-open son un procedimiento que cumple sobradamente dichos objetivos. Sus resultados son comparables a los de otras series publicadas sobre esta técnica, e incluso con los de las técnicas artroscópicas.</p> <p>&nbsp; Este trabajo contribuirá a enriquecer las bases bibliográficas que sustenten y promuevan la mencionada técnica. Sostenemos, asimismo, que el comenzar el tratamiento en etapas tempranas de la patología en cuestión es lo que nos permitirá alcanzar mejores resultados.</p> <p><u>Conclusión:</u></p> <p>&nbsp; El tratamiento del PFA en jóvenes deportistas con técnica a cielo abierto por vía anterior mini-open, es una opción quirúrgica confiable, reproducible y de bajo costo.</p> <p><em><u>Palabras claves:</u></em> <em>pinzamiento femoroacetabular, coxalgia, coxartrosis, mini-open</em></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1148 Impacto clínico-radiológico del origen del cemento quirúrgico en pacientes con fracturas de cadera tratados con artroplastia. Estudio comparativo sobre 153 pacientes 2023-07-10T00:10:19+00:00 Andrés Ignacio Juri andresijuri@gmail.com Garabano German ggarabano@gmail.com Leonel Perez Alamino leonelp95@gmail.com Arturo Xavier Maya mayanietoax@gmail.com <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Introducción: </strong>la artroplastía de cadera por fractura representan una opción de tratamiento. Actualmente disponemos de cementos quirúrgicos de diferentes origenes respecto de su manufactura. &nbsp;De nuestro conocimiento en nuestro medio no existen estudios relacionando el origen de los mismos y sus resultados. &nbsp;Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar de acuerdo al cemento utilizado (nacional o importado) los resultados clínicos - radiológicos de una serie de pacientes con fractura de cadera tratados con una artoplastia.</p> <p><strong>Métodos: </strong>analizamos retrospectivamente 153 pacientes tratados entre 2017 y 2019 en nuestro centro con una prótesis de cadera de fractura, con un seguimiento minimo de 24 meses. Dividimos la serie en dos grupos de acuerdo al origen del cemento y analizamos comparativamente caracteristicas pre-operatorias, resultados funcionales, calidad de cementado, demarcaciones radiológicas y aflojamiento mecánico, complicaciones y revisiones.</p> <p><strong>Resultados: </strong>en 99 casos se utilizó cemento de origen nacional y en 54 importado, 96 fueron artroplastías totales (81 cementadas y 15 hibridas) y 57 hemiartroplastias bipolares. La media de seguimineto fue de 47 ± 1.1 meses. No encontramos diferencias significativas entre grupos en los resultados funcionales, la presencia de lineas radiolucidas alrededor de los implantes, la tasa de complicaciones, revisiones, ni sobrevida protésica.</p> <p><strong>Discusión/Conclusión: </strong>Los resultados de este estudio suguiere que el origen de manufactura del cemento no afecta significativamente los resultados clínicos – radiológicos luego de una artroplastia total o bipolar por fractura de cadera.</p> <p><strong>Nivel de Evidencia: III</strong></p> <p><strong>Palabras Clave:</strong> Fractura de cadera – Artroplastia de cadera – Hemiartroplastía bipolar-Cemento óseo quirúrgico.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1568 VALORACION ANALITICA DE LA EFICACIA DE LA VISCOSUPLEMENTACION CON ACIDO HIALURONICO DE ALTO PESO MOLECULAR PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTROSIS DE RODILLA 2023-07-10T00:48:30+00:00 Sabina Lillieskold sabina.lkd@gmail.com Diego Hernandez Lambrecht diegohl10@hotmail.com Florencia Uanini floruanini_25@hotmail.com Guillermo Tesio tesio.guille@gmail.com Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Adrián Palumbo Núñez adrianpalumbo7@hotmail.com Agustín Eusebio agustineusebio1@gmail.com Alejo Rivero alejorivero@hotmail.es Cristian Ferreyra cristianferreyra86@gmail.com Andrés Jalil andresjalil@hotmail.com <p>INTRODUCCION</p> <p>La osteoartrosis (OA) es una enfermedad articular degenerativa que causa dolor articular persistente y rigidez principalmente en las articulaciones periféricas grandes que soportan peso. Es una de las principales causas de discapacidad funcional y mala calidad de vida. La OA de rodilla (OAR) representa aproximadamente el 85 % de la carga de OA en todo el mundo. En la OA disminuye la concentración de ácido hialurónico (AH) en el líquido sinovial endógeno, disminuyendo su poder de amortiguación, lubricación y el soporte de cargas. La enfermedad se caracteriza por una progresiva degeneración y pérdida del cartílago articular, una proliferación osteocartilaginosa subcondral y de los márgenes articulares, condicionando un estrechamiento del espacio articular y dando lugar a la formación de osteofitos. El AH podría regular el microambiente celular y contribuir a mejorar la característica viscoelástica del líquido sinovial y aumentar su volúmen,mejorando la función articular. Los efectos adversos, de bajísima incidencia, se relacionan con dolor en el sitio de la punción y/o un síndrome de sinovitis transitorio post infiltración o una artritis séptica,. El objetivo de este estudio fue la evaluación analítica de la eficacia de la utilización del AH de alto peso molecular doblemente reticulado para las variables de mejoría del&nbsp; dolor, mejoría de función articular y calidad de vida de los pacientes con OAR y condromalacia patelofemoral, así como la seguridad de uso.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>MATERIALES Y METODOS</strong></p> <p>Se realizó un estudio prospectivo, del tipo “pre – post” (un solo grupo). Se incluyó una población muestral de 40 pacientes, con diagnóstico de OAR sintomáticas, los cuales fueron infiltrados con AH 60 mg (Cientific Synovial® 60 – CS60), se les realizó el cuestionario KOOS (Knee injury and Osteoarthritis Outcome Score) pre y post infiltración y se efectuó el analisis estadistico de los resultados.</p> <p>DISCUSION<br>Teniendo en cuenta un enfoque multidisciplinario que incluya tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, la viscosuplementación con AH de alto peso molecular es una buena alternativa terapéutica en especial para pacientes con comorbilidades y contraindicación de la conducta quirúrgica, en conjunto con un programa de ejercicio, perdida de peso y con la posibilidad de administrar antiinflamatorios no esteroideos vía oral o tópicos.<br>No esta claro aun que formulación de AH es la más exitosa, debido a la abundancia de las formulaciones disponibles, lo que dificulta la elección para el profesional.<br>Si bien los resultados reflejan efectividad, dentro de las debilidades del estudio se encuentran el rango etario amplio, la heterogeneidad de la muestra, el tamaño de la misma y la subjetividad de los pacientes reclutados.</p> <p><br>CONCLUSION:<br>La aplicación intraarticular de AH de alto peso molecular doblemente reticulado de 60 mg utilizado en la viscosuplementacion para pacientes con OAR, mostro mejoría clínica y estadísticamente significativa reflejado en el cuestionario KOOS posterior a infiltración, demostrando ser un tratamiento seguro, eficaz y practico de realizar, que prolonga la función de la articulación, aplazando la indicación de artroplastia</p> <p>&nbsp;</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1222 Resultados iniciales con la utilización de cotilos doble movilidad en pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera. Análisis retrospectivo sobre 102 pacientes. 2023-07-10T00:11:30+00:00 Adrián Esteban Jaime adrianjaime82@gmail.com Matías Leonardo Cullari matiaslcullari@gmail.com Leonel Perez Alamino leonelp95@gmail.com German Garabano ggarabano@gmail.com Cesar Pesciallo cpesciallo@yahoo.com <div> <p class="LO-normal"><strong>Objetivo: </strong>El objetivo de este estudio retrospectivo fue evaluar los resultados funcionales y la tasa de luxaciones en el tratamiento con prótesis de doble movilidad en pacientes mayores de 65 años con fractura de cadera.</p> </div> <div> <p class="LO-normal"><strong>Material y Método: </strong>Analizamos todos los pacientes tratados entre 2017 y 2021 por una fractura de cadera, en nuestro servicio. Incluimos pacientes mayores de 65 años, tratados con copas doble movilidad y un seguimiento mínimo de 24 meses. Analizamos: datos demográficos, comorbilidades, resultados funcionales (Parker y puntuacion de cadera de Harris -HHS-), complicaciones (infección, luxación, aflojamiento), reoperaciones y revisiones.</p> </div> <div> <p class="LO-normal"><strong>Resultados : </strong>Incluimos 102 fracturas de cadera (75 mediales y 27 intertrocantericas) en 102 pacientes. Setenta y cuatro (72.5%) fueron mujeres, la edad media fue de 80.59 ± 6.92 años, el índice de Charlson promedio fue de 4,71 (rango 3-10), el ASA 2,47 (1-4). El 93,1% comenzó la marcha al segundo día poscirugía. El 94.1% presento resultados exclentes o muy buenos de acuerdo al HHS, el indice de Parker postoperatorio no mostro diferencias significativas respecto del pre-operatorio (P &lt; 0.05). El seguimiento promedio, de 30 meses (rango 24-60). Hubo 8 (7,84%) complicaciones: 2 (1,9%) trombosis venosas profundas, 4 (3,9%) tromboembolismo pulmonar, 3 infecciones (2,9%) y 1 (0,9%) luxación. La tasa de reoperaciones fue del 2,9%.</p> </div> <div> <p class="LO-normal"><strong>Conclusión: </strong>Con la utilización de copas doble movilidad obtuvimos aceptables resultados funcionales, con una tasa de luxación relativamente baja (0.9%). Lo cual suguiere que estos implantes representan una opcion a tener en cuenta en el tratamiento de estas lesiones.</p> </div> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1560 EVALUACIÓN DEL DOLOR Y LA REDUCCION EN PACIENTES CON FRACTURA LATERAL DE CADERA SIN TRACCIÓN PREOPERTORIA EN NUESTRO CENTRO 2023-07-10T00:51:25+00:00 Leandro Nicolas Di Rado leandrondirado@gmail.com yohana michel anachel13@gmail.com carlos mori cfmori@gmail.com sandro barrientos sandrobarrientos1993@gmail.com esteban trucco e.trucco@hotmail.com rojas fernando oytvelezsarfield@gmail.com <p>EVALUACIÓN DEL DOLOR Y LA REDUCCION EN PACIENTES CON</p> <p>FRACTURA LATERAL DE CADERA SIN TRACCIÓN PREOPERTORIA EN</p> <p>&nbsp;</p> <p>NUESTRO CENTRO</p> <p>&nbsp;</p> <p>INTRODUCCION</p> <p>&nbsp;</p> <p>Las fracturas del fémur proximal abarcan las fracturas mediales y laterales de la</p> <p>cadera. Ocurren predominantemente en personas mayores, especialmente</p> <p>mujeres. Se asocian con una mortalidad con tasas de hasta el 37% dentro del</p> <p>primer año después de la fractura.</p> <p>En el momento de la fractura, los extremos pueden estar desplazados entre sí o</p> <p>corren el riesgo de desplazarse, lo que causa dolor, dificulta la reducción y</p> <p>aumenta el riesgo de que el paciente presente complicaciones. Ha sido, y sigue</p> <p>siendo, una práctica ortopédica estándar aplicar tracción esquelética o cutánea al</p> <p>miembro lesionado, lo que facilitaría la realización de la operación posterior.</p> <p>El objetivo de la presente fue evaluar la escala de dolor de los pacientes, medir el</p> <p>desplazamiento de manera cualitativa y evaluar la calidad de la reducción de la</p> <p>fractura.</p> <p>&nbsp;</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS</p> <p>&nbsp;</p> <p>El presente es un estudio descriptivo retrospectivo, cuya población está</p> <p>compuesta por pacientes que ingresan a nuestro servicio con fractura lateral de</p> <p>cadera entre octubre de 2020 y mayo de 2023. Los criterios de inclusión fueron</p> <p>fracturas agudas laterales de cadera en pacientes mayores de 18 años. Los</p> <p>criterios de exclusión fueron senilidad, fallecimiento en el preoperatorio y deterioro</p> <p>clínico y/o neurológico. Con una muestra inicial de 67, quedando con una muestra</p> <p>de 45 pacientes.</p> <p>Todos los pacientes fueron acondicionados sobre una superficie acolchada. El</p> <p>procedimiento analgésico fue evaluado con un control de la Escala Visual Análoga</p> <p>(EVA), en el momento inicial y un control a las 72 horas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Los pacientes fueron tratados mediante reducción y osteosíntesis con clavo</p> <p>cervico-diafisario. La calidad de la reducción se evaluó mediante el uso de una</p> <p>radiografía anteroposterior de ambas caderas al ingreso, el día anterior a la cirugía</p> <p>e inmediatamente después de la cirugía. Se realizó un análisis cualitativo del</p> <p>desplazamiento de la fractura.</p> <p>&nbsp;</p> <p>RESULTADOS</p> <p>&nbsp;</p> <p>Ingresaron a nuestro servicio 67 pacientes, de los cuales 60 pacientes eran</p> <p>mujeres y 7 hombres. Posterior a la selección según criterios de inclusión y</p> <p>exclusión forman nuestra muestra 45 pacientes. La media de edad fue de 83.2, el</p> <p>tiempo desde la presentación en el hospital hasta el tratamiento quirúrgico tuvo</p> <p>como media de 13.67 días.</p> <p>Como valor de referencia para el dolor tomamos la escala visual análoga (EVA) al</p> <p>ingreso, cuya media fue de 5.82 y a las 72 horas se evidenció que disminuyó con</p> <p>una media de 4.3. Se evidenció que en la mayoría de los casos existe un mayor</p> <p>desplazamiento con el paso de los días hasta el acto quirúrgico. Se tomó como</p> <p>satisfactoria la reducción que tiene un ángulo cervico-diafisario cercano a la</p> <p>cadera sana contralateral.</p> <p>&nbsp;</p> <p>DISCUSIÓN</p> <p>&nbsp;</p> <p>Existe controversia sobre el uso de la tracción preoperatoria como método para</p> <p>reducir el dolor en pacientes. En nuestra institución esta práctica se reemplazó por</p> <p>la colocación de un acolchado cómodo debajo del muslo de la extremidad</p> <p>lesionada.</p> <p>Los pacientes experimentaron el dolor más intenso inmediatamente después de la</p> <p>admisión. Posteriormente, las puntuaciones de dolor disminuyeron o se</p> <p>mantuvieron constantes hasta el momento de la cirugía.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Actualmente en diferentes publicaciones no se encontraron diferencias</p> <p>significativas en la facilidad de reducción y los resultados de la reducción entre</p> <p>grupos con tracción preoperatoria y grupos sin tracción.</p> <p>&nbsp;</p> <p>CONCLUSIÓN</p> <p>&nbsp;</p> <p>En conclusión, los resultados del presente estudio muestran que la colocación de</p> <p>un acolchado cómodo bajo la extremidad afectada del paciente le proporciona</p> <p>alivio del dolor, y no afecta la calidad de la reducción, lográndose, como se</p> <p>evidenció en la mayoría de los casos, una reducción satisfactoria pese al</p> <p>desplazamiento de la fractura.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1278 Evaluación clínica y radiológica en artroplastias total de cadera a corto plazo en adultos menores de 55 años 2023-07-09T22:00:03+00:00 Leonardo Gustavo Emanuel Apaza apazalge@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: Las artroplastias de cadera (ATC) en adultos jóvenes son una de las áreas de mayor preocupación actual en el campo de la cirugía ortopédica. Pacientes activos, menores de 55 años, en los que el cirujano busca una mayor supervivencia de la prótesis. Hipótesis: los adultos jóvenes tienen mayores signos radiológicos de aflojamiento protésico que los adultos de mayor edad debido a su mayor demanda funcional en la vida diaria. Para la misma, se evaluó clínica y radiológicamente a pacientes sometidos a ATC comparativos en adultos jóvenes menores de 55 años con adultos mayores de 55 años.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo incluyó 55 pacientes con artroplastias primarias de cadera y se agruparon en dos grupos etarios, menores de 55 años (Grupo 1) y mayores de 55 años (Grupo 2).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados: seguimiento promedio fué de 3,6 años. Todos los pacientes tuvieron mejoría clínica postquirúrgica, sin diferencias significativas entre ambos grupos. En los pacientes con ATC no cementado, 15,4% presentaron radiolucencias en radiografías, siendo en el grupo más joven el más afectado con 4 casos (18,2%) comparado con el grupo mayor a 55 años, con RR 1,66; IC 0,26 - 10,39; y p 0,58. La ATC cementada tampoco presentó diferencias estadísticamente significativas para entre los dos grupos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Solo 2 pacientes se consideraron aflojamiento protésico temprano, con expresión clínica y radiológica. Los componentes femorales no cementados de los pacientes menores de 55 años fueron los que más casos de radiolucencias presentaron en las radiografías control, siendo más frecuente en zona 1 de Gruen, y la zona 2 de DeLee and Charnley en el cotilo protésico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusiones: Los resultados del ATC en pacientes menores de 55 años son satisfactorios a corto plazo, con mejoría clínica y funcional. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en los signos de aflojamiento u osteolisis en las radiografías entre los pacientes menores y mayores de 55 años, pero estos resultados pueden variar si el seguimiento es más prolongado.&nbsp;</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1467 Resultados a largo plazo con un vástago corto no cementado de fijación cervico-metafisaria para el reemplazo total de cadera primario en pacientes jóvenes 2023-07-11T21:07:36+00:00 Marcos Raul Latorre Marcos.latorre@hospitalitaliano.org.ar Carlos Lucero carlos.lucero@hospitalitaliano.org.ar Juan Ignacio Teves juan.teves@hospitalitaliano.org.ar Pablo Slullitel pablo.slullitel@hospitalitaliano.org.ar Gerardo Zanotti gerardo.zanotti@hospitalitaliano.org.ar Fernando Comba fernando.comba@hospitalitaliano.org.ar Martin Buttaro martin.buttaro@hospitalitaliano.org.ar <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> El uso de vástagos femorales cortos en artroplastia total de cadera (ATC) ha ganado popularidad debido a sus beneficios en la conservación del capital óseo y una transferencia de carga más fisiológica. Sin embargo, no abundan estudios a largo plazo. Nuestro objetivo fue realizar un análisis de pacientes operados con un vástago corto de fijación cérvico-metafisaria en términos de resultados clínicos, cambios óseos, complicaciones, e incidencia de revisión femoral a largo plazo.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Material y Métodos:</strong> Se analizaron 77 pacientes (56% hombres) menores de 60 años (edad media de 47±7 años) operados con un tallo corto (MiniHip<sup>®</sup>, Corin, Cirencester, Reino Unido) por un único cirujano en 93 caderas entre 2010 y 2013. Los pacientes fueron evaluados con la escala de&nbsp; Harris (HHS), el puntaje de actividad de la Universidad de California, (UCLA) y los resultados radiográficos. La supervivencia del tallo se evaluó a través de una tasa de densidad de incidencia.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados:</strong> La mediana de seguimiento fue de 120 meses (RIQ 57.5-136.5), con 47 pacientes con un seguimientomínimo de 10 años. La puntuación media de HHS mejoró significativamente de 54 a 95 (p &lt;0.001), y la puntuación de UCLA fue de 7 puntos (DS 1.7) al final del seguimiento. El 29.8% (23/77) de los pacientes tenían un fémur Dorr A, 63.6% (49/77) B y 6.49% (5/77) C. No se observaron osteólisis o radiolucencias de los componentes. Ningún paciente reportó dolor en el muslo y no hubo fracturas periprotésicas ni de las superficies de cerámicas. El 8% (6 pacientes) experimentó chirridos sin necesidad de revisión. Dos componentes acetabulares fueron revisados precozmente. No se registraron fallas del tallo, resultando en una tasa de densidad de incidencia del 0% (IC 95% 0-0.05%) durante 10 años de seguimiento.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Discusión:</strong> Nuestro estudio demuestra que este vástago de fijación cérvico-metafisaria&nbsp; proporciona excelentes resultados funcionales y supervivencia del implante a largo plazo. Debido a las limitaciones de su diseño retrospectivo, el bajo número de pacientes, la ausencia de un grupo de control y un análisis radiostereométrico, no podemos hacer conclusiones definitivas. Sin embargo, consideramos que los pacientes operados por el mismo cirujano, incluyendo la curva de aprendizaje, fortalece nuestro estudio evitando el sesgo de experiencia. Nuestros resultados evidencian que el tallo corto no cementado es una opción confiable para la ATC en pacientes jóvenes, siendo&nbsp; una alternativa viable a los tallos de longitud estándar.