Temas libres
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres
<p>Ingrese sus Temas Libres aquí</p>es-ESTemas libresFractura de clavícula: técnica MIPO fijación por superior.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1701
<p>Resumen:</p> <p>Introducción: Desde trabajos clásicos propuestos por Neer hasta la actualidad, se ha establecido la superioridad en resultados de consolidación del tratamiento abierto por sobre el incruento en trazos desplazados. Estos tratamientos han ganado popularidad en los últimos 15 años con la mejora de implantes, disminuyendo tiempos de recuperación. El abordaje quirúrgico se ha reportado que puede generar como problema la irritación de ramas sensitivas (8,16), así como desperiostizaciones amplias por grandes disecciones del foco de fractura para conseguir reducciones anatómicas y compresión del foco. No es menor la incomodidad estética por tamaño abordaje y la asociación a cicatrices dolorosas. La aplicación de la técnica mínimamente invasiva (MIPO) permitiría disminuir riesgos de lesiones de ramas sensitivas, disminuiría cicatrices dolorosas, mejoraría el aporte biológico al evitar la agresión quirúrgica optando por reducción indirecta y estabilización relativa.</p> <p>Objetivo: Se propone en este trabajo describir técnica quirúrgica en fracturas de tercio medio de clavícula, focalizando en el abordaje, para evitar lesiones nerviosas asociadas, mejorar tiempo quirúrgico, y mejorar resultados de consolidación</p> <p>Material y Métodos: se incluyeron 32 pacientes que fueron operados por el mismo cirujano en un periodo de dos años. Pacientes de 16 a 72 años. Ninguno de los que conformaban la serie tenía comorbilidades asociadas. Fracturas de tercio medio de clavícula, cerradas, trazos simples y conminutos. Se excluyeron pacientes de menos de 16 años, con lesiones asociadas y comorbilidades (diabetes, tabaquismo).</p> <p>Resultados: se constató consolidación en todos los casos, en un tiempo variable de 13 a 21 semanas, no se reportaron hipostesias sub claviculares, sin dolor en cicatriz, sin retiro de materiales, movilidad completa vs miembro contra lateral.</p> <p>Conclusión: se obtuvo consolidación y movilidad completa, evitando morbilidades y complicaciones asociadas (lesión-vasculo nerviosa, rotura de implantes, retiro de estos). Permitiendo tomar esta técnica, a partir de parámetros técnicos simples y reproductibles, como opción segura.</p> <p>Palabras clave: fractura de clavícula, MIPO, lesión nerviosa.</p> <p>Nivel de evidencia: 4</p>Facundo FazzoneItalo Alfredo Anibal Tornatore GarridoRafael GaraySantiago Focaraccio
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Presentación de 3 casos de inestabilidad posterior tratados con Técnica de Bankart y Mc Laughlin artroscópico.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2132
<p>Resumen</p> <p>Introducci´on</p> <p>Las luxaciones posteriores de hombro son entidades poco frecuentes, representando del 2% al 5% de todas las luxaciones, esto se debe a la dificultad de realizar su diagnóstico.<br>Dentro de las misma se pueden encontrar lesiones asociadas como defectos óseos y lesiones capsulo lábrales. </p> <p>Si bien dentro de la literatura se describen algoritmos de tratamiento, no hay ningún tratamiento Gold standard, ya que no hay bibliografía con gran cantidad de pacientes con tratamiento y seguimiento a largo plazo. <br><br>Objetivo: Se propone de este trabajo describir la técnica quirúrgica la cual es una variante de la técnica abierta de Mc Laughlin y el seguimiento de un paciente.</p> <p>Material y Métodos: Se incluyeron 3 pacientes que fueron operados por el mismo cirujano. Pacientes de 26, 30 y 45 años. Se realizo el seguimiento del primer paciente del hasta los 6 meses, y los últimos dos hasta los 3 meses utilizando la escala visual análoga del dolor y el Índice de inestabilidad de hombro de Western Ontario. Ninguno de los pacientes presento enfermedades de base que afectaran los medios de unión del hombro (Colagenopatias/Artritis reumatoidea).</p> <p>Resultados:</p> <p>El tiempo quirúrgico oscilo entre 80 a 150 minutos, promediando 100 minutos de cirugía.<br>No hubo re-luxaciones, infecciones o signos de inestabilidad en ninguno de los 3 pacientes.</p> <p>El dolor post operatorio en todos los casos fue de 1 a 3 sobre 10, promedio 2 (según EVA) tratado de manera satisfactoria con analgésicos vía oral.<br>En cuanto al WOSI, el primer paciente operado logro un Score de 82 al primer mes, 54 al tercer mes, y 22 al 6to mes. El segundo paciente presento un Score de 81 al primer mes y 50 al tercer mes. Por último, el tercer paciente presento un Score de 81 al primer mes y 57 al tercer mes.</p> <p>Discusi´on</p> <p>Las luxaciones posteriores de hombro son una patología infrecuente en comparación con la inestabilidad anterior. Por esta razón, el número de paciente con un gran seguimiento suele ser poco. El rol de la artroscopia permanece poco definida para el tratamiento de las inestabilidades posteriores, ya que están descriptos tratamiento tanto artroscópicos como abiertos. </p> <p>Nosotros optamos por una modificación a la técnica de Mc Laughlin que realizamos por vía artroscópica la cual provee protección a la impresión ósea de la fractura, evitando una posible re-luxación durante la rotación interna.</p> <p>En esta ocasión al adherir al musculo subescapular a la impresión ósea logramos un efecto de relleno del déficit óseo. A su vez nuestra técnica quirúrgica, permite reparar si se requiere la lesión de labrum posterior.</p> <p>En cuanto a resultados funcionales, creemos que la medición debe realizarse por el WOSI, ya que otro tipo de Score, no son tan útiles para medir estabilidad. </p> <p>La debilidad de nuestro trabajo es el tiempo de seguimiento del paciente, ya que 6 meses de evolución es poco tiempo de seguimiento.</p> <p>Conclusión</p> <p>Se obtuvo estabilidad y movilidad completa, evitando grandes abordajes y complicaciones asociadas. Permitiendo utilizar esta técnica artroscópica como opción para evitar técnicas de reparación a cielo abierto.</p> <p> </p> <p>Nivel de evidencia: IV (Serie de Casos)</p>Facundo FazzoneFernando FilippoAlejo LopezCesar Rufino RuizFrancisco Lopez BustosMartinez Carlos
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14HEMIARTROPLASTIA DE HOMBRO EN LA RESOLUCIÓN DE FRACTURAS DEL HÚMERO PROXIMAL:OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS Y PERSPECTIVAS FUTURAS
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1702
<p>La hemiartroplastia de hombro es un procedimiento quirúrgico utilizado para tratar diversas afecciones del hombro,como la artrosis y fracturas complejas del húmero proximal. En este procedimiento, se reemplaza la parte dañada de la articulación del hombro con un implante protésico, mientras que la otra mitad de la articulación (la cavidad glenoidea) se conserva.</p> <p>El objetivo principal de la hemiartroplastia de hombro es aliviar el dolor, mejorar la función del hombro y restaurar la movilidad. </p> <p>La elección de la prótesis adecuada y la técnica quirúrgica son aspectos cruciales para el éxito a largo plazo de la hemiartroplastia de hombro. Además, la rehabilitación postoperatoria desempeña un papel importante en la recuperación funcional del paciente.</p> <p>En resumen, la hemiartroplastia de hombro es un procedimiento eficaz para el tratamiento de las fracturas con más de 3 fragmentos del húmero proximal, que busca aliviar el dolor y mejorar la función, aunque requiere cuidadoso seguimiento y manejo postoperatorio para minimizar las complicaciones y lograr resultados óptimos.</p> <p>Actualmente las indicaciones de la hemiartroplastia como tratamiento de las fracturas graves del húmero proximal se han reducido.En nuestro centro se sigue utilizando debido a los buenos resultados en relación a la mejoria dolor y la autovalidez del paciente.</p> <p>Sin embargo sabemos que actualmente está en auge el uso de la prótesis reversa del húmero proximal, la cual presenta sus beneficios siempre y cuando se haga una correcta selección del paci</p> <p>ente.</p>Delfina Sejas GonzálezHernán Pablo Grosso
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Implantes Glenoideos Customizados en Artroplastia Reversa de Hombro: estudio retrospectivo de casos Clínicos