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1552 Fracturas de cadera y resolución quirúrgica en etapas pre pandémica, pandémica y post pandémica 2023-07-10T00:19:11+00:00 Alejandro Jose Muñoz mnzalee@live.com Carlos Leniz cleniz.89@gmail.com Marco Antonio Leon Rocha yo27mal@gmail.com Rocio Guevara rocio.guevara24rg@gmail.com Navia Christian cristhiannaviaencinas@gmail.com Michael Orellana michaorellana661@gmail.com Jose Luis Meli melijoseluis@yahoo.com.ar Alejo Echeverria alejo.echeverria@yahoo.com.ar Eliana Espinoza elibu160905@gmail.com Sergio Siles goyosisa@hotmail.com <p>&nbsp;</p> <p>Introducción: El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la salud declaro la pandemia global. Por lo que fueron aplicadas disposiciones de confinamiento restringieron la vigilancia de enfermedades crónicas, atenciones médicas programadas y práctica de actividades físicas o recreativas lo que suponía en un primer momento un aumento significativo en la incidencia de fracturas de cadera.</p> <p>La fractura de cadera es común en adultos mayores, ocurre en traumatismos de alta o baja energía, así mismo influye el gado de comorbilidades, el deterioro en la calidad ósea y el tipo de fractura, serán factores también importantes a considerar en la decisión del tratamiento quirúrgico. El servicio de Ortopedia y Traumatología de nuestro Hospital condicionados por las etapas de la pandemia, debió limitar y adaptar su actividad para la protección de pacientes y profesionales frente a la transmisión y contagio.</p> <p>El objetivo de este estudio es evaluar la incidencia de fracturas de cadera con resolución quirúrgica en el periodo 2019-2022 que comprenden las etapas pre pandemia, pandemia y pos pandemia realizado en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital.</p> <p>Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo y comparativo,&nbsp; referente a fracturas de cadera con resolución quirúrgica, siendo un total de 172 pacientes. La cohorte fe dividida en tres etapas: la primera etapa pre pandémica correspondió&nbsp; al periodo entre marzo de 2019 a marzo de 2020; la segunda etapa pandémica de marzo 2020 a marzo de 2021 y la tercera etapa post pandémica de marzo 2021 a marzo de 2022.</p> <p>La obtención de datos a través del registro de pacientes del Servicio de Ortopedia y Traumatología, se realizó una revisión de pacientes que ingresaron con diagnóstico de fractura cadera. De acuerdo a ello, un análisis y comparación conforme a variables de: sexo, edad, y tipo de fractura, la última mencionada en base a la clasificación anatómica de fracturas laterales o mediales.</p> <p>Resultados: Se registró un total de 172 pacientes con fractura con resolución quirúrgica, de los cuales 74 pacientes&nbsp; en la etapa pre pandémica, 33 pacientes en la etapa pandémica y un grupo de 65 pacientes en la etapa post pandémica. El grupo en donde se realizó más procedimientos quirúrgicos fue en etapa pre pandémica (43% cirugías), así mismo el menor número de procedimientos quirúrgicos fue en la etapa pandémica (19% cirugías), con resolución quirúrgica de 97 %, no presentaron infecciones.</p> <p>Discusión: Ciertamente las fracturas de cadera son muy propensas en edad avanzada y la resolución quirúrgica y oportuna es el tratamiento adecuado, se evidencio que durante el periodo de pandemia la incidencia y resolución quirúrgica de pacientes que presentaron fractura de cadera fueron relativamente disminuyendo por todos los efectos que causo el confinamiento de la pandemia, referente a las restricciones sociales impuestas en nuestro país asi como protocolos de protección de los hospitales, como medidas preventivas sanitarias tendientes a disminuir la propagación pandémica.</p> <p>Conclusión: Existió una menor incidencia de pacientes con fractura de cadera por el confinamiento durante la pandemia. Y en relación a ello, &nbsp;los procedimientos quirúrgicos se realizaron con protocolos de prevención&nbsp; que fueron interpuestos por el hospital para la protección del personal de salud.</p> <p>Otro aspecto importante, fue el estilo de vida de las personas, presento un cambio brusco y evidenciable en el cual, debido a tener que permanecer en confinamiento, aumento la incidencia de otros factores de morbimortalidad.</p> <p>Nivel de evidencia. III</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1149 Reemplazo total de cadera con cotilos doble movilidad en síndrome de Down. Reporte de caso. 2023-07-09T21:44:47+00:00 Nicolas Alvez drnicolasalvez@gmail.com Fernando M Catapano fercatapano@gmail.com Guillermo Vogt Boero pajuerano@gmail.com <p><em>Introducción</em>: Presentamos la evaluación de un paciente con síndrome de Down (sD) y osteonecrosis de cadera tratados reemplazo total de cadera (RTC) con cotilos de doble movilidad bilateral.</p> <p><em>Material y método</em>: Estudio retrospectivo de 2 caderas primarias en 1 paciente, en el cual se indicó tratamiento<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>de RTC con cotilos de doble movilidad y tallo cementado, tratados en un mismo centro. La edad promedio fue de 62 años. Método de evaluación fue el score de Harris con evaluaciones periódicas hasta el año.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p><em>Resultados</em>: se obtuvieron buenos resultados evaluados con el score de cadera de Harris (SCH) en el periodo evaluado de un año. No observamos complicaciones en el corto plazo con cotilos de doble movilidad en pacientes con riesgo aumentado de luxación protésica por laxitud.</p> <p><em>Discusión</em>:<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>evaluar si los cotilos de doble movilidad son una herramienta suficiente para resolver los desafíos que nos proponen los pacientes con sD. Con respecto a esto, identificamos la laxitud ligamentaria, la hipotonía muscular y la alteración anatómica asociados a déficit cognitivos que nos proponen estos pacientes.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> <p><em>Conclusiones</em>: Creemos que la utilización de cotilos de doble movilidad en pacientes con osteonecrosis y síndrome de Down, minimiza el riesgo de luxación y presenta resultados alentadores en el corto<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>plazo.</p> <p><em>Palabras clave</em>: Reemplazo total de cadera; cotilos de doble movilidad; Síndrome de Down; Prevención de luxación.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1441 RECONSTRUCCIÓN ACETABULAR CON HUESO VS COTILO CUSTOMIZADO BAJO TECNOLOGÍA 3D 2023-07-10T00:14:51+00:00 Jazmin Higuera jazromedic@gmail.com Pablo Cavalcante pablocavandres@gmail.com Pablo Sasaki sebasasaki@hotmail.com Hector Salamone hectorsalamone@gmail.com James Barragan jamesbarragan@hotmail.com <p><strong>INTRODUCCIÓN </strong></p> <p>La artroplastia total de cadera (ATC) es uno de los procedimientos más exitosos de la medicina moderna. En la cirugía de revisión con pérdida ósea, se debe realizar una reconstrucción acetabular. El propósito es obtener una fijación estable y permanente de un nuevo componente para restaurar el centro de rotación y, si es posible, restaurar el stock óseo. Otra de las opciones son los cotilos customizados</p> <p>EL objetivo principal de este estudio retrospectivo fue comparar los resultados funcionales en pacientes sometidos a cirugías de revisión acetabular por defectos óseos acetabulares Paprosky IIIa y IIIb, utilizando dos diferentes técnicas:&nbsp; reconstrucción acetabular con hueso heterólogo estructural, asociado o no a hueso impactado y reconstrucción acetabular con cotilos customizadas 3D, utilizando la escala funcional de cadera Harris Hip Score, regreso a la cotidianidad.</p> <p><strong>MATERIALES Y METODOS </strong></p> <p>Se realizo un trabajo retrospectivo y comparativo durante los años 2018 a 2021 de 30 pacientes se incluyeron en nuestro grupo por presentar defecto acetabular Paprosky IIIA y IIIB. Se dividieron en 2 grupos según cirugía realizada.</p> <p>El primer grupo incluye 19 pacientes con revisión acetabular con injerto óseo heterólogo y material de osteosíntesis (PIH).</p> <p>El segundo grupo correspondiente a Revisión acetabular con copas de titanio trabecular customizadas 3D (P3D) que incluyó 11 pacientes, se realizó impactación de cotilo a medida con tornillos y cementado de liner.&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>RESULTADOS </strong></p> <p>En el primer grupo correspondiente a Revisión acetabular con injerto óseo heterólogo se evidenció un tiempo quirúrgico promedio de 130 a 160 minutos con una media de 143 minutos con 15 pacientes de género femenino y un promedio de edad de 69 años. Se encontró un puntaje promedio de 31 en la escala funcional HSS prequirúrgica, que ascendió a un promedio de 71 puntos posterior a la cirugía.</p> <p>En el segundo grupo encontramos los pacientes que se les realizó Revisión acetabular con P3D, con tiempos comprendidos de 110 a 160 minutos, con promedio de 129 minutos, a su vez la escala funcional de Cadera Harris Hip Score (HSS) prequirúrgica fue de un promedio de 30 puntos, y ascendió a 69 puntos en el posquirúrgico. También se evidenció la mayoría de este grupo fue del género femenino, con un promedio de edad de 74 años.</p> <p>Respecto a las complicaciones halladas se obtuvo 2 complicaciones en cada grupo correspondiente al 10% del grupo PIH y 18% del grupo P3D. Una infección en el grupo de injerto el cual fue tratada tempranamente, y una paciente presentó ACV en el posquirúrgico inmediato, por lo que su recuperación posquirúrgica se vio afectada por las secuelas de este. En el grupo P3D encontramos dos infecciones, una se procedió al retiro del implante y espaciador, y el otro no desea retirarlo ya que puede realizar sus actividades sin dolor.</p> <p>Aunque en los dos grupos no encontramos diferencias considerables que superen el uno del otro, vemos como las infecciones siguen siendo un pilar fundamental en las artroplastias de revisión.</p> <p><strong>CONCLUSIONES </strong></p> <p>Los resultados funcionales en ambos grupos fueron satisfactorios, permitiéndoles el reintegro a sus vidas cotidiana con mínimas afectaciones que no impidió realizar sus actividades habituales.</p> <p>Evidenciamos como los tiempos quirúrgicos prolongados no fueron una adversidad para este grupo etario y el descenso de hematocrito no fue relevante para la necesidad de transfusión en la mayoría de los pacientes.</p> <p>NIVEL DE EVIDENCIA IIB</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1674 Efecto de la pandemia por COVID-19 en el volumen quirúrgico de las cirugías electivas de reemplazo total de cadera en un sanatorio privado de San Miguel de Tucumán 2023-08-22T17:37:03+00:00 Luz Rocio Torres luzrociotorres1992@gmail.com Maria Florencia Rios Yeser florios96@gmail.com Fabian Ernesto Gimenez Monteros gimenezfabian334@gmail.com Guillermo Gabriel Martinez guigamar2020@gmail.com Mauricio Renato Salvattore Nazar mauriciosalvatore@yahoo.com.ar Gerardo Cisint garcesdaniel87@gmail.com Marcos Alejandro Wierna alewierna69@gmail.com <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La crisis tanto económica como sanitaria que provocó la pandemia por COVID-19 se asoció con una reducción del 70-81% de cirugías con respecto a la etapa pre pandemia, donde la cirugía ortopédica tuvo la tasa más alta de cancelación. Los procedimientos de reemplazo total de cadera (RTC) se consideraron no esenciales y en lo posible debían reprogramarse o cancelarse. Además las internaciones prolongadas (3-5 días) incrementaban el riesgo de contagio de COVID-19 intranosocomial e implicaban el uso de recursos de atención médica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La cancelación de las cirugías electivas permitió ralentizar la propagación de la enfermedad, proteger a los pacientes y al personal del riesgo de contagio, conservar el equipo de protección personal y reservar la capacidad de internación para las infecciones por COVID-19. Sin embargo, esta reducción tuvo un impacto negativo en el sistema sanitario dado que las artroplastias representan una parte sustancial del volumen quirúrgico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las restricciones para la cirugía electiva y los cambios en el estilo de vida por el aislamiento obligatorio, provocaron la progresión de los síntomas en quienes esperaban un RTC, además de un deterioro significativo de su salud física y mental. La reanudación de los servicios médicos y quirúrgicos supuso un reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo, con un gran temor tanto de los médicos como de los pacientes para realizar las cirugías electivas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo fue comparar el volumen quirúrgico de cirugías electivas de reemplazo total de cadera primarios en los períodos comprendidos entre 2019 a 2023 en un Sanatorio Privado de San Miguel de Tucumán.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal en un Sanatorio Privado de San Miguel de Tucumán en los siguientes períodos: agosto a septiembre 2019, 2020, 2021, 2022, mayo a junio 2020, 2021, 2022 y marzo a abril 2023. La población en estudio fueron los registros de pacientes con RTC electivos realizadas en dicha institución por el servicio de cadera.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Como resultados se analizaron 102 cirugías electivas de RTC, la edad promedio fue de 62 años y el 51% fueron mujeres. El análisis de la frecuencia de distribución de los RTC según los períodos mostró que durante el pico se realizaron el 2% de las cirugías, y que en la actualidad se realiza el 20%. Con respecto al tiempo de internación hasta el alta, durante el período pre pandemia y el pre pico la estadía sanatorial fue de 48 a 72 horas postoperatorias, a partir del pico las externaciones comenzaron a realizarse a las 24 horas, situación que se mantiene hasta la actualidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Como conclusión se evidenció que el volumen quirúrgico de los RTC electivos disminuyó de forma significativa durante el pico de la pandemia. Si bien en la actualidad el número de RTC realizados es mayor comparado al de los mismos períodos de años anteriores, no llega al aumento esperado según la estadística mundial. Esto podría deberse a la crisis económica mundial y de nuestro país posterior a la pandemia, sumado a la falta de disponibilidad de los implantes y la escasez de insumos médicos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La pandemia por COVID-19 implicó que la institución, y el servicio de cadera realizarán adaptaciones para el restablecimiento de las cirugías electivas de RTC durante la pandemia. Los principales cambios fueron la reestructuración sanatorial que permitió contar con zonas libres de COVID-19 para la internación de los pacientes en el postoperatorio, y la implementación del alta precoz controlada a las 24 horas como estrategia para disminuir el riesgo de contagio de los pacientes operados, situación que se mantiene en la actualidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Palabras clave: Reemplazo total de cadera, COVID-19, pandemia.&nbsp;</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1143 Complicaciones tempranas en artroplastia total de cadera por vía anterolateral transglutea directa: estudio comparativo 2023-07-10T00:09:09+00:00 Fernando Tillet fernandotillet@hotmail.com Eduardo Bochatey drbochatey@gmail.com Manuel Iñaki Alonso alonsomanueln@gmail.com Walter Martinez waltermartinez@uca.edu.ar Fernando Lopreite flopreite@gmail.com <p>Introducción: La introducción de diversas técnicas, instrumental quirúrgico y competencias del cirujano ha contribuido en los últimos años a la disminución en las complicaciones tempranas que pueden acontecer luego de una artroplastia de cadera. Entre las más frecuentes se mencionan el aflojamiento femoral, la trombosis venosa profunda y la luxación. El objetivo fue evaluar la tasa de complicaciones intraoperatorias y durante los primeros 12 meses luego de una artroplastia de cadera, utilizando la vía antero lateral directa; y comparar los resultados con la serie publicada en el año 2006. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo, que incluyó pacientes operados por artrosis primaria de cadera en 2 instituciones, divididos en: grupo I (468 pacientes operados entre junio de 1999 y junio de 2003) y grupo II (344 pacientes operados entre enero de 2018 y enero de 2020). Resultados: La tasa global de complicaciones en la nueva serie fue de 4.7%. La trombosis venosa profunda fue la complicación que más se repitió, no hubo episodios de luxación. La utilización de cabezas de 22 mm de diámetro se asoció a mayor riesgo de luxación con respecto a las cirugías donde se emplearon cabezas más grandes (OR= 6.7 – IC95% 1.2 – 78.2) Conclusiones: El reemplazo total de cadera con abordaje antero-lateral transgluteo directo presentó una baja tasa global de complicaciones dentro del primer año post operatorio. Las complicaciones se redujeron casi a la mitad en las cirugías realizadas entre 2018 y 2020, con respecto a la serie anterior a expensas, fundamentalmente, de la luxación.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1260 ACERCA DE UN CASO: RODILLA FLOTANTE BILATERAL RESUELTA CON ENCLAVADO ENDOMEDULAR BILATERAL EN UN TIEMPO 2023-07-09T21:49:58+00:00 Nicolás Fernando Rojas nicolasrojas5k@gmail.com Rubens Romero papadoc73@outlook.com Rodrigo Portillo rpruffa@gmail.com Germán Andrés Pigerl pigerlgerman@gmail.com Adolfo Aguirre yocoaga@gmail.com José Jonatan Apestegui jonatanapestegui@gmail.com Pamela Jaqueline Sotelo pameso2420@gmail.com Matias Eduardo Montenegro mathiasmontenegro@hotmail.com Leandro Nicolás Hougham nicolaslhougham@gmail.com Emiliano Viana viana.emmiliano.214@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">La fractura ipsilateral del fémur y la tibia, entidad también conocida como “</span><em><span style="font-weight: 400;">rodilla flotante</span></em><span style="font-weight: 400;">”, son lesiones raras que ocurren típicamente en el paciente politraumatizado, pero es mucho más que una lesión ósea. A menudo observado en hombres jóvenes; Se asocian con otras lesiones graves y potencialmente mortales. El mecanismo suele ser un traumatismo de alta energía en ciclistas, colisiones entre automóviles y peatones 'atropellados'. Frasser al clasificarla rodilla flotante en tres tipos</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1676 Pseudoartrosis de fémur y tibia en periodo pandemia y pre pandemia de SARS-CoV-2 en pacientes de un Hospital Público de la Provincia de Tucumán 2023-08-22T17:59:02+00:00 marcos alejandro wierna alewierna69@gmail.com daniel garces casasola garcesdaniel87@gmail.com francisco cafrune fcafrunegervilla@gmail.com pedro sebastian languasco traumatopadilla@gmail.com nestor jose gallo nestorjgallo@hotmail.com luz rocio torres luzluzrociotorres1992@gmail.com <p>Las fracturas presentan diferentes factores generales y locales que influyen en la consolidación ósea, una de las complicaciones más importante es la pseudoartrosis, que se la define como la falta absoluta de consolidación donde los huesos más afectados son los huesos largos.</p> <p>La OMS declara pandemia mundial a causa del SARS-CoV 2 en 2020, en la cual la atención de pacientes se vio restringida.</p> <p>&nbsp;En este estudio&nbsp; se busca establecer la prevalencia de pseudoartrosis en fracturas de tibia y fémur en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital A. C. Padilla de San Miguel de Tucumán en los periodos prepandemia y pandemia. Así como también&nbsp; comparar y analizar&nbsp; la localización, tipo de pseudoartrosis y la exposición más frecuente en los diferentes periodos.</p> <p>Se realizó un estudio&nbsp; descriptivo de corte transversal. De un total de 244 osteosíntesis de tibia y 124 osteosíntesis de fémur entre 2018 a 2022, donde se obtuvo una muestra constituida por un total de 30 registros de pacientes con diagnóstico de pseudoartrosis de fémur y tibia en el&nbsp; periodo estudiado en el servicio antes mencionado.&nbsp;&nbsp;</p> <p>Los criterios de inclusión fueron pseudoartrosis entre el periodo en estudio, fractura de fémur y tibia medio diafisaria que hayan sido tratadas quirúrgicamente.</p> <p>Los criterios de exclusión fueron registros incompletos de las historias clínicas, y pacientes fallecidos. La realización del procesamiento y análisis de los registros de datos se realizó con el uso de Excel , donde se codificaron los resultados de las variables en estudio, y se construyeron gráficas y tablas</p> <p>&nbsp;</p> <p>Se incluyó una muestra total de 30 registros con diagnóstico de pseudoartrosis, de los cuales 22 fueron hombres y 8 mujeres, con una edad promedio de 38 años de edad.</p> <p>Se obtuvo una prevalencia del 8.15% de pseudoartrosis con respecto al total de osteosíntesis realizadas por fracturas mediodiafisarias. En el periodo pre pandemia el resultado del desarrollo patológico fue del 8% a comparación con los años de pandemia con 5% respectivamente</p> <p>La localización ósea de pseudoartrosis en periodo pre pandemia&nbsp; fueron 14 en fémur y 4 en tibia en comparación con la pandemia con 8 en fémur y 4 en tibia.