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2422
<h4>Introducción</h4> <p>La artroplastia reversa de hombro (ARH) ha surgido como una alternativa eficaz para la artropatía del manguito rotador y otros escenarios más complejos. La pérdida del capital óseo glenoideo es una complicación frecuente en la ARH, especialmente en cirugías de revisión. Diversas técnicas, incluyendo injertos óseos y aumentación metálica, se han empleado para abordar estos defectos. Recientemente, los implantes específicos para el paciente, fabricados con tecnología de impresión 3D tras una planificación tomográfica detallada, han mejorado la precisión quirúrgica y la fijación del implante. Este estudio evalúa los resultados clínicos y radiológicos a un año de pacientes sometidos a ARH de revisión con componentes glenoideos customizados.</p> <h4>Materiales y Métodos</h4> <p>Realizamos un estudio retrospectivo de casos de ARH de revisión con metaglenas customizadas para defectos óseos glenoideos severos postquirúrgicos. Entre junio de 2022 y mayo de 2023, ocho pacientes fueron operados en nuestro centro. Se incluyeron pacientes con defectos óseos severos clasificados según Gohlke (tipo 3 o superior), con un seguimiento clínico y radiográfico mínimo de un año.</p> <p>Se evaluó: movilidad (elevación anterior, rotación externa e interna), puntajes funcionales (Constant-Murley), intensidad del dolor (Escala Visual Análoga) y tiempo quirúrgico. Los pacientes siguieron un protocolo prequirúrgico que incluyó radiografías y tomografía computarizada (TC) con reconstrucción 3D. La técnica de customización del implante utilizó la TC preoperatoria para la planificación con software específico, permitiendo la evaluación detallada del defecto óseo y la creación de un modelo 3D de la escápula. El implante se diseñó y fabricó en colaboración con un bioingeniero usando impresión 3D en titanio.</p> <h4>Resultados</h4> <p>En nuestra serie de ocho pacientes, con un seguimiento promedio de 18 meses, se observaron mejoras significativas en todos los parámetros clínicos. La media de la elevación anterior mejoró de 45° a 123°, la rotación externa de 8° a 16°, y la rotación interna desde el nivel del glúteo hasta T12. El Constant-Murley Score aumentó de 16 a 65 puntos, y el ASES Score de 32 a 78 puntos. La EVA para el dolor se redujo de 8 a 1,6.</p> <p>En el análisis radiológico, se observó una correcta integración del implante en todos los casos, salvo uno. La distribución de los defectos óseos fue: tipo 3 (2 pacientes), tipo 4 (4 pacientes) y tipo 5 (2 pacientes).</p> <h4>Discusión</h4> <p>Los resultados indican que los implantes glenoideos customizados son efectivos para tratar defectos glenoideos severos en cirugías de revisión de ARH. La planificación prequirúrgica y el uso de tecnología avanzada permitieron una correcta adaptación de los implantes, mejorando la precisión quirúrgica y la estabilidad. A pesar de las limitaciones, como la naturaleza retrospectiva del estudio, la falta de un grupo control y el corto tiempo de seguimiento, los hallazgos son prometedores. Este es el primer estudio publicado en el ámbito nacional con un seguimiento de un año, aportando información valiosa y abriendo nuevas perspectivas para el tratamiento de defectos óseos complejos en ARH.</p> <h4>Conclusión</h4> <p>El uso de implantes glenoideos customizados en cirugías de revisión de artroplastia reversa de hombro demuestra resultados preeliminares prometedores en términos de movilidad, funcionalidad y reducción del dolor, con una baja tasa de complicaciones</p>Lucio GutierrezDiego Jose GomezNadia Gabotto
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14 Reconstrucción capsular superior de hombro con autoinjerto de porción larga de bíceps vs. aloinjerto de tendón de Aquiles Estudio comparativo a 2 años
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2301
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Propósito</strong> Evaluar retrospectivamente los resultados clínico-funcionales, tasas de cicatrización, complicaciones y tiempo quirúrgico en pacientes tratados con una reconstrucción capsular superior (RCS) utilizando autoinjerto de porción larga de bíceps (PLB) y aloinjerto de tendón de Aquiles (AA).</p> <p><strong>Métodos </strong>Estudio retrospectivo que incluyó 24 pacientes con roturas irreparables de manguito rotador tratados con RCS. se conformaron dos grupos de tratamiento, uno con AA y otro con PLB con un seguimiento mínimo de 2 años.</p> <p><strong>Resultados </strong>El puntaje de Subjetive Shoulder Value fue de 73.7 ± 25.3 vs. 86.0 ± 8.7 (p=0.26), el Score de fue de 76.8 ± 20.1 vs. 83.7 ± 4.6 (p=0.12) y la EVA de 1.6 ± 2.3 vs. 1.7 ± 0.5 (p=0.9) para los grupos PLB y AA respectivamente. La cicatrización tendinosa fue del 66.7% en el grupo AA vs. 100% en el grupo PLB (p=0.001). La tasa de complicaciones fue del 50% en el grupo AA, mientras que no se documentaron complicaciones en el grupo PLB. El tiempo quirúrgico fue de 127.7 ± 37.6 minutos para el grupo AA vs. 84.3 ± 14.3 minutos para el grupo PLB (p=0.01).</p> <p><strong>Conclusiones </strong>La RCS con uso de PLB mostró mejores resultados en términos de cicatrización tendinosa, menos complicaciones y un tiempo quirúrgico reducido en comparación con el AA.</p> <p><strong>Nivel de evidencia IV</strong></p> <p><strong>Palabras clave</strong> Reconstrucción capsular superior. Aloinjerto de Aquiles. Autoinjerto de porción larga de bíceps. Rotura irreparable de manguito rotador</p> <p> </p>DIEGO JOSE GOMEZALVARO MURATOREGONZALO MARTIN VIOLLAZGUSTAVO TERUYADANIEL MOYASANTIAGO AVILA POSADACHRISTOPHER FREDDY BERMEONICOLAS NOHAD ALTAMIRANO
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Artroplastia anatómica de hombro Como salvataje en fracturas graves del húmero proximal
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2135
<p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p>Las fracturas proximales de húmero son comunes, siendo la AAH recomendada para casos complejos como fracturas en múltiples fragmentos, osteoporosis severa, necrosis avascular, fractura-luxación y fracturas impactadas graves. Este estudio analiza la funcionalidad a largo plazo en pacientes tratados con AAH, utilizando el cuestionario Constant-Murley para evaluar dolor, actividades diarias, movilidad y fuerza del hombro.</p> <p> </p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODO</strong></p> <p>Se evaluaron 10 pacientes adultos jóvenes que se sometieron a artroplastia de hombro por fracturas proximales del húmero en la Clínica Privada Vélez Sarsfield entre 2020 y 2022. Se excluyeron casos de artrosis articular o infecciones. La evaluación se realizó 6 meses después de la cirugía mediante encuestas, utilizando el cuestionario de Constant-Murley para medir el retorno a la vida cotidiana y la satisfacción de los pacientes. Todos los pacientes recibieron la misma técnica quirúrgica, profilaxis antibiótica y anestesia raquídea, con alta al día siguiente de la intervención en la mayoría de los casos.</p> <p><strong>RESULTADOS</strong></p> <p>La muestra estuvo conformada por 10 (n=10) pacientes a los que se les realizó una cirugía de hombro, y a los que se les realizó el cuestionario sobre el retorno a las actividades diarias post cirugía y sobre la movilidad del hombro.</p> <p><strong>ACTIVIDADES COTIDIANAS</strong></p> <p>En cuanto al regreso a la actividad laboral 4 pacientes dijeron que pueden realizar las actividades laborales sin problemas (Figura 1), 3 de ellos puntuó muy cerca de esta respuesta y solamente 1 paciente dijo que no puede realizar actividades de este tipo. </p> <p><strong>MOVILIDAD DEL HOMBRO</strong></p> <p>En cuanto a la movilización anterior, 2 pacientes tenían una movilización normal después de la cirugía, y 3 pacientes muy buena, casi normal (Figura 5).</p> <p>En la elevación lateral del brazo no hubo pacientes con resultado normal, pero para 3 pacientes muy buena, casi normal (Figura 6). Hubo casos que puntuaron entre 2 y 5 (regular).</p> <p><strong>DISCUSIÓN </strong></p> <p>Las fracturas complejas del húmero proximal representan un desafío quirúrgico. La artroplastia anatómica es preferida sobre la osteosíntesis, pero se necesita más investigación centrada en la calidad de vida y las perspectivas de los pacientes tras este procedimiento.