</p> <p>En relación al tipo de pseudoartrosis se&nbsp; diagnosticaron 18 en periodo pre pandemia ( 4 infectada , 10 atrófica , 4 hipertrófica ) y 12 pseudoartrosis en pandemia (8 atrófica ,2 hipertrófica,2 infectadas).</p> <p>Con respecto a la exposición se obtuvo en el periodo prepandemia 5 fracturas expuestas y 13 fracturas cerradas. En comparación con el periodo pandemia con 4 fracturas expuestas y 8 fracturas cerradas.</p> <p>La prevalencia de pseudoartrosis en fracturas de miembro inferior disminuye en periodo de pandemia, se observó también una disminución en el número de cirugías efectuadas en este periodo. La&nbsp; localización en fémur fue la de mayor demanda en los dos periodos analizados. la edad promedio de la población fue de 38 años siendo el sexo más frecuente el de hombres. La pseudoartrosis más frecuente fue la atrófica, seguida de la hipertrófica y por último la infectada en ambos periodos.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1227 LUXACIÓN ANTERIOR EXPUESTA DE CODO ASOCIADA A SECCIÓN DE LA ARTERIA HUMERAL. UNA LESIÓN INFRECUENTE 2023-07-16T15:35:20+00:00 MARIA FLORENCIA GIRARD florgirard89@gmail.com MARIA NELLA SANTANA santanamarianella@gmail.com LUCAS BUCCI lucasbucci1988@gmail.com MACARENA LAYUS layusmac@gmail.com <p><u>NIVEL DE EVIDENCIA IV</u></p> <p><u>INTRODUCCIÓN</u>:</p> <p>La luxación del codo es responsable del 10% al 25% de las lesiones de esta articulación. &nbsp;Del 1% al 2% de las luxaciones se desplazan anteriormente, con alto riesgo de presentar complicaciones neurovasculares. Este tipo de lesion representa una rara variante con poco conocimiento sobre el tratamiento y su resultado.</p> <p>El objetivo de&nbsp; este trabajo es presentar la resolución de un caso de luxación anterior pura expuesta de codo asociado a sección de la arteria humeral y su evolución durante 24 meses.&nbsp;</p> <p><u>MATERIAL Y MÉTODO:</u></p> <p>Un paciente masculino de 32 años fue admitido en guardia, &nbsp;por cuadro de luxación expuesta de codo izquierdo de 3 horas de evolución secundario a caída de 5 metros de altura.</p> <p>Presentó en cara anterior de codo, herida grave con exposición ósea y &nbsp;sección completa de la arteria humeral, asociado a deformidad en muñeca homolateral y disestesia de 1er, 2do y 3er dedo de mano izquierda. Pulso distal disminuido. En la radiografía de frente de húmero se observó luxación anterior pura de la articulación distal. Fue realizada una toilette mecánico quirúrgico con reducción y osteodesis de codo izquierdo más revascularización de arteria humeral, asociado a reducción y osteodesis de radio distal izquierdo.&nbsp;</p> <p>Procedimiento quirúrgico: Se realizó reducción de luxación anterior de codo. Se constató sección completa de arteria humeral, trombótica en su región proximal. Se realizó lavado profuso con solución fisiológica, toilette mecánico quirúrgica. Se efectuó artrodesis transitoria cubito humeral con Steiman retrógrado. Se unificaron cabos arteriales, con resección de trombos proximales y se realizó arteriorrafia termino-terminal microquirúrgica con nylon 8.0. Se constató buen pasaje de flujo sanguíneo con recuperación de pulsos distales y lleno ungueal. Se logró cierre con cobertura completa. Se realizó reducción de luxofractura de radio distal y osteodesis con clavija 2.5mm. Se colocó férula de yeso braquipalmar. Se constató buena temperatura y coloración en mano con pulsos distales y lleno ungueal presente.&nbsp;</p> <p>Durante los dos años de seguimiento se evaluó al paciente con la escala MRC para fuerza y sensibilidad, goniometría y antes del alta el paciente realizó el cuestionario Quick Dash para hombro, codo y mano.</p> <p><u>RESULTADOS</u></p> <p>Se evaluó al paciente con la escala MRC para fuerza y sensibilidad con resultado M5 S4 para el Nervio Mediano,&nbsp; segun la goniometria presentó rango completo de movilidad y realizo el cuestionario Quick Dash para hombro, codo y mano, obteniendo un valor final de 1,36. &nbsp;</p> <p><u>DISCUSIÓN</u></p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Los casos de luxación anterior expuesta de codo son infrecuentes. Suelen estar asociados, como presentó nuestro paciente, con traumatismos graves. Más atípica es su asociación con lesiones vasculares. El conocimiento sobre la incidencia, el manejo y el posterior resultado funcional se basa en un número limitado de reportes.&nbsp;</p> <p>La arteria humeral es la más vulnerable. Se estima que las lesiones arteriales ocurren entre el 5 a 13% de las luxaciones del codo, entre 10% al 25% de estas mantienen un pulso radial.</p> <p>El tipo de reparación vascular depende de las características de la lesión arterial: sutura directa en casos de sección limpia e integridad total de las paredes arteriales o en casos de lesiones con desgarros de tejido vascular se utiliza injerto de la vena safena mayor. Nosotros realizamos la sutura término-terminal de los cabos de la arteria humeral seccionada.</p> <p>El pronóstico en estas lesiones, como sucedió con nuestro paciente, suele ser bueno. Existen casos raros de luxación recurrente, inestabilidad o pérdida del movimiento reportados en series revisadas a largo plazo.</p> <p><u>CONCLUSIÓN</u></p> <p>El objetivo en estos casos es una rápida revascularización y reconstrucción de una articulación congruente y estable que permita una movilización temprana para evitar rigidez y disminuir secuelas.&nbsp;</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1183 Tratamiento de fracturas complejas de platillo tibial Schatzker V y VI mediante abordajes combinados 2023-07-16T15:31:03+00:00 Maria Victoria Casas victoria-casas@live.com <p>Las fracturas de platillo tibial se tratan de lesiones intraarticulares que afectan directamente la funcionalidad de la rodilla, por lo que es de suma importancia realizar una correcta planificacion prequirurgica, en la que hay que tener en cuenta recomponer la congruencia articular, la alineacion axial y rotacional mediante la reducción anatómica restaurando bordes articulares para lograr una movilizacion temprana y recuperacion adecuada.&nbsp; <br>&nbsp;Para alcanzar estos objetivos, en primera instancia se debe pensar en el abordaje quirúrgico a realizar, y de ser necesario optar por combinar más de dos de ellos, lo que nos permitirá visualizar de manera más precisa la dimensión de los fragmentos fracturarios.&nbsp; <br>En este trabajo se tienen en cuenta los abordajes combinados para las cirugías complejas por fractura de platillo tibial. Estos incluyen abordajes anteriores (medial y lateral) y posteriores (medial y lateral), utilizando placa doble. La intención es ofrecer una exposición directa y total para lograr un resultado lo más óptimo posible.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1476 FRACTURAS DE PELVIS POR ESTRES EN CADETES DEL EJERCITO ARGENTINO 2023-07-16T17:32:04+00:00 Luciano Catoggio luciano.catoggio@gmail.com David Vaisman yzevaisman@gmail.com Juan Martin Pensado juanmartin.pensado@gmail.com <p>Fracturas de pelvis por estrés en Cadetes del Ejército Argentino. Presentación de casos.</p> <p>Nivel de evidencia IV</p> <p>Resumen:</p> <p>Este trabajo científico analiza las fracturas por estrés de la pelvis en reclutas militares, abordando su incidencia, factores de riesgo, mecanismos de lesión, diagnóstico, tratamiento y prevención. Se llevó a cabo un estudio retrospectivo utilizando los expedientes médicos de reclutas militares diagnosticados con fracturas por estrés de la pelvis en un período de cinco años. Los resultados revelaron una alta incidencia de estas fracturas en reclutas sometidos a entrenamiento intenso, como la infantería y las marchas con cargas pesadas. Los factores de riesgo identificados incluyeron la falta de condición física previa, el aumento repentino de la carga de entrenamiento, la biomecánica deficiente y los desequilibrios musculares. El diagnóstico temprano y preciso fue crucial para un tratamiento efectivo y una pronta recuperación. El reposo y la rehabilitación desempeñaron un papel fundamental en el tratamiento. La educación sobre la progresión gradual, la técnica adecuada y el fortalecimiento muscular se consideró esencial para prevenir futuras lesiones.</p> <p>Introducción:</p> <p>Las fracturas por estrés de la pelvis son lesiones frecuentes que afectan a los reclutas militares durante el entrenamiento físico intenso. Estas fracturas comprometen la capacidad operativa y pueden tener consecuencias significativas. El objetivo de este estudio es analizar en detalle las fracturas por estrés de la pelvis en reclutas militares, centrándose en su incidencia, factores de riesgo, mecanismos de lesión, diagnóstico, tratamiento y prevención. Comprender estos aspectos es esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y mejorar la salud y el rendimiento de los reclutas.</p> <p>Métodos:</p> <p>Se realizó un estudio retrospectivo utilizando los expedientes médicos de reclutas militares diagnosticados con fracturas por estrés de la pelvis durante un período de un año. Se recopilaron datos demográficos, antecedentes médicos, mecanismos de lesión, hallazgos radiológicos, tratamientos y tiempos de recuperación. Además, se analizaron los programas de entrenamiento y se identificaron los factores de riesgo asociados con estas fracturas.</p> <p>Resultados:</p> <p>Se encontró una incidencia significativa de fracturas por estrés de la pelvis en los reclutas militares, especialmente en aquellos sometidos a entrenamiento de infantería y marchas prolongadas con cargas pesadas. Los factores de riesgo principales identificados incluyeron la falta de condición física previa, el aumento repentino de la carga de entrenamiento, la biomecánica deficiente y los desequilibrios musculares. El diagnóstico temprano y preciso fue fundamental para evitar complicaciones y acelerar la recuperación. El tratamiento incluyó reposo, terapia física, analgesia y, en casos graves, cirugía.</p> <p>Discusión:</p> <p>La educación de los reclutas y del personal de entrenamiento sobre la importancia de una progresión gradual, la técnica adecuada y el fortalecimiento muscular es esencial para prevenir estas lesiones. Se destacó la importancia de establecer protocolos de diagnóstico claros y utilizar técnicas de imagen avanzadas, como la resonancia magnética, para una evaluación precisa. Además, la rehabilitación adecuada y el cumplimiento de las pautas de recuperación fueron fundamentales para optimizar los resultados.</p> <p>Conclusiones:</p> <p>El análisis exhaustivo de las fracturas por estrés de la pelvis en reclutas militares resalta la necesidad de abordar estas lesiones de manera integral. La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para mejorar la capacidad operativa y reducir el impacto negativo de estas lesiones en el entrenamiento militar. La educación sobre los factores de riesgo, la técnica adecuada y el fortalecimiento muscular desempeña un papel crucial en la prevención. La implementación de protocolos de diagnóstico claros y una adecuada rehabilitación son clave para una recuperación exitosa. En última instancia, el objetivo es garantizar la salud y el rendimiento óptimo de los reclutas militares en el cumplimiento de sus deberes.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1633 INCIDENCIA DE FRACTURAS DE RODILLA EN DOS CENTROS DE TRAUMATOLOGIA DE LA PROVINCIA DE TUCUMAN DURANTE LOS PERIODOS PREPANDEMIA, PANDEMIA Y POST PANDEMIA 2023-07-16T17:39:37+00:00 Fabian Ernesto Gimenez Monteros gimenezfabian334@gmail.com Alejandro Wierna Alewierna69@gmail.com Luz Rocio Torres luzrociotorres1992@gmail.com Florencia Rios Yeser florios96@gmail.com Sebastian Languasco sebaslang85@gmail.com Francisco Cafrune fcafrunegervilla@gmail.com Daniel Garces garcesdaniel87@gmail.com Ruben Solorzano gimenezfabian334@gmail.com Nesor Jose Gallo nestorjgallo@hotmail.com Raul Bernardino Torres raulotorres88@gmail.com <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><span style="font-weight: 400;">Las fracturas alrededor de la rodilla componen un grupo de patologías muy relacionadas a graves complicaciones. Se engloban dentro de estas fracturas a las de fémur distal, tibia proximal y de rótula, como así también las lesiones denominadas rodillas flotantes. Los eventos ocasionados por la pandemia del coronavirus afectaron y exigieron la capacidad máxima de los sistemas sanitarios por su rápida expansión mundial. En líneas generales, el número de cirugías ortopédicas en pandemia fue decreciendo alrededor de todo el mundo. En nuestro medio la atención de patología de urgencia fue dispar, observando a&nbsp; la accidentología vial como principal causante de atención traumatológica en patología de miembro inferior.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, multicéntrico. Se analizaron pacientes atendidos por lesiones articulares de rodilla causadas por accidentes de tránsito en los periodos pre pandemia, pandemia y post pandemia.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En cuanto a los resultados, se encontro que un promedio de edad de 36 años en el centro publico y de 47 años en el privado, con respecto al sexo, 16&nbsp; y 13 fueron varones respectivamente. Los registros más bajos se produjeron durante el pico y el período de post pandemia el número de pacientes fue mayor en ambos centros. El tiempo promedio hasta su resolución fue significativamente mayor en la institución pública comparado con el centro privado. Las lesiones fueron platillo tibial 15 y 12, femur 4 y 8, rodilla flotante 4 y 3, rótula 5 solo en público.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La cantidad de atención brindada fue dispar de acuerdo a los centros donde se obtuvieron los datos, los resultados obtenidos en cuanto al grupo etario obtenido hablan de una población joven, el sexo registrado de la poblacion la tendencia levemente mayor en ambos centros, la localizacion mas frecuente de lesion fue similar en ambos centros y dispar en las demas localizaciones, cuando se compara el tiempo de resolución de la patología en el grupo estudiado, la gran diferencia entre el público y el privado siendo notoriamente mayor en el primero.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A modo de conclusión, la demanda de atención de pacientes con fracturas alrededor de la rodilla aumentó durante la pandemia y se mantuvo constante en post pandemia en la atención privada, mientras que la atención pública disminuyó la atención respecto a periodo pre pandemia y se mantuvo&nbsp; a posterior. La patología mayormente tratada en ambos centros fue la de fractura de platillo tibial. El grupo etario en promedio más joven recibió atención en el centro público. El sexo ligeramente predominante fueron varones en ambos centros. Por último el tiempo de resolución quirúrgica fue notoriamente mayor en el centro público.&nbsp;</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1423 Rutura del tendon de Aquiles 2023-07-16T17:31:00+00:00 Mario Aldo Rolando Villagra villagramario96@gmail.com <p>La ruptura del tendón de&nbsp; Aquiles es una de las lesiones más frecuentes del miembro inferior y su aumento nos lleva a evaluar las características asociadas que actúan como desencadenantes o factores de riesgo.</p> <p>Se trata de una estructura tendinosa que sufre alteraciones a distintos niveles de su composición anatómica e histológica. Su reparación presenta algunas dificultades y diferentes formas de abordaje. Su clínica se&nbsp; caracteriza por dolor, inflamación y deterioro funcional. En las estrategias de abordaje describimos el protocolo utilizado por nuestro hospital como así también el modo de rehabilitación y el tiempo empleado de inmovilidad, en contraste con otras propuestas demostradas con evidencia.</p> <p>Se tomo una muestra de 89 pacientes en 3 años, teniendo en cuenta que la muestra del año 2020 no es tan significativa por la situación epidemiológica que vivimos; sin embargo pudimos observar, frecuencia de la lesión por rango etario, época del año, causa y si está asociada o no a algunos factores en común, preponderancia de un pie sobre el otro y la incidencia del sexo, y lo más importante la baja tasa de complicaciones en el rango etario que comprendió esta investigación.</p> <p>Ante tales resultados exitosos, no está demás interrogarnos sobre las estrategias de intervención, la forma y tiempos de rehabilitar, como así también la necesidad de abordar no solo la lesión del cuerpo,&nbsp; sino desde una interdisciplinariedad fundamental para que en el momento del interrogatorio al paciente tengamos los elementos necesario que nos permitan la compresión de la lesión a nivel global&nbsp; con múltiples factores y no solo el accidente puntual que la genero.</p> <p>Esto nos llevo a generar puntos de discusión y reflexión sobre lo desarrollado,&nbsp; formas y técnicas de diagnostico, quirúrgicas y de rehabilitación.</p> <p><u>Palabras claves</u>: Aquiles, inmovilización, tendinopatia, factores de riesgo.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1411 CLAVOS ENDOMEDULARES MACIZOS COMO ESTABILIZACION PRIMARIA EN FRACTURAS DE FEMUR Y DE TIBIA 2023-07-16T17:29:57+00:00 maria florencia piva florpiva@gmail.com franco tantera ftantera@gmail.com fabricio vitali fabrivitali@hotmail.com jessica fronti jessifronti.cba@gmail.com diego capdevila diego1658@gmail.com florencia belen llampa siñanez florllampa@gmail.com carolina drago carolinadrago3@gmail.com MARIA DANIELA CARRIZO mdannielacr@gmail.com Ever Adriel Ferrier Nievas ferrierever2012@gmail.com MAURICIO MOLINA mauri.molina.cba@gmail.com <p><u>INTRODUCCION: </u>La reparación de una fractura es un proceso en el que intervienen factores a) biológicos (celulares y tisulares) desde la proliferación y diferenciación celular hasta la regeneración vascular; b) bioquímicos, una cascada de sustancias que se activan o modifican durante el proceso y c) mecánicos, ya que una fractura no puede curar si las&nbsp; condiciones&nbsp; mecánicas&nbsp; no son las adecuadas. La función del cirujano&nbsp; en&nbsp; la&nbsp; reparación&nbsp; de&nbsp; una fractura&nbsp; se&nbsp; debe&nbsp; limitar&nbsp; a&nbsp; evitar&nbsp; las&nbsp; deformaciones&nbsp; y prevenir&nbsp; las&nbsp; consolidaciones&nbsp; viciosas&nbsp; con&nbsp; la&nbsp; aplicación correcta de los métodos de osteosíntesis que requiere&nbsp; el&nbsp; conocimiento&nbsp; de&nbsp; su&nbsp; mecánica, respetar&nbsp; las necesidades biológicas y bioquímicas del proceso de consolidación&nbsp; y&nbsp; conocer&nbsp; la&nbsp; compatibilidad&nbsp; entre&nbsp; los tejidos receptores y los materiales implantados. En las fracturas abiertas se plantea la duda de si el EE es mejor o no que la fijación externa, y qué tipo de EE sería el más adecuado. En los politraumatizados se discute cuál es el momento más adecuado para realizar la estabilización de las fracturas diafisarias del fémur, y qué tipo de osteosíntesis es la más pertinente.</p> <p><u>MATERIALES Y MÉTODOS:</u> Se realizó un estudio retrospectivo observacional donde se analizaron 32 casos de pacientes en los que se utilizó un sistema de enclavado endomedular con clavos macizos. El promedio de tiempo transcurrido entre la estabilización primaria con enclavado endomedular macizo y enclavado endomedular definitivo nos arrojó un promedio de 35.2 días, siendo el periodo más corto de 4 días, y el más largo de 168 días.</p> <p>A 3 pacientes se les realizo la osteosíntesis definitiva en la misma internación, en cuanto que a los 19 pacientes restantes se los otorgo el alta hospitalaria transitoria, con seguimiento por consultorio externo, hasta programar la cirugía para osteosíntesis definitiva, una vez obtenidos los materiales por parte de ministerio de salud y/o hasta lograr una mejoría de partes blandas.</p> <p>El 100% de los casos se resolvieron con enclavado endomedular según técnica.</p> <p>En 1 solo caso fue necesaria la apertura de foco fracturario para realizar reducción de la fractura a la hora de la osteosíntesis definitiva.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> <p><u>DISCUSION: </u>Podemos coincidir con el trabajo de Keating, y&nbsp; O'Brien, donde hoy en día el enclavado endomedular es un método seguro y aceptado para el tratamiento de las estabilización en fracturas diafisarias de tibia tanto cerradas como expuestas.</p> <p><u>CONCLUSION:</u> Llegamos a la conclusión de que la estabilización de fracturas expuestas diafisarias de tibia y de fémur con enclavado endomedular macizo es una excelente opción en pacientes en los que una osteosíntesis definitiva se verá demorada por la obtención de materiales, como sucede con la mayoría de nuestros pacientes. No solo se disminuye drásticamente la tasa de embolia grasa, sino que a su vez logramos una rápida evolución de partes blandas favorablemente, y logramos disminuir las complicaciones y el tiempo intraoperatorio al evitar consolidación viciosa de la fractura y la necesidad de apertura de foco fracturario para reducción de la fractura. Todo esto ayuda a disminuir posibles complicaciones, disminuyendo la tasa de infección postquirúrgica y agilizando el tiempo de recuperación del paciente.