</p> <p><strong> </strong><strong>CONCLUSIÓN</strong></p> <p>El texto describe resultados alentadores obtenidos tras el tratamiento de fracturas de húmero proximal mediante artroplastia anatómica de hombro. Los pacientes mostraron una buena recuperación funcional y un retorno temprano a la vida cotidiana. Se destaca la supervivencia satisfactoria de los implantes según radiografías seriadas realizadas en controles postquirúrgicos a lo largo de varios meses (al mes, a los 3 y 6 meses). Sin embargo, se menciona que evaluar la satisfacción de los pacientes sigue siendo un desafío, ya que depende tanto de la respuesta física y funcional a la cirugía como de un manejo adecuado en la rehabilitación postquirúrgica.</p> <p>Se utiliza el cuestionario de Constant-Murley como una herramienta eficaz y fácil de comprender para evaluar a los pacientes con prótesis de hombro, independientemente de su patología específica. Esto se aplica especialmente en pacientes intervenidos quirúrgicamente por fracturas graves de húmero proximal con artroplastia anatómica de hombro.</p> <p>Se enfatiza la importancia de proporcionar una adecuada consejería preoperatoria y educación al paciente para asegurar una rehabilitación correcta y una pronta recuperación hacia la vida cotidiana.</p> <p><strong> </strong></p> <p> </p>Raul Mingorance
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14OSTEOSINTESIS VS ARTROPLASTIA REVERSA DE HOMBRO EN FRACTURAS DE HUMERO PROXIMAL NEER 3 Y 4 DEL ADULTO MAYOR. RESULTADOS CLINICO-FUNCIONALES
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2181
<p><strong>INTRODUCCION </strong></p> <p>Las fracturas de húmero proximal representan el 6% de todas las fracturas en el mundo occidental. La conminución y el desplazamiento de la fractura, especialmente en fracturas de 3 y 4 partes, se consideran indicaciones potenciales para el tratamiento quirúrgico. Múltiples metaanálisis y revisiones sistemáticas no identifican una ventaja de las técnicas con placas bloqueadas sobre el tratamiento conservador, incluidas las fracturas de 3 y 4 partes. En general, aunque la osteosíntesis puede proporcionar algunas ventajas para las fracturas reconstruibles, el beneficio debe sobreponerse frente al alto riesgo de reoperación especialmente en ancianos. En pacientes sometidos a rTSA con seguimiento de 35 meses, se evidenció resultados de escalas funcionales superiores en una revisión sistemática obtenida de todos los estudios desde 2017 que compara exclusivamente ORIF y Rtsa.</p> <p>El objetivo de este estudio fue comparar los resultados funcionales en el adulto mayor en fracturas de humero proximal de tipo neer 3 y 4, resueltas con osteosíntesis vs artroplastia reversa de hombro durante los años 2020 a 2023.</p> <p><strong>MATERIALES Y METODOS</strong></p> <p>Se realizó un estudio comparativo retrospectivo entre los años 2020 a 2023 donde se obtuvo 280 pacientes con Fractura de Humero, de los cuales 190 correspondía a fracturas de humero proximal. Se tomaron en cuenta criterios de inclusión como edad mayor de 60 años, tendinopatía Manguito rotador (MR) leve, artropatía glenohumeral y clasificación de Neer 3 o 4, resueltos con tratamiento quirúrgico RAFI o rTSA y seguimiento de 1 año.</p> <p>Se obtuvo 39 pacientes como muestra total del estudio, el cual se dividió en dos grupos, un grupo de 19 pacientes que se les realizó Osteosíntesis de humero proximal y otro de los 20 restantes con Artroplastia reversa de hombro</p> <p><strong>RESULTADOS Y DISCUSION</strong></p> <p>De los 19 pacientes que se le realizó Osteosíntesis de Humero, comenzaron a los 3 meses con puntajes de 28 y 94 en promedio para las Escalas Constant y DASH respectivamente. A los 6 meses se reportó una media de 63 en la escala Constant y 70 puntos en la escala DASH.</p> <p>En los pacientes con Artroplastia Reversa de humero iniciaron a los 3 meses con puntajes de Constant y DASH de 30 y 82, y posterior variación a puntajes de 70 y 62 a los 6 meses respectivamente.