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1163 Utilización de Colgajo Hemisoleo Reverso para cobertura de defectos de partes blandas asociadas a fracturas expuestas de Tibia en Tercio medio diafisario 2023-07-16T15:28:15+00:00 Guillermo Baronetto guillebaronetto16@gmail.com <p>Tratamiento de defectos de cobertura de partes blandas en fracturas expuesta de tibia diafisaria con colgajo pediculado de hemisoleo: Presentacion de caso</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1245 MANEJO DE LESION GRAVE DE EXTREMIDAD SUPERIOR CON ENFOQUE ORTOPLASTICO, REPORTE DE CASO CLINICO. 2023-07-17T20:43:48+00:00 LEANDRO NICOLAS HOUGHAM nicolaslhougham@gmail.com rodrigo portillo rpruffa@gmail.com Raul Carabajal oyt.headrm@gmail.com german pigerl pigerlgerman@gmail.com Enzo tibolla enzo.giuliano94@gmail.com fernando anzola fernandoanzoladr@gmail.com adolfo aguirre yocoaga@gmail.com nicolas rojas nicolasrojas5k@gmail.com <p>Se presenta el caso de una lesión grave de miembro superior en paciente femenina de 19 años que requirió un manejo interdisciplinario, realizándose un tratamiento definitivo con un enfoque ortoplástico. Sufrió un politraumatismo producto de accidente de tránsito, los diagnósticos establecidos fueron TEC leve, fractura de húmero derecho AO 12A3 Gustilo IIIB, denervación del tríceps. Se realizó tratamiento antibiótico empírico por vía endovenosa según protocolo hospitalario, toilette mecánico quirúrgica, donde se observó indemnidad del nervio radial, pero denervación del tríceps. Se realizó estabilización de fractura con tutores externos tipo AO para control del daño y se colocó un sistema de aspiración continua al vacío. Se realizaron toilettes sucesivas y lipofiling para protección de elementos nobles. Finalizado el tratamiento antibiótico se realizó retiro del tutor, osteosíntesis con clavo endomedular de húmero y flexumplastía de codo con colgajo dinámico pediculado de dorsal ancho. A los 3 meses postquirúrgicos se observó consolidación ósea de la fractura y restablecimiento de la función del codo. Un enfoque ortoplástico implica unir conceptos de ortopedia y traumatología con cirugía plástica, están demostrados sus mejores resultados que si fuesen planteados de forma aislada.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1239 EXPERIENCIA EN EL USO DE CLAVO SUPRAPATELAR EN FRACTURAS DIAFISARIAS DE TIBIA. 2023-07-16T15:36:34+00:00 MARILYN ANNELOREN CEBALLOS CUBILLOS marilyn_ceballos@hotmail.com ONAR DE JESUS VIDES MACARENO onarinho21@hotmail.com MARIO FERNANDO PANTOJA ALVAREZ maofernando189@gmail.com ESTEBAN ANDRES ALBORNOZ IZAGUIRRE esteban_albornoz93@hotmail.com VICTOR HUGO MARTINEZ JIMENEZ vhmjimenez88@gmail.com EDWARD STEVENSON GONZALEZ RAMIREZ edward-gonzalez@juanncorpas.edu.co VICTOR ALFONSO QUITORA quitora21@hotmail.com LUIS LEON DONZIS luisdonzis@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas diafisarias de tibia son las fracturas de huesos largos más frecuentes. Se asocian frecuentemente a traumatismos de alta energía. La fijación interna con un clavo endomedular es el método de elección para el tratamiento de estas fracturas, siendo el abordaje infra patelar el más utilizado, sin embargo, se ha asociado a mayor dificultad para la reducción y complicaciones como la mala alineación y el dolor anterior de rodilla. El abordaje suprapatelar surge como alternativa para mejorar estos aspectos.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Desde julio de 2021 hasta mayo de 2023 se trataron 16 pacientes con fracturas diafisarias de tibia; la técnica utilizada fue el enclavado intramedular a través del abordaje suprapatelar. Con un seguimiento periódico clínico y radiográfico de 6 a 23 meses posterior al procedimiento quirúrgico. Se evaluó tanto el tiempo de consolidación, con radiografías, como la alineación, función y dolor, con la escala AOFAS y la escala funcional de rodilla Lysholm.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Estuvieron disponibles para seguimiento 15 pacientes durante 6 a 23 meses (media 12 meses) después del procedimiento. 3 casos intercurren con exudación de la incisión que cicatrizó después del tratamiento sintomático, y 1 caso requirió re intervención para corrección de alineación del eje.&nbsp; Las radiografías mostraron que todas las fracturas se curaron con un tiempo de 12 a 20 semanas (media 16 semanas. En el último seguimiento la puntuación de Lysholm de la función de la rodilla fue de 83-99 (media 90,3) y la escala AOFAS de pie y tobillo fue de 82-100 (media 93.3).</p> <p><strong>Discusión:</strong> Teniendo en cuenta los resultados, toma gran relevancia el hecho que en el 80% de los casos las incisiones cicatrizaron sin complicaciones de tipo infeccioso o necrosis, por otra parte, el 93.3% de los pacientes no se presentó desalineación de la fractura tras el abordaje suprapatelar. Y el tiempo de consolidación se presentó dentro del lapso esperado independientemente del tipo de abordaje, y, por último, pero no menos importante, la funcionalidad de la rodilla fue buena según la interpretación de las escalas AOFAS y Lysholm, empleada a los 6 meses post operatorio.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El abordaje supra patelar tiene mayor facilidad para garantizar la precisión de colocación del clavo, la reducción indirecta de las fracturas, menor tiempo quirúrgico y de exposición a la radiación con fluoroscopia. sin embargo, el número de casos y el tiempo de seguimiento en este estudio es limitado para determinar el efecto a largo plazo y requiere comparación con otros abordajes quirúrgicos.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1196 Cirugía abierta para liberación del nervio mediano en síndrome de túnel carpiano 2023-07-16T15:32:06+00:00 Maria Victoria Casas victoria-casas@live.com <p>El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía común ocasionada por atrapamiento del nervio mediano a nivel de la muñeca, causada por el aumento de la presión dentro del túnel carpiano con disminución de la función del nervio a ese nivel. Se trata de una de las principales causas de discapacidad, con impacto tanto social como económico.<br>La etiología se considera multifactorial, quizás los&nbsp; factores&nbsp; anatómico-estructurales&nbsp; y&nbsp; genéticos&nbsp; sean a veces más&nbsp; relevantes que&nbsp; los&nbsp; factores&nbsp; ocupacionales&nbsp; o&nbsp; de&nbsp; uso repetitivo.<br>Los hallazgos semiológicos se deben asociar con estudios complementarios, ya sea la electromiografía y la neuroconducción, que incrementarán la precisión del diagnóstico y además permitirán estratificar la gravedad de la patología.<br>&nbsp;Los casos refractarios sin respuesta al tratamiento conservador al menos 6 meses, son tratados mediante descompresión del túnel carpiano.<br>Se recomienda la cirugía para liberacion del tunel carpiano a paciente con dolor de gran o moderada intensidad, que interfiera en sus actividades de la vida diaria o que desarrollen síntomas que no lograron ceder con el tratamiento de tipo conservador al menos durante 6 meses, o que los estudios complementarios indiquen daño nervioso.<br>&nbsp;Está aconsejada dicha intervención quirúrgica ya que logra disminuir significativamente los síntomas o desaparecerlos en la mayoría de los casos, e incluso puede prevenir lesiones permanentes en el nervio. Hay evidencias de que se logran buenos a excelentes resultados en cuanto a funcionalidad, fuerza y satisfacción del paciente.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1373 Fracturas de polo distal de rótula, variante terapéutica con placa a modo de banda de tensión. 2023-07-16T17:28:57+00:00 LUIS IGNACIO VIVAS ignacio.vivas39@hotmail.com Nicole Amanda Quiroga amanda.quiroga.888@gmail.com Leonardo David Ortiz mdleonardortiz@gmail.com Rodrigo Humberto Sepulveda drigosepu79@gmail.com Martin Fruttero martinfruttero@gmail.com Gabriela Belen Candeloro belucandeloro@gmail.com Enzo Julian Amoroso amorosoenzo91@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo es presentar una variante terapéutica para el tratamiento de las fracturas conminuta o de polo distal de rótula aplicando los principios de banda de tensión con placa.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Presentamos una serie de casos comprendidos durante el periodo 2020 - 2023. Nuestra muestra presentó un total de 51 pacientes con fracturas de polo distal de rótula, de las cuales 20 fueron clasificadas según la AO como 34 C2 / C3. Estos últimos fueron tratados mediante la aplicación de una placa de 3,5 mm tercio de tubo siguiendo los principios de banda de tensión. Permitiendo a los pacientes movilidad precoz y rehabilitación temprana. Se evaluaron los resultados obtenidos mediante radiografías en los controles postoperatorios a las 4, 6, 12 y 24 semanas hasta obtener consolidación radiográfica.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Utilizamos la escala funcional de </span><span style="font-weight: 400;">Cincinnati Knee Rating System (CKRS) </span><span style="font-weight: 400;">y Knee Society Score (KSS) para evaluar funcionalidad de la rodilla. Los resultados fueron un promedio de 77 puntos (bueno) para CKRS y 79 puntos (Bueno) para KSS. Con retorno a su actividad funcional en un promedio de 12 a 16 semanas sin presencia de dolor residual. Solo hubo 1 caso de intolerancia al material por colocación incorrecta del implante, el cual debió ser retirado una vez constatada consolidación ósea mediante estudios de imágenes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nuestra experiencia proporciona una alternativa para la fijación de la fractura multifragmentaria del polo inferior de rótula arrojando buenos resultados tanto en la consolidación como a nivel funcional.</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1484 Disociación espino pélvica manejo y tratamiento. Serie de casos y revisión de la literatura 2023-07-16T17:33:02+00:00 LYANNE JULIETH ROMERO VALVERDE lyanneromero@hotmail.com Guillermo Ricciardi guillermoricciardi@gmail.com Fabricio Videla fabriciovidela@hotmail.com Juan David Andrade Romero juandar2005@hotmail.com Hector Berrocal Ortega hectorberrocal95@gmail.com Carlos Jaime Olmos de Aguilera J.olmosdeaguilera@gmail.com Jose Americo Pastrana joseamericopastrana@gmail.com <p><strong>Introducción</strong><br>La disociación espino pélvica traumática es una condición patológica infrecuente en la que existe una fractura del sacro asociada a fractura transversa de ambas alas sacras resultando en una separación mecánica entre el raquis y la pelvis. El objetivo de este estudio es demostrar el resultado clínico y radiológico del tratamiento quirúrgico en fracturas espino pélvicas así como revisión de la literatura.<br><strong>Material y métodos</strong><br>Estudio descriptivo de pacientes con trauma espino pélvico de alta energía entre Febrero de 2018 a Diciembre de 2022. Se incluyó pacientes con fracturas de pelvis Tile C, Young y bourges tipo CL y cizallamiento vertical (VS) asociado a fracturas sacras Dennis tipo 2 y 3, Roy y Camille 3 y 1. Se describieron los datos clínicos, demográficos, tipo de fracturas inestables, estado neurológico pre y posoperatorio según AIS, lesiones y comorbilidades asociadas, abordaje quirúrgico, niveles de instrumentación, complicaciones, evolución radiográfica y clínica.<br><strong>Resultados</strong><br>Se constataron 4 pacientes femeninas a quienes se les practicó fijación espinopelvica, con mediana de edad de 30.5 años (17-73 años). El mecanismo de trauma fue accidente de tránsito (50%) y caída de grandes alturas (50%). Desde el punto de vista neurológico, 25% de las pacientes presentaron AIS C, los demás, se consideraron AIS E. Se realizaron fijaciones en dos construcciones, en 2 pacientes se realizaron fijaciones iliosacros con tornillos de fijación corticales y, en 2 pacientes se realizó la estabilización lumbopelvica de forma percutánea. Se constató recuperación neurológica y funcionalidad posterior.Se realizó un seguimiento de 17 meses (mediana), con rango de 8-28 meses.<br><strong>Discusión</strong><br>La disociación espino pélvica es una enfermedad resultante de traumatismo de alta energía, habitualmente relacionada a politrauma, con alta mortalidad, asociada a lesiones múltiples, óseas y viscerales. El tratamiento quirúrgico definitivo, enumera la descompresión de los elementos nerviosos, y reducción y estabilización de la lesión. La fijación lumbo pelvica es la construccion recomendada, pudiendo usar el abordaje percutáneo para reducir y estabilizar las fracturas, con pérdida de sangre minima, disminucion de tiempos quirurgicos e índice de complicaciones relacionadas con la cirugía permitiendo el soporte de peso inmediato</p> <p><strong>Conclusión</strong><br>Se presenta serie de casos de disociación espino pélvica de alta energía, patología poco frecuente con morbimortalidad alta cuyo manejo inicial requiere protocolo de ATLS y control de daño, asimismo se expone el uso de construcciones estables y el uso de fijación lumbopélvica percutánea, cuyos beneficios podrían hacerla una opción viable para su manejo.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1225 Fijacion rigida versus fijacion dinamica en el tratamiento de las lesiones de la sindesmosis en fracturas de tobillo 2023-07-16T15:34:20+00:00 Maximiliano Ilariuzzi maxi.ilariuzzi@gmail.com Raul Suarez oytpinero@gmail.com Andres Valles oytpinero@gmail.com Janeth Flores oytpinero@gmail.com Jeremias Bluske oytpinero@gmail.com Virginia Guerra oytpinero@gmail.com Kenjy Caballero oytpinero@gmail.com Miguel Gumucio oytpinero@gmail.com Gaston Herrador oytpinero@gmail.com <p>RESUMEN</p> <p>Introducción: Las fracturas de tobillo son lesiones traumáticas frecuentes que pueden requerir o no tratamiento quirúrgico. La lesión del complejo sindesmal trae como consecuencia inestabilidad del sistema articular con graves secuelas a futuro si no es tratada de forma adecuada. Este trabajo se basa en el análisis comparativo entre dos métodos quirúrgicos de tratamiento para las lesiones de la sindesmosis.</p> <p>Materiales y Métodos: Estudio prospectivo comparativo entre dos métodos quirúrgicos de tratamiento para las lesiones de la sindesmosis en fracturas de tobillo AO B y C. Se analizaron 21 pacientes con fracturas de tobillo tipo B y C. Se utilizó la clasificación de AO tipo B transindesmales y tipo C suprasindesmales. Se evaluaron a través de la escala AOFAS en el postquirúrgico hasta 24 meses posteriores a la cirugía.</p> <p>Resultados: Los pacientes tratados con la técnica de fijación dinámica a través de Endobutton presentaban una recuperación más pronta con respecto a los tratados con tornillos suprasindesmales a los 3 meses post cirugía. La recuperación era similar en ambos grupos de pacientes a los 24 meses de evaluación.</p> <p>Conclusiones: A través de este estudio podemos decir que la técnica de fijación dinámica con Endobutton es superior a la utilización del tornillo tibio – peroneo suprasindesmal en cuanto a que presenta menor riesgo de infecciones y complicaciones.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1169 Fractura de Pilón Tibial. Pronóstico a mediano plazo según el patrón de fractura y calidad de reducción tratados en Córdoba, Argentina desde el año 2020 al 2021 2023-07-16T15:29:57+00:00 Julian Andres Navarrete julian.navarrete99@gmail.com <p>Introducción</p> <p>&nbsp;&nbsp; Las fracturas del pilón tibial son lesiones intraarticulares producidas por una carga axial a la tibia con o sin carga de torsión y frecuentemente de alta energía. El número de fragmentos de la fractura está directamente relacionado con la fuerza de rotación producida, a menudo se acompañan de lesiones graves en los tejidos blandos y en la mayoría de los casos, aparecen ampollas por tensión.</p> <p>&nbsp;&nbsp; En cuanto a la clasificación, la de Rüedi-Allgöwer es la más utilizada. La clasificación de la AO, es más compleja y designa a las fracturas de pilón con el número 43. Existen estrategias terapéuticas, como la reducción abierta y fijación interna, o el uso de fijación externa. Las complicaciones postoperatorias destacan los problemas de cobertura cutánea e infecciones, consolidación viciosa, artrosis o rigidez.</p> <p>Material y métodos</p> <p>&nbsp;&nbsp; Se realizó un estudio retrospectivo, donde se revisaron 9 pacientes con fractura de pilón tibial, que ingresaron por guardia de una institución de salud de la ciudad de Córdoba, Argentina, intervenidos quirúrgicamente entre los años 2021 a 2022. Presentaron un periodo de seguimiento de un año o mayor, estudios clínicos y radiográficos completos. Se tuvo en cuenta la edad del paciente, sexo, mecanismo del trauma, intervalo entre el accidente y el procedimiento quirúrgico definitivo.</p> <p>&nbsp;&nbsp; Los pacientes se clasificaron según el tratamiento realizado: tutor externo, osteosíntesis con placa en tibia, osteosíntesis con placa en tibia y peroné, osteosíntesis con tornillos canulados. Se tuvo en cuenta aquellos paciente que necesitaron un segundo acto quirúrgico, injerto óseo, artrodesis de tobillo.</p> <p>&nbsp;&nbsp; En cuanto a las complicaciones postquirúrgicas se las clasificó como inmediatas (mala reducción y fijación inadecuada), mediatas (infecciones superficiales o profundas y dehiscencia de la herida) o tardías (rigideces, deformidad residual, artrosis postraumática y pseudoartrosis).</p> <p>&nbsp;&nbsp; Se utilizó una escala para valorar las lesiones de tobillo, teniendo en cuenta resultados clínicos, donde incluye los parámetros movilidad, dolor y deformidad residual sobre un total de 13 puntos.</p> <p>&nbsp;Se utilizaron los criterios radiográficos de reducción de Burwell-Charnley.</p> <p>Resultados</p> <p>&nbsp;&nbsp; De los 9 pacientes, 7 eran de sexo masculino y 2 femeninos. La edad media fue de 42,7 años. El miembro afectado en 6 pacientes fue el derecho y en 3 el izquierdo.</p> <p>La causa más frecuente fue la caída de altura 44.4%, los accidentes viales 33.3%, caída por escaleras 11.1%, otros 11.1%.</p> <p>&nbsp;Con respecto al tipo de fractura el 66.7% fueron de tipo cerradas, el 33.3% fueron expuestas.</p> <p>&nbsp;Podemos decir que el 33.3% presentó buena evolución con recuperación "ad integrum" al año; un 55.6% con limitación funcional, pérdida de los arcos de movilidad del tobillo, rigidez y un 33.3% dolor residual.</p> <p>&nbsp;&nbsp; Se analizaron las radiografías post quirúrgicas y mediante los criterios radiográficos de Burnell Charnley se obtuvieron los siguientes resultados: reducción anatómica (55.5%), regular (11.1%) y mala reducción (33.3%).</p> <p>Discusión</p> <p>&nbsp;&nbsp; Estas fracturas son más frecuentes en personas masculinas y en edad laboralmente activa, generalmente se producen por mecanismos de alta energía.</p> <p>Presentan un índice muy elevado de complicaciones, en cuanto al tratamiento no hay algún consenso que diga que es lo ideal hacer sino que hay que analizar cada caso en particular.</p> <p>Conclusión</p> <p>Las fracturas de pilón tibial siguen siendo hasta hoy en día un problema difícil de resolver, con un porcentaje muy alto de complicaciones acompañado de secuelas y con un pronóstico desfavorable, recomendando de esta manera saber derivar a tiempo y que sean tratadas por un equipo de expertos en el tema.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1587 TRATAMIENTO DE PSEUDOARTROSIS INFECTADA DE TIBIA ASOCIADA A DEFECTO OSEO CON TECNICA COMBINADA DE MASQUELET Y ALARGAMIENTO OSEO SOBRE CLAVO INTRAMEDULAR 2023-07-16T17:35:00+00:00 magin fernando mendoza magin.mendoza@gmail.com pablo amador residenciahsbtyo@gmail.com gabriel aoki residenciahsbtyo@gmail.com luis nogales residenciahsbtyo@gmail.com <table width="707"> <tbody> <tr> <td width="347"> <p><strong>Resumen</strong></p> </td> </tr> <tr> <td width="347"> <p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas de la diáfisis tibial y peronea son las más frecuentes. Y como así también presentan altas tasas de complicaciones, entre ellas infecciones y pseudoartrosis. En la cual pueden presentarse defectos de segmentos óseos, cuyos tratamientos posibles a realizar son la técnica de masquelet y alargamiento óseo sobre clavo intramedular.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: En este trabajo se presenta el caso de un paciente de 30 años de edad, con antecedente de fractura expuesta de tibia (GUSTILO IIIA); el cual, tras el primer procedimiento quirúrgico de reducción y osteosíntesis se complicó con una infección relacionada a la fractura. Lo que llevo a presentar posteriormente un defecto óseo de 87 mm, cuyo tratamiento se basó en la técnica de masquelet asociada a alargamiento óseo sobre CEM. <strong>Resultados:</strong> Presento una buena respuesta al mismo, tras 12 meses del inicio de este tratamiento y 29 meses de la fractura, el paciente se encuentra deambulando con carga 100% sin limitación funcional en rodilla y tobillo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> El uso de la combinación de ambas técnicas con respecto a su uso por separado nos dio resultados alentadores en este trabajo.