</p> <p>En las escalas funcionales a los 12 meses se evidenció la Escala Constant con media de 78 puntos para el grupo ORIF y 89 puntos para el rTSA, y en la escala DASH el grupo de osteosíntesis con puntaje de 51 y el de artroplastia 41 puntos</p> <p>No se evidenció complicaciones posquirúrgicas en ninguno de los grupos en estudio</p> <p> </p> <p><strong>CONCLUSIÓN</strong></p> <p>Aunque ambos grupos obtuvieron valores de escala funcional bastante aceptables, la artroplastia reversa de hombro en fracturas Neer 3 y 4 en pacientes mayores de 60 años con grados moderados y severos de artropatía glenohumeral es una excelente opción terapéutica con recuperación de funcionalidad y calidad de vida.</p> <p>ORIF sigue siendo una buena opción terapéutica en población con cambios degenerativos óseos y tendinosos leves</p> <p>Como debilidad de nuestro trabajo consideramos el tamaño reducido de la muestra en ambos grupos y seguimiento hasta 12 meses. Como fortaleza destacamos el mismo cirujano para realizar las intervenciones y el mismo centro de rehabilitación</p> <p> </p> <p><strong>NIVEL DE EVIDENCIA</strong>: 3B</p>Jazmin HigueraJames BarraganErick RodriguezHector Salamone
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14COMPARACION DE LOS HALLAZGOS POR RESONANCIA MAGNETICA Y ARTROSCOPIA DE LESIONES OSTEOCONDRALES Y SU ASOCIACION A LESIONES DE MENISCO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1801
<p>Las lesiones condrales son frecuentemente producidas por traumatismos directos y en gran proporción van acompañadas de lesiones de meniscos. Además, muchas veces, las lesiones son subdiagnosticadas o infravaloradas por los estudios de resonancia magnética. Se analizaron 199 pacientes, de los cuales el 67% presentaban lesión osteocondral asociada a la lesión de menisco. De las mismas, el 31,8% fueron subdiagnosticadas, con una sensibilidad de la RMI de 68,2%. Las principales lesiones que no se detectaron fueron las grado 1 y 2 de Outerbridge.</p>stefano pisanumartin turcoivan camizascageronimo guerrinacamila tridentealfredo pizarro
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Reconstrucción del ligamento cruzado anterior con injerto de tendón peroneo lateral largo: evaluación funcional..
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2033
<p>El ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los ligamentos principales de la rodilla, cuya lesión es muy frecuente en la población general. Debido a que el ligamento nativo tiene un bajo potencial de cicatrización por su naturaleza y localización, la reconstrucción quirúrgica con injertos tendinosos suele ser la indicación para restaurar la estabilidad funcional y prevenir el desarrollo de artrosis temprana en la articulación.</p> <p> La elección del injerto y la técnica quirúrgica son factores cruciales para el éxito de la intervención quirúrgica. Los injertos autólogo de tendón rotuliano e isquiotibiales, son las dos opciones más utilizadas para la reconstrucción artroscópica del LCA. Sin embargo, en el último tiempo, el tendón peroneo lateral largo (PLL), por sus características, fácil obtención y menor morbilidad del sitio dador, es cada vez más utilizado.</p> <p>Asimismo, más allá del procedimiento quirúrgico, la rehabilitación y el regreso al deporte exitosos requieren decisiones complejas que deben incluir evaluaciones musculo esqueléticas, de aptitud fisiológica y de movimiento. También se deben tener en cuenta aspectos psicológicos al momento de la recuperación y la vuelta a la actividad deportiva.</p> <p>Se han desarrollado muchos sistemas de puntuación diferentes como instrumentos centrados en el paciente para evaluar la rodilla antes y después del tratamiento. Uno de esos, es el formulario del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla (IKDC); mientras que otro sistema es la escala ACL - Return to Sport after Injury (ACL-RSI). Ambos fueron desarrollados para medir la emoción, la confianza y la valoración del riesgo de los atletas cuando regresan a los deportes después de una lesión del LCA y/o cirugía reconstructiva.</p> <p> El objetivo de este estudio es comparar los resultados clínicos y funcionales de las reconstrucciones de LCA utilizando como injerto tendinoso músculo peroneo lateral largo.