</p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong> I.</p> <p><strong>Palabras Clave: </strong>pseudoartrosis, masquelet, alargamiento.</p> </td> </tr> </tbody> </table> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1440 VALORACIÓN CLÍNICA Y FUNCIONAL A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO EN POSTOPERATORIO DE SUTURA MENISCAL “TODO DENTRO”. 2023-07-16T19:18:03+00:00 Leandro Caviglia la.caviglia@gmail.com Facundo Gigante fgigante67@gmail.com Hernan Abuye hernanfa88@hotmail.com Felipe Lleonart felipelleonart@gmail.com Agustin Canepa canepaagus@gmail.com Adolfo Alsina Santini tatoalsina@gmail.com Manuel Perez Zabala manuelpz@gmail.com <p><strong>Introducción:&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La reparación meniscal se introdujo para preservar la funcionalidad de la rodilla y limitar la aparición prematura de cambios degenerativos asociados con las meniscectomías. La técnica Todo Adentro (TA),&nbsp; presenta como ventaja ser menos invasiva, disminuir el tiempo quirúrgico y obtener mejores resultados funcionales. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia con esta técnica basada en los resultados postquirúrgicos y seguimiento de pacientes.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Material y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio analítico, retrospectivo, realizado en un único centro hospitalario, sobre resultados clínicos del tratamiento artroscópico de las lesiones meniscales suturadas con técnica TA. Se evaluaron un total de 189 pacientes (131 hombres y 58 mujeres) operados entre el período comprendido entre Septiembre del 2018 hasta Noviembre del 2022, con un seguimiento postoperatorio de 2 años. Todos los pacientes fueron sometidos al mismo sistema de valoración clínica subjetiva mediante el score de Lysholm.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizó un registro de todas las cirugías de sutura meniscal TA que se realizaron durante ese periodo. Se incluyeron un total de 137 pacientes, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, con un promedio de edad de 28 años (mínimo 17 años y máximo 48), con lesiones agudas y en su amplia mayoría asociadas a lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA). Realizamos el seguimiento y valoración de nuestros pacientes a los 6, 12, 18 y 24 meses. Los pacientes completaron un formulario online que contenía las preguntas valoradas en el Score de Lysholm.</span></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">Hemos obtenido excelentes y muy buenos resultados en un 62% de los casos, buenos resultados en un 22% y malos resultados en un 14% de los casos incluidos en el presente estudio. El porcentaje global de fallas de las suturas realizadas por nuestro servicio fue de 9%.</span> <span style="font-weight: 400;">Se evidencia un aumento del puntaje obtenido mediante la escala de Lysholm a partir del año de realizada la intervención, lo cual coincide con los evidenciado en la literatura actual.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Discusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Si bien actualmente el estándar de oro continúa siendo la técnica de sutura Adentro-Afuera para las reparaciones meniscales, creemos que la sutura Todo Adentro posee algunos aspectos destacados al realizar la comparación de resultados funcionales. Trabajos actuales comparan el tiempo intraoperatorio, el porcentaje de cicatrización, los resultados funcionales y el porcentaje de fallas de los diversos tipos de suturas. De los mencionados conceptos destacamos los resultados que hemos obtenido al valorar a nuestros pacientes a corto, mediano y largo plazo.&nbsp;</span></p> <p><strong>Conclusión:</strong> <span style="font-weight: 400;">El método de sutura TA posee excelentes y muy buenos resultados en los pacientes valorados mediante SL. La técnica TA es un tipo de sutura versátil, segura y posee un bajo porcentaje de fallas (9%).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de Evidencia: IV</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1219 REPARACION ARTROSCÓPICA DE LESIONES MENISCALES AISLADAS EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS. NUESTRA EXPERIENCIA 2023-07-16T19:15:00+00:00 ALEJO VALENTIN RIVERO alejorivero@hotmail.es MAURICIO BALLA mauricioballa@yahoo.com CRISTIAN ALEJANDRO FERREYRA cristianferreyra86@gmail.com GINO BORSANI ginoborsani1991@gmail.com GUILLERMO LUIS TESIO TESIO.GUILE@GMAIL.COM SABINA ANDREA LILLIESKOLD sabinatraumato@gmail.com FLORENCIA UANINI FLORUANINI_25@HOTMAIL.COM DIEGO HERNANDEZ LAMBRECHT DIEGOCBA16@GMAIL.COM ANDRÉS MARCELO JALIL andresjalil@hotmail.com AGUSTIN IGNACIO EUSEBIO AGUSTINEUSEBIO1@GMAIL.COM <p><strong><u>INTRODUCCIÓN</u></strong></p> <p>La lesión meniscal es una de las más comunes de la ortopedia. La incidencia de las lesiones meniscales se encuentra en aumento. Las rupturas meniscales agudas ocurren frecuentemente durante actividades deportivas. La meniscetomía es utilizada como tratamiento para lesiones meniscales, pero es seguida del desarrollo de artrosis a largo plazo. El proceso de curación meniscal se ve afectado por numerosos factores. Las rupturas meniscales reparables son más frecuentes en adultos jóvenes. Por lo tanto, el porcentaje de reparaciones meniscales exitosas es menor en pacientes de mediana y avanzada. Existe un interés creciente en el uso de sustratos biológicos como el plasma rico en plaquetas y las células madre mesenquimales para potencial el efecto reparador en los meniscos. A pesar de esta evidencia, la eficacia de la reparación meniscal artroscópica por sobre el tratamiento conservador continúa siendo controversia.</p> <p>&nbsp;El propósito del presente estudio fue el de evaluar los resultados clínicos de una serie de pacientes mayores de cuarenta años con ruptura meniscal aislada a los que se les realizó reparación meniscal</p> <p><strong><u>MATERIALES Y MÉTODOS</u></strong></p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;Entre mayo de 2019 y junio de 2022, se incluyeron 20 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: &nbsp;edad mayor a 40 años con ruptura meniscal causada por un traumatismo o lesión deportiva, zonas rojo-rojas o rojo-blancas. Se excluyó pacientes con cualquier otra patologpia concomitante. Los datos demográficos incluyeron edad, sexo, rodilla afectada y menisco afectado. En todos los casos se utilizó la técnica de reparación out-inside. La historia clínica, los hallazgos del examen físico, radiografía,e imágenes de resonancia magnética se obtuvieron de todos los pacientes. Se contató tamaño y localización lesional, lesiones asociadas y calidad del tejido. Se analizaron complicaciones, recidivas, satisfacción del paciente y regreso al deporte. Se evaluaron los pacientes mediante la escala del dolor, IKDC y Tegner. Para definir la falla de la reparación se aplicaron los criterios de Barret.</p> <p><strong><u>RESULTADOS</u></strong></p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;Se realizaron 20 reparaciones meniscales. El promedio de edad fue de 44,8 +- 3.86 años (40-54). 19 masculinos (95%), 1 femenino (5%). La rodilla más afectada fue la izquierda con 11 (55%). El seguimiento promedio fue de 5.8 meses (2-16). Del total de reparaciones meniscales, 18 fueron internas (90%) y 2, externos (10%). Todos los puntos se realizaron con técnica fuera–dentro. El promedio de suturas utilizadas fue 3.3 (1-6). El deporte más practicado fue fútbol (75%). Regresaron al deporte realizado previamente 14 (70%). Los resultados al año EVA fue 2,2 (0-5), IKDC 89,3 (80-99) y Tegner 6 (4-7). Hubo 4 fallas (17%), todas de menisco interno. No hubo diferencia significativa en riesgo de fallas y asociación con PRP (p=0,18).</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><u>DISCUSIÓN</u></strong></p> <p>&nbsp;&nbsp; Múltiples estudios demostraron cambios degenerativos progresivos en la rodilla después de la meniscectomía. Generalmente, la gravedad de esos cambios es directamente proporcional a la cantidad de menisco resecado. La reparación meniscal preserva el menisco y su capacidad de distribución de carga, lo que podría retrasar el desarrollo de artosis.&nbsp;A pesar de la disminución de la vascularización del menisco a medida que las personas envejecen, se ha demostrado que la edad del paciente no afecta la cicatrización del menisco. &nbsp;Las reparaciones meniscales en pacientes mayores de cuarenta años se están volviendo menos controvertidas a medida que surgen pruebas adicionales de resultados postoperatorios favorables para este grupo de edad.&nbsp;&nbsp;Según los resultados obtenidos en nuestro estudio, podemos afirmar que se obtuvieron similares resultados funcionales, satisfacción y tasa de falla que en pacientes jóvenes.</p> <p><strong><u>CONCLUSIÓN</u></strong></p> <p>En base a los resultados obtenidos consideramos que la edad no debe ser tomada como una contraindicación para la reparación meniscal.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1301 Importancia de la radiografía con estrés y comparativas, para el diagnóstico y tratamiento de lesiones ocultas inestables de Lisfranc 2023-07-16T19:03:37+00:00 Rodrigo Gramajo Parache gramajoparacherodrigo@gmail.com Nicolas Pablo d'Agnillo gramajoparacherodrigo@gmail.com Daniel Alfredo Benaglio gramajoparacherodrigo@gmail.com Mario Aldo Villagra gramajoparacherodrigo@gmail.com Enrique Ortega gramajoparacherodrigo@gmail.com Alejo Alzogaray gramajoparacherodrigo@gmail.com Diego Cordova gramajoparacherodrigo@gmail.com Augusto Pedraza gramajoparacherodrigo@gmail.com <p><strong><span data-contrast="auto">Resumen:</span></strong><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Objetivo:</span></strong><span data-contrast="auto"> determinar si la Rx (radiografía) con estrés y comparativas, llevando el antepie en abducción, con el retropie fijo, y sin anestesia, en pacientes con traumatismos indirectos y de baja energía del mediopié, que consultan en agudo, es útil para el diagnóstico y conducta de tratamiento, de lesiones ocultas inestables de la articulación de Lisfranc.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Material y Métodos:</span></strong><span data-contrast="auto"> entre mayo de 2017 y mayo de 2021, consultaron 14 paciente (14 pies) por guardia y/o por consultorio, con dolor agudo post traumático, en articulación de Lisfranc, por mecanismo indirecto de baja energía, con hematoma plantar interno, e impotencia funcional para tolerar el apoyo de peso, y Rx de pie sin apoyo sin evidencia de lesión (proyecciones de frente, perfil y oblicuas).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Todos los pacientes (8 mujeres y 6 varones) de entre 27 y 60 años (promedio 47 años), fueron estudiados con Rx de pie con estrés en abducción del antepié, con retropié fijo, y comparativas (ambos pies) y sin anestesia.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Resultados:</span></strong><span data-contrast="auto"> con la maniobra de estrés en abducción del antepie con el retropié fijo, las Rx comparativas de ambos pies, de 13 pies (de 13 pacientes), mostraron signos de inestabilidad (diástasis entre bases de M1 y M2, falta de alineación entre M2 y C2, fragmento de avulsión C1 M2, y/o línea media de Escafoides a C1, que no pasa por M1); mientras que en solo 1 pie (1 paciente) no se evidenciaron signos de inestabilidad, ni diferencias con el pie contralateral.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Los 13 pacientes con signos de inestabilidad en las Rx con estrés, fueron operados en agudo estabilizándose con 1 o 2 tornillos de 3,5 mm, y el paciente restante, con Rx con estrés sin lesión aparente, fue tratado incruentamente.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Todos los Pies (14) evolucionaron favorablemente, sin signos Radiológicos de inestabilidad, luego de los 12 meses de seguimiento.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">De los 13 Pies (13 pacientes) operados; solamente 6 requirieron extracción del material quirúrgico por dolor, luego de un seguimiento mínimo de 12 meses.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Conclusión:</span></strong><span data-contrast="auto"> con las Rx comparativas con estrés en abducción del antepié, con retropié fijo y sin anestesia, se pueden evidenciar lesiones ocultas inestables de la articulación de Lisfranc, en pacientes con antecedentes de traumatismo agudo y de baja energía que consultan por dolor e impotencia funcional en el mediopié, y realizar el diagnóstico y tratamiento adecuados.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><strong><span data-contrast="auto">Palabras claves:</span></strong><span data-contrast="auto"> Lisfranc, traumatismo de baja energía, lesión oculta, Rx con estrés.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:160,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1611 TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE TOBILLO CON ARTROPLASTIA TOTAL: REPORTE DE UN CASO. 2023-07-16T03:38:42+00:00 DANIEL DOMINGUEZ danielwrk90@gmail.com <p><!--StartFragment--></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center;" align="center"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"><span lang="ES" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">TRATAMIENTO DE ARTROSIS DE TOBILLO CON ARTROPLASTIA TOTAL: </span></strong></p> <p class="MsoNormal" style="text-align: center;" align="center"><strong style="mso-bidi-font-weight: normal;"><span lang="ES" style="font-family: 'Arial',sans-serif;">REPORTE DE UN CASO.</span></strong></p> <p><!--EndFragment--></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1435 Artrodesis tibiotalocalcanea con clavo retrógrado endomedular en fracturas de pilón tibial AO 43.C. Valoración de 3 casos. 2023-07-16T19:06:37+00:00 Rodrigo Daniel Galassi rgalassi94@gmail.com Juan Francisco Villalba villalbajfrancisco@gmail.com Jorge Ramos joramones@hotmail.com Naiara Capellan nanucapellan@gmail.com Lorena Martin loremartin85@gmail.com Lisette Tosini lisettetosini@gmail.com Mateo Schanzembach mateo.schanzembach@gmail.com Gonzalo Vidondo gvidondo@traumatocomahue.com.ar Maria del Pilar Olguin olguinmp@gmail.com Kevin Cuenca cuencakev811@gmail.com <p>INTRODUCCION</p> <p>&nbsp;Las fracturas de pilón tibial se definen por ser lesiones graves que involucran la porción distal de la tibia, con un afectación intraarticular y en muchos casos asociados a conminución del foco, principalmente causadas por un mecanismo de carga axial. Además de la afectación ósea, las partes blandas juegan un papel crucial en todas las etapas, empezando por el momento de la lesión, el tiempo quirúrgico, abordaje y rehabilitación. Debido a la energía involucrada, y la delgada cobertura muscular, la implosión ósea genera una vasta lesión de tejido de cobertura. Hasta en un 20% se puede asociar a exposición ósea, lo cual dirigirá el tratamiento en un primer tiempo. Dentro de la bibliografía hay un extenso debate sobre cuál es el tratamiento más adecuado, lo cual es difícil estandarizar debido a la heterogeneidad de cada fractura. La artrodesis de tobillo está ampliamente aceptada como un procedimiento en casos de artrosis postraumática de la articulación, sin embargo es controvertido su uso como estabilización primaria definitiva. Dentro de las ventajas del método en comparación con la reducción abierta y fijación interna podemos incluir una recuperación más acelerada, menor riesgo complicaciones de la herida y mejoría en el manejo del dolor.</p> <p>El objetivo de nuestro trabajo es hacer un análisis clínico y funcional retrospectivo de 3 pacientes tratados con artrodesis tibiotalocalcanea con clavo retrógrado endomedular.</p> <p>MATERIALES Y MÉTODOS</p> <p>Se realizó una revision retrospectiva de 3 pacientes tratados en nuestra institución con fracturas irreconstruibles de pilón tibial con artrodesis tibioastragalocalcanea con clavo retrograde endomedular. De cada paciente se obtuvieron datos clínicos y se objetivaron con el Score AOFAS.</p> <p>Resultados</p> <p>Se presentaron tres pacientes tratados entre 2020 y 2021 en nuestra institución. Todos fueron de sexo masculino, rango etario 45-47 años. Se logró un seguimiento posquirúrgico promedio de 2 años. Dos casos corresponden a pilón tibial izquierdo y uno derecho. En nuestra serie, dos pacientes se asociaron a fractura expuesta Gustilo 2. Solo en un caso no se utilizó placa de artrodesis como sustento. En el posquirúrgico no se documentaron complicaciones respecto a partes blandas.&nbsp; La valoración clínica se realizó en base a la escala American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) a los 6 meses posquirúrgico en Paciente 1 y 3 y 8 meses posquirúrgico en el paciente 2. Valor escala promedio de 67.</p> <p>Discusión</p> <p>Las fracturas de pilón tibial representan uno de los desafíos más grandes dentro del trauma ortopédico. La gran heterogeneidad que representa cada caso lleva a que sea arduo el decidir lo mejor para cada paciente. Dentro de la bibliografía, no hace muchos años se ha empezado a estudiar los resultados respecto a la artrodesis primaria. Lo cual lleva a un cambio de paradigma, al ser la osteosíntesis el tratamiento más documentado pero con resultados poco alentadores, dependiendo mucho de la adecuada reducción que se logre, lo cual con ciertos grados de conminución no es posible. Si la artrodesis primaria es elegida como tratamiento definitivo, no está exenta de complicaciones. Siempre al realizar una artrodesis se corre el riesgo de perjudicar las articulaciones adyacentes, en este caso a nivel de retro y mediopié</p> <p>Conclusión</p> <p>La artrodesis primaria con clavo retrógrado en caso de fracturas irreconstruibles de pilón tibial demuestra ser una opción confiable y segura, acorde a nuestro estudio y la bibliografía consultada. Nos parece importante destacar, que más allá de ser algo que ha surgido en el último tiempo como un tópico a evaluar, aún son necesarios más trabajos con resultados a mediano y largo plazo.</p> <p>Nivel evidencia IV</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1469 “Experiencia con el uso del sistema sin nudos de reparación percutánea para roturas agudas del tendón de Aquiles”. 2023-07-16T19:09:34+00:00 leidy marcela nieva guzman nievita.marce@gmail.com VICTOR HUGO Martínez vhmjimenez88@gmail.com Marilyn Ceballos marilyn_ceballos@hotmail.com luis donzis vhmjimenez88@gmail.com fabian lopez ariza vhmjimenez88@gmail.com sebastian trindade vhmjimenez88@gmail.com jairo cristancho vhmjimenez88@gmail.com mario pantoja vhmjimenez88@gmail.com gustavo robalino vhmjimenez88@gmail.com jorge renato vhmjimenez88@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>La rotura aguda del tendón de Aquiles es una lesión común en el miembro inferior, especialmente en hombres de mediana edad que practican deportes recreativos. La cirugía se ha demostrado más efectiva que el tratamiento conservador, con una recuperación funcional más rápida y menores tasas de re-rotura. En este estudio, presentamos nuestra experiencia con el uso del sistema sin nudos de reparación percutánea del tendón de Aquiles, PARS (por sus siglas en inglés <em>Percutaneous Achilles Repair System</em>).</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Se trata de un estudio retrospectivo que analiza pacientes manejados en nuestro servicio entre enero de 2021 y marzo de 2023. Los criterios de inclusión utilizados fueron: pacientes mayores de 18 años con desgarro del tendón de Aquiles tratados con la técnica PARS dentro de los 15 días posteriores a la lesión. Se excluyeron pacientes con tendinopatía, desgarros crónicos, cirugías previas y aquellos que no pudieron ser seguidos. Se recopilaron datos demográficos, comorbilidades, nivel deportivo, tiempo hasta la cirugía y tiempo hasta el alta laboral y deportiva. Las pruebas clínicas utilizadas fueron las escalas AOFAS y ATRS. La técnica quirúrgica fue desarrollada por un mismo equipo quirúrgico.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se analizaron los datos de 19 pacientes con desgarro del tendón de Aquiles tratados con la técnica PARS. Se excluyeron 9 pacientes. Se encontró un promedio de edad de 37.8 años, siendo predominantemente hombres (100%). La lateralidad más común de la lesión fue izquierda (80%). El 80% de los pacientes no presentaba comorbilidades, aunque el 20% tenía hipertensión arterial. El nivel promedio de actividad deportiva fue de 4 en la escala Tegner, indicando deportistas aficionados. El tiempo promedio desde la lesión hasta la cirugía fue de 8 días. Los puntajes promedio de AOFAS y ATRS fueron de 100 y 94, respectivamente. El retorno al trabajo promedió 101 días, mientras que el retorno al deporte se logró en un promedio de 165 días. No se registraron complicaciones en ninguno de los casos estudiados.</p> <p><strong>Discusión: </strong>La rotura del tendón de Aquiles tiene una incidencia creciente. Nuestro estudio analizó 10 pacientes con una edad promedio de 37.8 años, todos hombres, que sufrieron esta lesión durante la práctica recreativa de fútbol soccer. La técnica PARS, utilizada en el tratamiento, ha demostrado resultados favorables en cuanto a recuperación funcional y menor índice de complicaciones relacionados a la herida. Nuestros pacientes mostraron puntuaciones altas en las escalas AOFAS y ATRS. Aunque no se observaron complicaciones en nuestra muestra, estudios previos han informado tasas variables de estas en procedimientos percutáneos y mínimamente invasivos. Sin embargo, se reconocen limitaciones en nuestro estudio, como el seguimiento a corto plazo y la falta de un grupo de control para comparación.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>El uso del sistema PARS, evita la disección excesiva y la alteración de la vascularización local, minimizando los problemas de cicatrización, riesgo de infección de la herida y parálisis del nervio sural, al mismo tiempo que permite lograr un excelente resultado funcional.</p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong> IV, <strong>Palabras Clave:</strong> <em>Aquiles, rotura, PARS.</em></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1457 Lesión vascular oculta en fractura de pilón tibial expuesta: reporte de caso y revisión bibliográfica. 2023-07-16T19:08:33+00:00 Leandro Casola leandrocasola@hotmail.com Agustina Trevisson agustina.trevisson@mi.unc.edu.ar Ezequiel Formica formicaezequiel@gmail.com <p>&nbsp;</p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Del 1 al 2% de los pacientes poli traumatizados sufren lesión vascular. Esto se encuentra muy bien estudiado en las luxaciones de rodilla pero en el segmento distal de la tibia esto aún no se encuentra bien dilucidado. Podemos diferenciar dos grupos de pacientes: Aquellos que presentan signos duros en los cuales no existe duda en la lesión vascular y aquellos que presentan signos blandos, en los cuales se sugiere realizar observación. En nuestro servicio recibimos en el&nbsp; año 2022 un paciente de sexo masculino de 38 años de edad con diagnostico de&nbsp; fractura de pilón tibial expuesta clasificado segun Gustillo y Anderson como tipo II, con ausencia de signos duros y blandos de lesión vascular, que en las siguientes semanas luego de la osteosintesis, evoluciono con signos de isquemia secundarios a un pseudoaneurisma de la arteria tibial posterior con la consecuente amputación infrapatelar. El objetivo de este trabajo es evaluar la bibliografía con el fin de encontrar un algoritmo diagnóstico en casos donde no se presenten signos duros ni blandos de lesión vascular en fracturas de alta energía de pilón tibial.</span></p> <p><strong>Materiales y métodos</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">En marzo de 2022 recibimos un paciente de sexo masculino de 38 años de edad que sufre accidente automovilistico presentado fractura expuesta clasificada segun Gustillo como tipo II, en el segmento distal de su pierna derecha. Se procedió a un desbridamiento quirúrgico,comprobamos el pulso tibial posterior de manera intraoperatoria y procedimos a la estabilización transitoria con un fijador externo </span><span style="font-weight: 400;">. </span><span style="font-weight: 400;">Diez días posteriores, se realizó osteosíntesis definitiva. En el curso del 5to día postoperatorio inicia con flictenas en dorso del pie, mal estado de partes blandas, livideces, áreas necróticas y descobertura en región del abordaje. Se solicitó angiografía con contraste la cual mostró un pseudoaneurisma de la arteria tibial posterior</span><span style="font-weight: 400;">.</span><span style="font-weight: 400;"> Se consulta con servicio de cirugía vascular y se define amputación infrapatelar por mala evolución de forma aguda.</span></p> <p><strong>Discusión</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los signos de isquemia se dividen en dos grupos, según Compton y Rhee</span><span style="font-weight: 400;">: Duros y signos blandos. </span><span style="font-weight: 400;">Sin embargo, en nuestra revisión bibliográfica hallamos un tercer grupo de pacientes en los cuales el diagnóstico de lesión vascular es diferido en el tiempo, desde días hasta meses. En los últimos dos grupos fácilmente son pasados por alto lesiones potencialmente devastadoras Dentro de las posibles causas de oclusiones tardías encontramos los aneurismas y pseudoaneurismas, siendo estos últimos los más frecuentes y mayormente asociados a traumatismos. Entendemos como pseudoaneurisma a la&nbsp; sección parcial de la pared de una arteria. Debido a la comunicación persistente pueden ser asintomáticos y&nbsp; su presentación clínica tardía</span><span style="font-weight: 400;">.</span><span style="font-weight: 400;"> El examen físico en los&nbsp; pacientes que no presentan signos duros de forma temprana se torna un reto, ya que&nbsp; una evaluación clínica adecuada puede tener hasta un 80 % de pacientes con lesión vascular</span><span style="font-weight: 400;">. El metodo de eleccion para este tipo de lesiones es la arteriografía, es invasivo y&nbsp; puede presentar complicaciones (hematomas locales,infección, trombosis, embolismo, disección, fallo renal) Estas complicaciones se pueden evitar considerando realizar una angiografía tomográfica, un estudio no invasivo, en consecuencia, se ha convertido en la principal técnica de imagen.</span></p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir del caso y la revisión bibliográfica, consideramos realizar angiotomografía en todo paciente con fractura de pilón tibial AO/OTA 43.2 y 43.3 pese a la ausencia de signos de lesión vascular. </span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Nuestra&nbsp; debilidad es la obtención de un único caso para evaluar y nos comprometemos a ampliar la búsqueda de lesión vascular con angio tomografía&nbsp; ya que consideramos </span><span style="font-weight: 400;">necesario establecer protocolos de actuación comunes entre cirujanos ortopédicos, vasculares y generales.</span></p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong><span style="font-weight: 400;"> V</span></p> <p><strong>Palabras clave:</strong><span style="font-weight: 400;"> Pilón tibial, lesión vascular, pseudoaneurisma, lesión vascular oculta, signos duros y blandos.</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1243 RESULTADOS CON TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ABIERTO Y DOBLE HILERA EN SINDROME DE HAGLUND 2023-07-16T19:01:35+00:00 Jairo Palma jairop.jp@gmail.com Jairo Palma jairop.jp@gmail.com Sebastian Estrella sebaestrella1994@gmail.com Martin Boubila martinmb1969@gmail.com <p><strong>Introducción</strong>: El síndrome de Haglund es una afección dolorosa del talón, donde el tratamiento quirúrgico se reserva para pacientes con síntomas recalcitrantes.&nbsp; El objetivo de este estudio es exponer los resultados con el tratamiento quirúrgico con técnica abierta y anclaje doble hilera con arpones,&nbsp;pronosticar el grado de malformación mediante radiografía de perfil de pie y medir los respectivos ángulos, y evaluar el grado de satisfacción de los pacientes con la escala AOSFA. <strong>Material y Métodos</strong>: Es un estudio retrospectivo y descriptivo en donde se estudiaron 4 pacientes con este síndrome entre 28 y 43 años de edad atendidos en nuestra institución, intervenidos quirúrgicamente con la misma técnica y equipo quirúrgico entre los años 2020 y 2023 con un seguimiento de la evolución mayor a 6 meses del postoperatorio. <strong>Resultados</strong>: Casi la totalidad de los pacientes en el preoperatorio se situaron por debajo de 72 puntos con respecto a la limitación funcional, A los 6 meses del postoperatorio el 50% de los pacientes presentaron resultados excelentes con el tratamiento quirúrgico; mejoría del ratio X/Y entre el pre y postoperatorio, ángulo SE, con el tratamiento quirúrgico disminuyo notablemente en el 100% de los casos. <strong>Conclusión</strong>: La desinserción parcial en T invertida del tendón de Aquiles y reparación en doble hilera es una técnica eficaz, fácilmente reproducible y consigue muy buenos resultados funcionales.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1141 LUXACIÓN TRAUMÁTICA DE CADERA EN PACIENTE PEDIATRICO 2023-07-09T20:50:56+00:00 ROCIO HILDA HOYOS rhhoyos97@gmail.com Silvia Purrello oytsanatorioparque@gmail.com <p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>Luxación traumática de cadera en paciente pediátricos es una patología infrecuente, existen escasos reportes de casos en general y más en el rango etario debajo de los dos años. En el diagnostico es fundamental el tiempo entre traumatismo y resolución de esta, cada hora que pase representa riesgo de complicaciones.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1214 Tortícolis muscular congénita 2023-07-09T20:54:53+00:00 elsa riemann elsariemann93@gmail.com german garcia llaver ggarciallaver@hotmail.com <p>Significa inclinación o actitud viciosa de la cabeza y del cuello. Torticolis, del latin Tirtus Collum, cuello torcido.</p> <p>Patología en la que el musculo esternocleidomastoideo se encuentra acortado desde el nacimiento. Puede estar o no acompañada de un cordón fibroso o tumoración en la región del musculo. Puede producir alteraciones en el crecimiento, flexión del cuello y rotación de la cabeza, entre otras.</p> <p>Dentro de las causas se destacan posiciones extremas en el útero, embarazos múltiples, parto complicado, alteración en el retorno venoso, isquemia, hematomas, etc.</p> <p>Con respecto a la clínica, se evidencia inclinación de la cabeza hacia el lado afectado, rotación del mentón hacia el lado opuesto, elevación o descenso del mentón. Pueden existir alteraciones del eje del cuello, trastornos del crecimiento craneal y facial de manera progresiva, que llevan a plagiocefalia, distopia orbitaria, microsomia hemifacial y ambliopía.</p> <p>En la mayoría de los casos, existe regresión en el primer año de vida cuando existe un tratamiento con fisioterapia.&nbsp; A pesar de eso, hay un 10% de pacientes que no presentan mejoría y requieren resolución quirurgica.</p> <p>Paciente masculino&nbsp; de 4 años, con diagnóstico de torticolis muscular congénita .</p> <p>Se comienza tratamiento fisiokinésico antes del primer año de vida durante cuatro meses, sin continuidad del mismo ya que se ve afectado por la pandemia Sars cov 2. Meses mas tarde vuelve a ser evaluado por consultorio externo, donde se retoma tratamiento por el servicio de fisiokinesioterapia sin resultados favorables, momento en el cual se decide la conducta quirurgico.</p> <p>Se toman como referencia cuatro parámetros que orientan al tratamiento quirurgico, que en este caso se cumplen en su totalidad:</p> <p>1- Está presente al nacimiento o se detecta un poco después.</p> <p>2- Se evidencia una masa o banda fibrosa en la zona afectada.</p> <p>3- Las maniobras de rotación del mentón y de lateralización del cuello revelan la limitación en la movilidad pasiva y activa.</p> <p>4- No hay evidencia gruesa de trastorno neurológico, de columna cervical, estrabismo, ptosis, ni de trastornos de motilidad ocular.</p> <p>Se realiza procedimiento bajo anestesia general. Posición en decúbito supino. Se realiza abordaje supraclavicular medial dando acceso a los haces esternal y clavicular del esternocleidomastoideo, con posterior tenotomía (cirugía bipolar). Luego se realiza abordaje longitudinal sobre el borde proximal posterior del esternocleidomastoideo para realizar desinserción en apófisis mastoides. Inmediatamente después de completar ambas tenotomías, se siente un efecto de liberación súbita de la restricción.</p> <p>Luego se realiza cierre por planos de ambas heridas quirúrgicas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Luego de la tenotomía, se procede a colocación de collarín cervical para llevar el cuello a posición neutra y se realiza el primer control post quirurgico a los 5 días. Se constata herida en buena evolución, sin signos de flogosis, sin secreción. Se realiza derivación a servicio de fisiokinesioterapia para realizar ejercicios de estiramiento, fortalecimiento y mejora del arco de movilidad.</p> <p>Es una patología frecuente, afecta a&nbsp; 1 de cada 250 nacidos vivos, de ahí la impotencia del diagnóstico precoz. Generalmente predomina en sexo masculino y predomina el lado derecho.</p> <p>Es la tercer patología musculo esquelética congénita (después de displasia de cadera y pie equino varo)</p> <p>El tratamiento quirurgico está indicado en casos resistentes al tratamiento médico durante al menos 6 meses, restricción rotacional mayor a 15 grados en pacientes menores de un año, banda fibrosa visible e inextensible, diagnóstico tardío en niños mayores de 1 año, adolescentes y adultos con deformidad y secuelas establecidas</p> <p>El resultado del caso presentado fue evaluado como bueno a excelente teniendo en cuenta patología y edad del paciente.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1212 Resultados clínico-funcionales del tratamiento de fracturas supracondíleas de codo en niños con posición en decúbito supino y prono. Estudio retrospectivo. 2023-07-09T20:53:26+00:00 Genaro Cucalón genarocucalon@gmail.com Santiago Iglesias siglesias28@gmail.com Javier Dal Lago dr.javierdallago@gmail.com Eduardo Levy edujlevy@gmail.com Agustín Alcorta alcorta.ag@gmail.com <p>Introducción: Las fracturas supracondíleas de codo son lesiones comunes en pacientes pediátricos, representando aproximadamente el 60-70% de todas las fracturas de codo en esta población. Históricamente, lo más frecuente es que la cirugía se realice con los pacientes en decúbito supino o dorsal. Sin embargo, en años más recientes, distintos autores han descrito la técnica en posición decúbito prono o ventral. El propósito de este estudio fue describir los resultados clínicos-radiológicos del tratamiento con osteodesis de fracturas supracondíleas de codo en pacientes pediátricos y evaluar el impacto de la posición (decúbito prono o supino) en los mismos. <br>Materiales y Método: Se realizó un estudio retrospectivo del 2002 al 2022 incluyendo a todos los pacientes menores a 16 años con diagnóstico de fractura supracondílea de codo grado 2 y 3 de Gartland a los que se les realizó reducción y osteodesis de codo con un seguimiento mínimo de 6 meses. Se tomó información sobre el posicionamiento del paciente, el tipo de reducción (abierta o cerrada) y la configuración en las cuáles se colocaron las clavijas (cruzadas vs divergentes laterales) al momento de la osteodesis definitiva, el rango de movimiento en los controles postoperatorios, el análisis clínico-funcional se realizó mediante el uso de los criterios de Flynn, medición del ángulo de Baumann y el ángulo de carga del codo y complicaciones de la cirugía.<br>Resultados: La serie consistió en 265 pacientes, 127 fueron operados en decúbito supino y 138 en decúbito prono. El valor promedio del ángulo de Baumann fue de 17,11°. y el ángulo de carga global fue de 15,75°. Se observó un déficit de flexión global de 4,05° y de extensión de 0.59°. En los criterios de Flynn se observó que el 7% obtuvo resultados regulares, 14% buenos y 79% presentó un resultado excelente. Se obtuvieron un total de 17 complicaciones. Dentro de la clasificación de Gartland la tipo III fue la de mayor frecuencia. En todos los pacientes se observó una consolidación completa.<br>Discusión: El hallazgo más importante de nuestro estudio fue que la osteodesis permite alcanzar excelentes resultados clínicos y radiológicos y que la posición del paciente no tiene impacto significativo en la cirugía. Coincidimos con lo publicado por Fowler y Marsh en que el posicionamiento del paciente en decúbito ventral presenta varias ventajas respecto a la técnica clásica.<br>Conclusiones: La reducción y osteodesis de codo presenta excelentes resultados clínico-radiológicos para el tratamiento de las fracturas supracondíleas. La posición del paciente (decúbito ventral o prono), no parece tener impacto en la tasa de consolidación ni función del miembro.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1174 FRACTURA DEL TERCIO PROXIMAL DE CLAVICULA Y SU MANEJO QUIRURGICO, REPORTE DE UN CASO 2023-07-10T15:09:22+00:00 CHRISTIAN SIGUENZA kris24892@hotmail.com DAVID MERA pamioytargerich@gmail.com EZEQUIEL BECKER pamioytargerich@gmail.com FULVIO RAZZA pamioytargerich@gmail.com FERNANDO DEGROSSI pamioytargerich@gmail.com <p>Las fracturas de clavícula son una&nbsp; patología frecuente (4-10%), por lo que desde hace años se han desarrollado protocolos de manejo. Sin embargo, las fracturas que comprometen al tercio proximal representan el 2-6% del total; y por su infrecuencia no existen muchos estudios que hayan desarrollado diagramas de manejo, conllevando a complicaciones y/o secuelas por manejo conservador; siendo que desde el 2015 nuevamente entra en auge protocolos quirúrgicos y herramientas para su resolucion. En este poster se presenta una forma de resolución quirúrgica, descrita por Wang con gran satisfacción del paciente.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1109 CONDROMATOSIS SINOVIAL MASIVA DE HOMBRO A PROPÓSITO DE UN CASO 2023-07-11T11:25:00+00:00 SANDY AULESTIA sandy_aulestia@hotmail.com PABLO CAVALCANTE pablocavandres@gmail.com JAMES BARRAGAN jamesbarragan@hotmail.com HECTOR SALAMONE hectorsalamone@gmail.com <p>La condromatosis sinovial es una metaplasia idiopática benigna de la membrana sinovial que da lugar a la producción de múltiples nódulos cartilaginosos metaplásicos en el espesor de los tejidos conectivos de vainas tendinosas, membrana sinovial y bursas articulares.</p> <p>Las manifestaciones están en relación con los cuerpos libres intra-articulares y la excesiva actividad física, las que pueden hacer que esta condición sea sintomática y potencialmente ser causa de artropatía degenerativa.</p> <p>En nuestro trabajo presentamos a una paciente femenina de 66 años con antecedente de tumoracion dolorosa en hombro derecho de larga data que limitan sus actividades diarias, se realizo cirugia para drenaje de multiples cuerpos libres y toma de muestras para estudio posterior.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1600 RESULTADOS FUNCIONALES EN FRACTURAS DE ESCAPULA EXTRAARTICULARES TRATADAS DE FORMA CONSERVADORA 2023-07-11T21:56:52+00:00 Facundo Galich facundo.galich@hospitalitaliano.org.ar <p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN: Las fracturas de la escápula son poco frecuentes, representan menos del 1% de todas las fracturas. Los patrones extraarticulares que afectan el cuerpo escapular son los más comunes, correspondiendo del 62% al 98%. Históricamente en las fracturas de escápula extraarticulares el manejo no quirúrgico ha sido el pilar del tratamiento. Son indicaciones quirúrgicas, en la literatura disponible los criterios de Cole. El objetivo de este estudio fue Comparar 2 grupos de pacientes con diagnóstico de fracturas de escápula extraarticulares tratados de forma conservadora, un grupo control, fracturas sin indicación quirúrgica frente a un grupo de estudio, fracturas con indicación quirúrgica (criterios de Cole), en términos de resultados funcionales a 12 meses&nbsp; y tasa de consolidación a 3 meses.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">MATERIALES Y MÉTODOS: Investigación retrospectiva N=89 (2010 - 2021), seguimiento mínimo de 12 meses. En todos los pacientes se revisaron las radiografías proyección anteroposterior y escapular en Y, y particularmente la tomografía axial computarizada con reconstrucciones tridimensionales 3D (TAC 3D). A partir de estas imágenes se midieron desplazamientos y angulaciones, y se determinaron las indicaciones quirúrgicas (medición del ángulo gleno polar, deformidad angular en Y, el desplazamiento medial del borde lateral) y dividieron grupo control y de estudio. Se realizó un análisis de regresión de Cox para identificar las variables que eran estadísticamente significativas para predecir peores resultados funcionales.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">RESULTADOS: Análisis a 89 pacientes. 30 (33,7%) pacientes tenían al menos una indicaciones quirúrgicas de acuerdo a los criterios de Coles medidos en TAC 3D y corresponden al grupo de estudio. 59 (66,3%) pacientes no presentaban criterios quirúrgicos y se incluyeron en el grupo control. La media de edad fue de 60 años. La consolidación de toda la serie fue del 97% a los 3 meses de seguimiento. En el grupo con indicación quirúrgica obtuvimos un valor medio para el score de ASES, CONSTANT y EVA de 88.3, 85.5 y 2 respectivamente. En el grupo sin indicación quirúrgica los puntajes fueron para ASES 95, CONSTANT 94 y EVA 0.</span></p> <p><br><br></p> <p><span style="font-weight: 400;">CONCLUSIONES: N</span><span style="font-weight: 400;">uestro estudio los pacientes con fracturas extraarticulares de escápula con y sin indicación quirúrgica tratados de forma conservadora presentaron buenos a excelentes resultados funcionales al año de seguimiento, con una tasa de consolidación del 97% a los 3 meses. Si bien se encontraron peores resultados funcionales en el grupo con indicación quirúrgica, esta diferencia desaparece al ajustar la edad como factor confundidor. Dentro de las indicaciones quirúrgicas observamos que la angulación en Y &gt;40° y desplazamiento medial del borde lateral &gt;20mm parecen disminuir los resultados funcionales, sin embargo el n muestral no permite sacar conclusiones significativas al respecto</span><span style="font-weight: 400;"> NIVEL DE EVIDENCIA: IV</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1300 Manejo de Fracturas de Cúpula Radial Mason I: Aspiración de Hematoma y Movilidad Precoz vs Inmovilización con Yeso en supino 2023-07-10T15:11:25+00:00 Tobias Lorenzo tobilorenzo@hotmail.com Victor Sosa victorhusosa@gmail.com Hernan Fiminela hernanfiminela@gmail.com Nicolas Mondino nico_mondino85@hotmail.com <p>A pesar de ser de las fracturas más comunes del miembro superior, no existe un protocolo claro para el manejo de las fracturas de cúpula radial Mason I. Estas suelen tener buenos resultados en cuanto a dolor y movilización. Sin embargo, se han reportado hasta un 20% de pacientes dolor residual y perdida de extensión en estas fracturas luego de la inmovilización. Recientemente varios autores han escrito acerca de los beneficios de la aspiración articular y la corta inmovilización para una movilidad precoz. El siguiente trabajo intenta comparar los resultados a corto y mediano plazo de la aspiración del hematoma articular con inmovilización por dos días posteriores, versus la colocación de un yeso braquipalmar en posición supina por tres semanas.</p> <p>Fueron tratados 43 pacientes por guardia con fracturas de cúpula radial Mason I entre 2021 y 2023. De estos un Grupo 1 de 24 pacientes (55,81%) mediante aspiración del hematoma y colocación de cabestrillo por dos días y un Grupo 2 de 19 pacientes (44,18%) fueron inmovilizados con un yeso braquipalmar en posición supina por 3 semanas. Luego se realizaron controles a las 3, 6 y 12 semanas con radiografías y evaluando el rango de movilidad del codo y el dolor residual mediante el score de Broberg &amp; Morrey.</p> <p>El Grupo 1 obtuvo mejores resultados en cuanto a dolor residual y rango de movilidad. El dolor mejoro sustancialmente a las 3 semanas en el Grupo 1 y a las 12 semanas había una diferencia significativa en términos de funcionalidad y rango de movilidad. No se evidenciaron desplazamientos de fractura en los controles radiográficos en ninguno de los pacientes. Al final de las 12 semanas el porcentaje de resultados excelentes y buenos fue mayor en el Grupo 1 (95%) que en el Grupo 2 (79%) mientras que en resultados regulares o malos solo se presentaron en el Grupo 2 concluyendo mejores resultados funcionales en los pacientes con protocolo de movilidad precoz contra los pacientes con inmovilización.</p> <p>La aspiración del hematoma y la movilidad precoz a las 48hs es un método seguro para el manejo de las fracturas no desplazadas de cúpula radial presentando mejores resultados funcionales comparado con la inmovilización del codo por tiempos más prolongados. Históricamente se consideraba que la inmovilización de este tipo de fracturas era un excelente método para el tratamiento de las fracturas, sin embargo, nuestro trabajo no lo avala. Nuestro trabajo muestra menor beneficio en la inmovilización en cuanto al control del dolor mediante el yeso, y resultados menos satisfactorios aplicando el score de Broberg &amp; Morrey.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1604 ¿Existe un lugar para el tratamiento artroscópico en pacientes mayores con artrosis glenohumeral? 2023-07-11T21:57:47+00:00 Emmanuel Ivan Gorosito Cinalli emmanuel_gorosito@hotmail.com <p>Introducción: La artrosis de hombro es una condición degenerativa que afecta la articulación del hombro, causando dolor, rigidez y limitación de la función. La artroscopia de hombro ha surgido como una técnica quirúrgica eficaz para el tratamiento de esta condición. Material y métodos: Se realizo la búsqueda utilizando las bases de datos PubMed, Scopus y Google Scholar. Resultados: Se identificó los procedimientos quirúrgicos planteados para resolver la patología. Discusión: El manejo artroscópico de la artrosis de hombro es un tratamiento útil en adultos jóvenes o activos en los que se aconseja retrasar la artroplastia de hombro. Aunque es probable que la intervención artroscópica no detenga la progresión de la artritis, puede proporcionar un período de mejoría del dolor y la función, lo que retrasa una operación más grande en aquellos con ocupaciones físicamente exigentes o intereses recreativos. Conclusión: Se plantea como un procedimiento seguro para aplicar en pacientes mayores, con grados no muy avanzados de artrosis y con un compromiso no muy severo de la función. Trabajo nivel de evidencia: V.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1453 Reconstrucción de cápsula superior con auto injerto de fascia lata en lesiones irreparables del manguito rotador 2023-07-10T15:12:17+00:00 Sergio Ariel Ruiz sergioarielruiz428@gmail.com Damian Arroquy damianarroquy@hotmail.com Juan Manuel Barrios barrijua@gmail.com Martin Rubado tinchorubado@hotmail.com Martin Botta jmbotta@hotmail.com Luciano Mañero lm77@hotmail.com <p>Introducción: El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados de la reconstrucción de cápsula superior con injerto autólogo de fascia lata en pacientes con&nbsp; lesiones irreparables del manguito rotador.</p> <p>Materiales y metodosEntre enero de 2019 y diciembre de 2022 , doce pacientes, de los cuales 5 eran&nbsp; mujeres y 7 varones,&nbsp; con lesión masiva e irreparable del manguito rotador fueron tratados con&nbsp; técnica de&nbsp; RCS con uso de injerto autólogo de fascia lata.</p> <p>Resultados: Seguimiento promedio fue&nbsp; de 19 meses.&nbsp; La escala de Constant mejoró de 25,16 en&nbsp; preoperatorio a 55&nbsp; en el último control desde la cirugía. <span lang="UZ-CYR">En cuanto al control radiográfico postoperatorio, no observamos un aumento significativo del espacio subacromial y en la resonancia se reportó un caso de falla.&nbsp;</span></p> <p><span lang="UZ-CYR">Discusion: Las opciones de tratamiento para los desgarros irreparables del manguito rotador&nbsp; se pueden dividir en artroplastia y procedimientos de tejidos blandos. Al unir el manguito&nbsp; con un injerto de parche, se restablece la naturaleza de fuerza del manguito rotador. En nuestro caso, utilizamos la fascia lata del paciente.</span></p> <p><span lang="UZ-CYR">Conclusion: Creemos&nbsp; que la RCS es una opción válida, reproducible&nbsp; y confiable, con resultados predecibles y comparables a una artroplastia reversa o una transferencia tendinosa de hombro.&nbsp;</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1085 Retorno al deporte tras Cirugía de Latarjet Modificada. 15 años de experiencia 2023-07-13T21:06:14+00:00 lucas busdrago lucasbusdrago@gmail.com LUCAS LOZA lucasfloza@gmail.com santiago gentile santiagogentile21@gmail.com ADRIEL MANRIQUE adrimanrique1@gmail.com MATIAS VILLALBA villalba.matias@gmail.com alejandro fazio secretaria.fazio@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">La inestabilidad anterior de hombro representa una lesión frecuente e incapacitante para cualquier paciente que practique un deporte de contacto. El manejo óptimo, ya sea ante un primer episodio como recurrencias, continúa siendo un desafío. Las altas tasas de falla asociadas a la reparación de Bankart ha llevado a los cirujanos de hombro a optar por técnicas de reconstrucción ósea.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La tasa de retorno deportivo luego de una cirugía de Bankart artroscópica es del 85% en una media de 7.3 meses; para la Cirugía de Latarjet, 83-97% con media de 6.2 meses.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La tasa de recurrencia de inestabilidad es de un 2,5% a 5%. El principal factor de riesgo son la hiperlaxitud y los deportes de impacto.&nbsp;</span></p> <p><strong>Material y Métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se incluyeron los pacientes operados con una Cirugía de Latarjet entre enero de 2008 y mayo de 2023.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las variables analizadas fueron el tipo de deporte realizado y la modalidad de competencia; el hombro dominante, el nivel y el momento del retorno deportivo y la recurrencia de inestabilidad. Se utilizó la escala de ASOSS para evaluar la función postoperatoria.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se estudió al subgrupo de pacientes con Bankart previa fallida, incorporando en el mismo el Score de ISIS para evaluar la indicación de Bankart primaria.</span><strong><br><br></strong></p> <p><strong>Resultados: </strong><span style="font-weight: 400;">La muestra estuvo conformada por 52 pacientes. En cuanto a los deportes que practicaban, los de mayor frecuencia fueron el rugby y el fútbol.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La mitad de los pacientes intervenidos&nbsp; retornó a su deporte en el nivel competitivo previo. El tiempo promedio de retorno al deporte, fue de 5,7 meses (DE=1,5).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En la escala de ASOSS, se observó que la media fue de 49.5 (DE=10,9).El 10,2% de los pacientes presentaron complicaciones: 2 presentaron reluxaciones (4,08%) y 3 pacientes presentaron osteólisis del injerto. Todos requirieron una reintervención.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Hubo 19 pacientes con Cirugía de Bankart previa. El 57,9% tenían al momento de la primera intervención un ISIS mayor o igual a 7, es decir que tendrían una indicación de una Latarjet primaria.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Un 42,1% de estos pacientes retornó al deporte en un promedio de 5,6 meses.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El score ASOSS estos pacientes fue bueno con una media de 48.4.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El 21,1% de los pacientes presentó alguna complicación.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se observó que de los 19 casos con Bankart previa, 4 tuvieron complicaciones y de los 31 sin Bankart previa, solo 1 paciente tuvo una complicación. El OR=8,6 IC95%= (1,2 – 60,3). Es decir que con el antecedente de Bankart hay&nbsp; 9 veces más de posibilidad de tener una complicación.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">&nbsp;La tasa de retorno deportivo ha sido inferior en nuestra población que la enunciada en la literatura (50% vs 83-97%). El tiempo de retorno al deporte fue un poco más rápido que lo que enuncia la literatura (5,7 vs 6,2 meses).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La tasa de complicaciones global fue de 10,2%, con una de reluxación de 4,08%, acorde a lo expuesto por la bibliografía.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dentro del subgrupo de pacientes con Bankart previa, 61,1% tuvieron un ISIS Score elevado. Además, las complicaciones son 9 veces más frecuentes, siendo este hallazgo estadísticamente significativo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Podemos concluir que la cirugía de Latarjet es un procedimiento eficaz y seguro a la hora de tratar pacientes con inestabilidad anterior de hombro recurrente, ya sea como cirugía primaria o como solución a una Bankart fallida.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Las limitaciones del presente estudio creemos son el tamaño muestral y la heterogeneidad en la práctica deportiva de los pacientes.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Nivel de Evidencia</strong><span style="font-weight: 400;">: 4 (Serie de Casos)</span></p> <p>&nbsp;</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1616 SINDROME COMPARTIMENTAL AGUDO POSTRAUMATICO DE MUSLO EN JUGADORES DE RUGBY 2023-07-13T21:10:02+00:00 Mauricio Di Sabato mauri1710@hotmail.com ALFREDO MARINI alfredomarini1@hotmail.com EDUARDO SAUTHIER ejsauthier@gmail.com <p>Introducción:</p> <p>El Síndrome Compartimental Agudo de&nbsp; Muslo (SCAM) es una emergencia poco frecuente en la práctica clínica. Es indispensable su rápido diagnóstico &nbsp;y su pronta resolución quirúrgica para poder evitar sus severas complicaciones.</p> <p>material y métodos:</p> <p>En este trabajo presentaremos (tres) casos de SCAM postraumático cerrado, ocurridos durante partidos oficiales del Torneo Regional del Litoral en jugadores de Rugby de Primera División del mismo equipo. Todos fueron tratados con Fasciotomía del compartimiento anterior de muslo en el mismo nosocomio y por el mismo equipo médico.</p> <p>Discusión:</p> <p>El Síndrome Compartimental Agudo de muslo en un cuadro poco frecuente (1, 39).</p> <p>Numerosos trabajos reportan como consecuencia de trauma deportivo. Más especialmente en deportes de contacto (5-16)</p> <p>Es una emergencia quirúrgica cuyo diagnóstico es principalmente clínico y debe resolverse a la brevedad mediante fasciotomía.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Conclusiones:</p> <p>El traumatismo directo por contusión deportiva puede ser causa de SCAM.</p> <p>Debe sospecharse en atletas jóvenes con gran masa muscular en deportes de colisión como el Rugby.</p> <p>Ante la sospecha durante el partido es esencial retirar de campo,&nbsp; no realizar vendajes compresivos en región afectada, suprimir el consumo de alcohol posterior y evitar la elevación del miembro afectado.</p> <p>El diagnóstico precoz es esencial para evitar la aparición de complicaciones severas del síndrome compartimental.&nbsp;</p> <p>El dolor severo refractario a opiodes&nbsp; es el síntoma clave para el diagnóstico. La excesiva tensión y aumento del volumen de miembro ayudan en el diagnóstico.</p> <p>La fasciotomía lateral debe indicarse inmediatamente al diagnóstico no siendo necesaria la medición de la presión intracompartimental cuando el cuadro es clínicamente claro.</p> <p>La liberación del compartimiento disminuye rápidamente el dolor y quita las parestesias, además de evitar las secuelas graves. El cierre diferido de la herida debe realizarse una vez resuelto el cuadro agudo.</p> <p>El dolor desproporcionado al trauma recibido, que no cede a analgésicos narcóticos es el síntoma más importante a tener en cuenta (26-31).</p> <p>La fasciotomía es el manejo definitivo una vez instaurado el proceso mórbido y es altamente eficiente si se realiza de manera temprana y adecuada. (55)</p> <p>La descompresión del compartimiento anterior mediante la fasciotomía debe ser indicada tan pronto como sea diagnosticado el SCA Muslo. Esta permite ver el estado del músculo, ligar vasos sangrantes, remover hematoma y edema. (8, 56-57)</p> <p>La incisión lateral única es la vía de abordaje más utilizada para la descompresión de compartimiento (41, 59)</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1405 Utilización de modelos de impresión 3D en ortopedia y traumatología: Serie de casos 2023-08-02T18:56:21+00:00 Micaela Cinalli micaela.cinalli@yahoo.com.ar Alin Ludmila Garay alin.garay@hotmail.com Lara Fernández larafernandez95@gmail.com Fermín Incháurregi fer.inchaurregui@gmail.com Julia Ruesta ruestajulia@hotmail.com Pedro Luis Bazán pedroluisbazan@gmail.com Agustín Arrieta agustinarrieta@hotmail.com <p>Introducción: Comprender y tratar deformidades, defectos y fracturas complejas sigue siendo un desafío en el área de la ortopedia y traumatología. La aplicación de modelos de impresión 3D incluye en diagnóstico, planificación quirúrgica, creación de guías intraoperatorias, implantes y entrenamiento quirúrgico. Con ello, ayudan a acortar los tiempos quirúrgicos, menor pérdida sanguínea, reducción de la exposición a radiación, entre otras ventajas.</p> <p>El objetivo de nuestro trabajo fue reportar una serie de casos donde fue implementada la impresión 3D en nuestro servicio y realizar una revisión narrativa de la utilización en el área de ortopedia y traumatología.</p> <p>Serie de casos: se describen dos casos de fracturas de acetábulo, dos escoliosis idiopáticas, una fractura de pilón tibial compleja y una fractura de astrágalo donde se realizaron modelos de impresión 3D para la planificación quirúrgica otorgando beneficios tanto para el paciente como para el equipo quirúrgico.</p> <p>Discusión: las deformidades y fracturas articulares complejas como las expuestas en el trabajo representan un reto en el tratamiento quirúrgico debido a la complejidad tridimensional. La tecnología de impresión 3D permite simular la anatomía, la reducción de trazos fracturarios, osteotomías, dirección y longitud de tornillos. El tiempo de producción del modelo puede demorarse y ser una limitación para su uso en urgencias.</p> <p>Conclusión: Con el auge de la impresión 3D en el área de ortopedia y traumatología podremos facilitar el entendimiento de fracturas y deformidades complejas y mejorar las planificaciones prequirúrgicas, como resuelto en nuestra experiencia. Aún faltan estudios para evaluar los beneficios significativos para el paciente y el equipo médico como la reducción del tiempo operatorio, la pérdida de sangre intraoperatoria y la exposición a radiación.</p> <p>PALABRAS CLAVE impresión 3D, planificación quirúrgica, deformidades</p> <p>NIVEL DE EVIDENCIA IV</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1575 EL IMPACTO DEL AISLAMIENTO POR COVID - 19 EN LA INCIDENCIA DE FRACTURAS OSTEOPOROTICAS MAS FRECUENTES 2023-08-02T18:57:39+00:00 Wanda Fernandez wanda_fernandez95@hotmail.com Santiago Anfuso santiago.anfuso@gmail.com <p><span data-contrast="auto">Introducción:&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">A fines de 2019, se realiza el descubrimiento de un nuevo virus del grupo de los coronavirus, al cual se le atribuye la etiología del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La transmisión del mismo evolucionó rápidamente hasta ser considerado como pandemia desde el día 11 de marzo de 2020. </span><span data-contrast="auto">Así, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este país, se determinó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Concomitantemente se evidencio un aumento en la frecuencia de fracturas osteoporóticas, siendo las mas frecuentes la cadera, la vertebral y la de radio distal</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Son escasos los trabajos publicados a nivel internacional que reporten datos epidemiológicos de estas fracturas originadas durante la pandemia presentando resultados diversos. En nuestro país a la fecha no existen registros estadísticos sobre población añosa en estudio. Las fracturas osteoporóticas (FO) en su mayoría son producto de caídas de propia altura en peridomicilio.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Objetivos:&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">¿Fue el aislamiento sanitario un factor determinante en la frecuencia de presentación de fracturas osteoporóticas de cadera, vértebra y extremo distal de radio, que a su vez necesiten intervención quirúrgica?. ¿Qué factores se vieron involucrados en la incidencia de los mismos?.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Materiales y Métodos:&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Estudio analítico, retrospectivo, comparativo, monocentrico sobre FO que tuvieron resolución quirúrgica ingresadas durante el ASPO y respecto de aquellas atendidas durante el mismo período en el año previo (etapa pre pandémica) en el mismo hospital.</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Las características epidemiológicas de las muestras analizadas se obtuvieron por medio de la comparación de medias con desvíos desconocidos. Se utilizó la prueba t de Student para confrontar variables cuantitativas y ordinales, siendo significativos los valores de probabilidad menores a 0.05 (p&lt;0.05).</span><span data-ccp-props="{&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Resultados:&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">El período de evaluación compone el 64.1% de todo el año (234 de 365 días). Grupo pre pandémico 90 pacientes. Etapa pandémica 62 pacientes. Se evidenció una disminución global en la incidencia de FO en el grupo aislamiento (13.3%). (p&lt;0.1069).</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">La fractura de cadera fue la más frecuente en ambos escenarios (59%; 66% respectivamente). </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Las comorbilidades clínicas más frecuentes fueron la hipertensión arterial y el hipotiroidismo, no siendo un resultado significativo entre ambos grupos.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">El grupo de aislamiento presentó un 6.45% de abandono de tratamiento médico de la osteoporosis por dificultades en el seguimiento médico (p&lt;0.18).</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Conclusiones:&nbsp;</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">El ailamiento sanitario no tuvo un impacto estadístico significativo en la incidencia de fracturas osteoporóticas de resolución quirúrgica en el grupo de pacientes evaluados. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">Las comorbilidades clínicas propias del paciente son el principal factor en la incidencia de las mismas. </span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-contrast="auto">La interrupción del tratamiento médico de la osteoporosis no resultó un factor significativo en el aumento de incidencia de fracturas.</span><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">&nbsp;</span></p> <p><span data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:360}">Nivel de evidencia 2a</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1069 SINDROME DE MOREL LAVALLEE, LESION GRAVE DEL MIEMBRO INFERIOR, REPORTE DE UN CASO. 2023-08-02T18:53:21+00:00 EDUAR MATTOS EMAGU_10@HOTMAIL.COM MOISES CASTILLO CASTILLOBMOISES1@GMAIL.COM YAHIR SANA YAHIRSANA@GMAIL.COM EDGAR PATERSON EDUARMATTOSGUERRERO@GMAIL.COM <p style="font-weight: 400;">INTRODUCCION</p> <p style="font-weight: 400;">El síndrome de Morel Lavalle es una rara afección de las partes blandas, consiste en una separación de la piel y el tejido celular subcutáneo con respecto a la fascia muscular, lo que origina un tercer espacio con contenido líquido, producto de la ruptura de arterias perforantes y vasos linfáticos lo que predispone a necrosis de la piel. Es una patología poco mencionada en la literatura en ortopedia y traumatología.</p> <p style="font-weight: 400;">OBJETIVO: Reporte de un caso y revisión bibliográfica.</p> <p style="font-weight: 400;">MATERIALES Y METODOS</p> <p style="font-weight: 400;">Paciente femenina de 19 años de edad, quien sufrió traumatismo en accidente de tránsito motocicleta, en calidad de copiloto vs auto, traumatismo por rodamiento de la extremidad inferior derecha, quien presenta lesión tipo morel-lavallee.</p> <p style="font-weight: 400;">Tratamiento: múltiple toilette mecánico quirúrgicas, toma de muestras, colocación y recambios de sistema de succión al vacío (VAC) artesanales, injertos de piel en islas, manejo multidisciplinario en conjunto con cirugía plástica y reconstructiva.</p> <p style="font-weight: 400;">RESULTADOS</p> <p style="font-weight: 400;">Después de 3 meses de tratamiento y seguimiento, se logra cobertura del defecto del miembro inferior derecho en toda su extensión, conservando la extremidad.&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">DISCUSION</p> <p style="font-weight: 400;">El sindrome de morel-lavalle , el diagnostico es clinico y se debe sospechar por el mecanismo de lesion , los sintomas habitualmente se manifiestan varios dias despues del trauma inicial , lo que hace dificil sospechar la entidad y que pase desapercibida , generando complicaciones como infeccion y necrosis cutanea.</p> <p style="font-weight: 400;">Una vez instaurada la infeccion o necrosis curtanea se debe realizar debridamiento del tejido desvitalizado , toma de muestras para cultivo y antibiograma y posteriormente darle cobertura al defecto de la piel</p> <p style="font-weight: 400;">CONCLUSIONES</p> <p style="font-weight: 400;">Reportamos un caso de lesion morel-lavallee a nivel del miembro inferior derecho de gran extension , con cobertura del 100% de la piel y conservacion de la extremidad.</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;">&nbsp;</p> <p style="font-weight: 400;"><img src="https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/public/site/images/eduarmattosguerrero05/e-poster-morel-lavalle.jpg" alt="SINDROME DE MOREL LAVALLEE, LESION GRAVE DEL MIEMBRO INFERIOR, REPORTE DE UN CASO." width="893" height="1176"></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1114 Impresión 3D aplicada a la planificación y resolución quirúrgica en cirugía ortopédica. Serie de casos 2023-08-02T18:54:53+00:00 Mauro Vivas vivasmauro@hotmail.com Pablo Bizzarri pdb945@hotmail.com.ar Ezequiel Román dr.ezequileroman@hotmail.com Ariel Lias ariellias@hotmail.com Esteban Raiti Sposato e-raitisposato@hotmail.com <p style="font-weight: 400;"><em>Introducción: La cirugía asistida con impresión 3D ha aumentado su popularidad en los últimos 10 años. La baja utilidad en nuestro medio no permite aprovechar la herramienta con todas sus aplicaciones y beneficios para el paciente. Materiales y métodos: estudio retrospectivo sobre patología de miembro inferior en adultos tratados en nuestra institución analizando cada etapa del proceso y su utilidad en planificación, ejecución y desarrollo de implante. Resultado: se describe 10 casos donde se utilizó la impresión 3D para tratar defectos acetabulares, resecciones tumorales ósea y patología secuelar de huesos largos. Conclusión: nuestra serie y la literatura revisada demuestran que la cirugía asistida con impresión 3D mejoran la predictibilidad con lo planificado y la reducción de los tiempos quirúrgicos, sangrado y radiación intraoperatoria a un costo accesible. Además, no hay reportado complicaciones asociado a esta herramienta.</em></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1180 MIELOPATIA CERVICAL DEGENERATIVA, REPORTE DE UN CASO 2023-07-13T19:15:02+00:00 Romina Sosa Baez romisosabaez@gmail.com Lucas Baez Lucasgbaez@outlook.com Melina Velazco melinab.velazco@gmail.com Facundo Yanguas facundoyanguas1@gmail.com Facundo Rodriguez Facundorodriguez10@gmail.com Emiliano Defagot emidefa@gmail.com Javier Quiroz jaquir03@hotmail.com Alejandro Laluf alelaluf@hotmail.com <p>La mielopatía cervical degenerativa antes denominada mielopatía cervical espondilótica, implica la disfunción de la médula espinal por compresión Los pacientes informan síntomas neurológicos como dolor y entumecimiento en las extremidades, falta de coordinación, desequilibrio y problemas de vejiga. Debido a su movilidad, la columna vertebral del cuello es particularmente propensa a cambios degenerativos tales como hernia discal, hipertrofia u osificación de ligamentos y formación de osteofitos. Estos cambios son más comunes con la edad. El diagnóstico y tratamiento precoz de esta patología tienen un importante efecto en el prospecto de rehabilitación del paciente.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1559 Recuperación de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes menores de 35 años en postquirúrgico de espondilolistesis lumbosacra 2023-07-13T19:20:17+00:00 Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Adrian Agustin Palumbo Nuñez adrianpalumbo7@hotmail.com Diego I. Hernandez L. diegohl10@hotmail.com MARIA FLORENCIA UANINI floruanini_25@hotmail.com Sabina Andrea Lillieskold sabina.lkd@gmail.com Guillermo Luis Tesio tesio.guille@gmail.com Matias Bisig bisigm@gmail.com Adrian Milanesio a_milanesio@hotmail.com <p><span style="font-weight: 400;">RESUMEN</span></p> <p><strong>INTRODUCCION</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;El dolor lumbar cubre un espectro de diferentes tipos de dolor que con frecuencia se superponen. </span><span style="font-weight: 400;">La espondilolistesis lumbar degenerativa es una causa común de dolor lumbar. Para pacientes seleccionados que fracasan con las estrategias de manejo conservador, el manejo quirúrgico es apropiado. Se presume que el tratamiento quirúrgico de la espondilolistesis lumbosacra mejora significativamente calidad de vida relacionada a la salud (CVRS) en esta población. El objetivo del trabajo es evaluar recuperación de calidad de vida relacionada a la Salud post tratamiento quirúrgico.&nbsp;</span></p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Se trata de un estudio descriptivo observacional de corte transversal. Se evaluaron 14 pacientes diagnóstico de Espondilolistesis degenerativa lumbar que fueron sometidos a cirugía.Se evaluó CVRS respecto a capacidad funcional con </span><strong>Oswestry</strong><span style="font-weight: 400;">&nbsp;Disability Index (ODI score) pre y postquirúrgico. Los pacientes se dividieron en dos grupos : 1- Postquirúrgico entre 6 meses a 1 año. 2-Más de un año de cirugía.</span></p> <p><strong>RESULTADOS&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;El 78.5% ( 11 pacientes) alcanzó 35 puntos que representan el 75 % de la capacidad funcional. La mayor diferencia de puntuación (mejoría de más de 2 puntos en la escala 0-5 por ítem) respecto a la respuesta prequirúrgica , se observó en los ítems de cuidado personal (85%) , sentarse (85%) , calidad del sueño ( 100%) y capacidad de caminata (75%).&nbsp;</span></p> <p><strong>DISCUSIÓN&nbsp;</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Se reportó el cambio de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes menores de 25 años después del tratamiento quirúrgico de la espondilolistesis lumbosacra. El estudio confirmó que el potencial de mejora en la CVRS era menor en pacientes con un score de discapacidad inicial más alto. En general, el 70 % o más de los pacientes pueden esperar una mejora en todos los dominios del ODI score especialmente en el dolor&nbsp;</span></p> <p><strong>CONCLUSIÓN</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;Los resultados muestran que la CVRS respecto a la capacidad funcional mejoró significativamente con la cirugía en más del 70 % de los pacientes. Aquellos con la peor CVRS inicial&nbsp; se beneficiaron aunque la mejoría fue sólo cercana a los 15 puntos del Score . Se necesitan estudios de cohorte mayor para definir resultados .Este Score colabora con la actividad médica para aconsejar mejor a los pacientes sobre los beneficios de la cirugía y </span><span style="font-weight: 400;">diseñar algoritmos de tratamiento individualizados.</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1410 “Examinando las consultas por dolor musculoesquelético referido al raquis en el periodo 2019 - 2022: Un análisis descriptivo” 2023-07-13T19:19:13+00:00 Sabina Lillieskold sabina.lkd@gmail.com Guillermo Tesio tesio.guille@gmail.com Florencia Uanini floruanini_25@hotmail.com Diego Hernandez Lambrecht diegohl10@hotmail.com Adrián Palumbo Núñez adrianpalumbo7@hotmail.com Santiago Moyano santimm_96@hotmail.com Adrián Milanesio a_milanesio@hotmail.com Matías ´Bisig bisigm@gmail.com Andrés Jalil andresjalil@hotmail.com Alejo Rivero alejorivero@hotmail.es <p><strong>Introducción:</strong></p> <p>El dolor musculoesquelético en la espalda baja y el cuello es una consulta común en traumatología. Se define como cualquier experiencia dolorosa relacionada con el sistema musculoesquelético, excluyendo el dolor de origen sistémico, neurológico o local grave.</p> <p>En 2020, durante la pandemia de COVID-19 se requirieron medidas de aislamiento social para disminuir los contagios, lo que tuvo un impacto significativo en el desarrollo psicosocial y laboral de la población mundial. El teletrabajo se convirtió en una opción popular, haciendo muchos trabajadores se enfrentaron a largas jornadas laborales sin una ergonomía adecuada en sus hogares.</p> <p>Varios estudios han demostrado una conexión entre el aumento del dolor de espalda baja, su recurrencia y la cronicidad con el sedentarismo, el tipo de actividad laboral y la salud psicológica y social. El objetivo del presente estudio es determinar si hubo un aumento significativo en las consultas por dolor musculoesquelético durante la pandemia en comparación con los años anteriores y posteriores a ella (2019 y 2022, respectivamente).</p> <p><strong>Objetivo:</strong></p> <p>Realizar un análisis descriptivo de las consultas por DMER efectuadas en consultorio externo en el servicio de Ortopedia y Traumatología (S.OyT) de un mismo centro de salud durante los años 2019 a 2022; buscando cambios en la incidencia de DMER entre los años mencionados.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong></p> <p>Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional en el que se analizaron datos de 11,984 pacientes adultos que consultaron por DMER en un centro de atención médica entre 2019 y 2022. Se recopilaron datos de edad, sexo, año de consulta, cantidad de consultas por paciente y motivo de consulta relacionado con diferentes regiones anatómicas del raquis.</p> <p><strong>Resultados: </strong></p> <p>Se recopiló un total de 20,636 consultas por DMER de 11,984 pacientes, lo que da un promedio de 1.72 ± 1.18 consultas por paciente (rango 1 a 14). Durante la contingencia estricta de Covid-19 en 2020 y 2021, se registraron 8,907 consultas (43.16%), siendo superadas en número por los años 2019 y 2022, con 11,729 consultas en total (56.83%). Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el promedio de consultas por paciente. En los años 2019 y 2022, el promedio fue de 1.491 consultas por paciente (rango 1 a 11), mientras que en los años 2020 y 2021 fue ligeramente mayor, con un promedio de 1.495 consultas por paciente (rango 1 a 9).</p> <p><strong>Discusión: </strong></p> <p>En nuestro estudio, durante la contingencia de Covid-19 en 2020 y 2021, se observaron menos consultas que en 2019 y 2022. Aunque algunos estudios no encuentran cambios significativos en el dolor de espalda en trabajadores remotos, lo cual respalda nuestros resultados, la mayoría confirma la hipótesis de que el confinamiento, la falta de ergonomía en el hogar, la inactividad física y el estrés han aumentado el dolor de espalda en los trabajadores a distancia.</p> <p><strong>Conclusión: </strong></p> <p>Los resultados obtenidos en nuestro estudio no respaldan un incremento significativo en las consultas por DMER al comparar los cuatro años incluidos en el análisis. Este contraste con la literatura, subraya la necesidad de profundizar la investigación para obtener una mejor comprensión entre la relación entre el trabajo a distancia y el dolor de espalda, considerando las diferencias en los contextos y las características de la población estudiada.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1153 USO DE DRENAJE EN CIRUGÍAS ELECTIVAS DE ARTRODESIS LUMBAR DE HASTA DOS NIVELES. ¿ES NECESARIO? 2023-07-13T19:05:43+00:00 Juan Valentin Rivera Bacile valenriverabacile@gmail.com Maria Luz Paz marialuz.paz.brunengo@gmail.com Nicolas Rabello nicorabello7@gmail.com Joint Guimbard jguimbardmdao@gmail.com Pablo Nicolas Ortiz pnicolasortiz@gmail.com <p><strong>TÍTULO: “USO DE DRENAJE EN CIRUGÍAS ELECTIVAS DE ARTRODESIS LUMBAR DE HASTA DOS NIVELES. ¿ES NECESARIO?”</strong></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Introducción:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">La artrodesis de columna lumbar es una cirugía electiva comúnmente realizada para el tratamiento de enfermedades degenerativas de la columna vertebral. Sin embargo, la práctica habitual de colocar drenajes postoperatorios después de estas cirugías ha sido cuestionada debido a la falta de evidencia científica que respalde su utilidad en la prevención de complicaciones postquirúrgicas. En este estudio, se busca evaluar los beneficios del uso rutinario de drenaje profundo (hemosuctor) en cirugías de artrodesis de columna lumbar de hasta dos niveles.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Material y métodos:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se llevó a cabo un estudio de investigación comparativo prospectivo, de intervención, aleatorizado, no ciego, con un total de 47 pacientes sometidos a cirugías de artrodesis de columna lumbar. Los pacientes se dividieron de manera aleatoria en dos grupos: el Grupo 1 sin drenaje y el Grupo 2 con drenaje postquirúrgico. Se recopilaron datos demográficos, antecedentes personales patológicos y hábitos tóxicos de los pacientes. Las cirugías fueron realizadas por un equipo especializado en cirugía de columna utilizando medidas de profilaxis antibiótica y ácido tranexámico para disminuir las hemorragias. Se utilizaron datos de laboratorio pre y post quirúrgicos para valorar la presencia de anemia y pérdida sanguínea y se controló la estancia hospitalaria, escala del dolor (EVA) y el manchado de vendaje post quirúrgico para una valoración clínica.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Resultados</strong><span style="font-weight: 400;">:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados obtenidos mostraron que no hubo diferencias significativas en los niveles de hematocrito y hemoglobina entre los grupos con y sin drenaje. Además, no se encontraron diferencias significativas en el manchado del vendaje quirúrgico entre los grupos. La evaluación del dolor utilizando la escala EVA reveló una disminución significativa en ambos grupos después de la cirugía. Asimismo, la estancia hospitalaria fue similar en ambos grupos. Únicamente dos pacientes del Grupo 1 presentaron hematoma sintomático postquirúrgico y requirieron una reintervención, y estos casos fueron evaluados mediante resonancia magnética.</span></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Discusión</strong><span style="font-weight: 400;">:</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En conclusión, este estudio no encontró beneficios significativos en el uso rutinario de drenaje profundo en cirugías de artrodesis de columna lumbar de hasta dos niveles. Los parámetros de laboratorio, el manchado del vendaje quirúrgico, el dolor postoperatorio y el tiempo de internación no mostraron diferencias significativas entre los grupos con y sin drenaje. Estos hallazgos respaldan la evidencia previa que cuestiona la utilidad de los drenajes postoperatorios en este tipo de cirugías.</span></p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1415 Disrupción del anillo pélvico por protrusión intrapélvica de cadera por tumor osteolítico (plasmocitoma) que compromete ilíaco, isquion y rama iliopubiana asociado a mieloma múltiple . Reporte de caso 2023-07-16T02:44:50+00:00 DIEGO ARMANDO MOLINA ORTEGA residenciaoythac@gmail.com Melina Carabajal residenciaoythac@gmail.com Carlos A. N. Firpo harador@gmail.com Roberto Estevez robertojestevez@gmail.com Mara Kondratiuk residenciaoythac@gmail.com Gabriel Gurzi residenciaoythac@gmail.com Daniel Caviglia residenciaoythac@gmail.com <p>Reporte de caso<br>Se reporta paciente masculino de 63 años de edad que ingresa a Guardia de nuestra institución por presentar coxodinia izquierda asociado a lumbalgia de 3 meses de evolución, con aumento de su intensidad, sin antecedentes de traumatismo, y refiere haber realizado esfuerzo levantando peso. <br>Al examen físico inicial se constata paciente reactivo, con dolor de cadera izquierda severo VAS (Escala Visual Analógica) 10/10, impotencia funcional de cadera, dolor a la movilización activa y pasiva de miembro inferior izquierdo. <br>Se solicita radiografía panorámica de pelvis, donde se evidencia disrupción del anillo pélvico por protrusión intrapélvica de cabeza femoral por lesión de tipo osteolítica que compromete ilíaco, acetábulo, rama isquiopubiana e iliopubiana izquierda.<br>Se decide internación, se solicitan estudios de laboratorio donde se evidencia hiperproteinemia, hipoalbuminemia, hipercalcemia, hipercalciuria y se realizan estudios complementarios e interconsulta con servicio de Clínica Médica, oncohematología y tratamiento del dolor para su seguimiento multidisciplinario. Se evidencia en base a estudios previos Plasmocitoma en hemipelvis izquierda. Se decide realizar planeamiento prequirúrgico mediante bioingeniería para la reconstrucción acetabular a medida en aleación de titanio. Se toma como base la tomografía sin contraste de pelvis con reconstrucción 3D realizada en el último control post tratamiento quimioterápico satisfactorio. ⦁ Se realiza reconstrucción acetabular en aleación de titanio más artroplastia de cadera izquierda de forma satisfactoria. Controles periódicos multidisciplinarios durante los primeros doce meses. VAS 0/10. Rango de movilidad de cadera conservada. Con muy buen resultado funcional según Oswestry Disability Index de 19 %.</p> 2023-10-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Temas libres