</p> <p> El presente es un estudio observacional, retrospectivo y analítico de pacientes sometidos a reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior utilizando injerto tendinoso autólogo del músculo peroneo lateral largo, entre enero del 2023 y mayo del 2024. Según los criterios de Oxford Centre for Evidence-Based Medicine (CEBM): Nivel de evidencia IV.</p> <p> Durante el periodo de tiempo mencionado, fueron intervenidos por el mismo equipo quirúrgico, 36 pacientes, de los cuales 26 fueron del sexo masculino y 10 del sexo femenino. La edad media de la muestra fue 35,6 años (rango 20-54 años).</p> <p>Los controles con el médico de cabecera se realizaron según el protocolo y, además, los pacientes fueron evaluados a los 9 meses postquirúrgicos, por el mismo médico deportólogo, utilizando las escalas IKDC y ACL-RSI.</p> <p> Los resultados de este estudio sugieren que la técnica analizada podría ser una opción viable para la reconstrucción del LCA, ofreciendo buenos resultados funcionales a corto plazo, mejoras significativas en la función de la rodilla y una buena disposición psicológica para volver al deporte</p> <p> </p>Adrian Agustin Palumbo NuñezSantiago MoyanoDiego Ignacio Hernandez LambrechtFlorencia UaniniMatias Alexis GellerFlorencia Agostina PeronaGuillermo Luis TesioAndres JalilCristian FerreyraMauricio Balla
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Resultados de la reconstrucción del complejo postero externo de la rodilla con técnica anatómica
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1910
<p><strong>Introducción:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se han descripto múltiples técnicas de reconstrucción de complejo postero externo (CPE), incluidas las construcciones basadas en peroné o combinadas en peroné y tibia. En 2004, LaPrade y cols. describieron una reconstrucción anatómica del CPE, reproduciendo el ligamento colateral del peroné, el tendón poplíteo y el ligamento popliteoperoneo. Esta técnica ha demostrado puntuaciones satisfactorias en numerosas escalas de funcionalidad. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El propósito de nuestro estudio fue evaluar los resultados clínicos de pacientes con reconstrucción anatómica del complejo posterorexterno de la rodilla según la técnica descripta por LaPrade.</span></p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Entre Junio de 2014 y Junio de 2023, se incluyeron pacientes con lesión del CPE tratados con la técnica anatómica descripta por LaPrade. Los resultados funcionales se midieron mediante las puntuaciones del IKDC y Lysholm realizados en el último control posoperatorio. En el examen físico se evaluó el grado de laxitud en varo en extensión completa de la rodilla y a 30 grados de flexión, además del rango de movilidad. Se planificó una reconstrucción del CPE según técnica de LaPrade con autoinjerto o aloinjerto de tejido blando dependiendo la lesión asociada e injerto requerido para la misma.</span></p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> La muestra final quedó conformada por 7 pacientes con una edad media de 26 años (rango: 19-35). La totalidad eran hombres. El seguimiento medio fue de 31 meses (rango: 12-84). La media del IKDC postoperatorio fue de 78 (rango: 62-92)</span> <span style="font-weight: 400;">y la puntuación de Lysholm postoperatoria media fue de 83 (rango: 61-95). El rango de movilidad medio en el seguimiento final fue de –1,7 a 117,1 (rango de flexión: 100–135, rango de extensión –5 a 0). Ningún paciente incluido en esta cohorte tuvo lesiones aisladas del CPE. La cirugía de ligamentos concomitante incluyó reconstrucción del LCP (4), reconstrucción del LCA (2) y reparación de avulsión de LCA. Las lesiones asociadas en el momento del diagnóstico corresponden a 4 (57%) pacientes con lesión de menisco, dos con lesión del cartílago articular y otro una lesión del nervio peroneo que requirió transferencia del tibial posterior. </span></p> <p><strong>Discusión: </strong><span style="font-weight: 400;">Se han descrito múltiples técnicas reconstructivas, incluidas opciones anatómicas y no anatómicas con una amplia gama de complejidad quirúrgica. LaPrade y cols. describieron por primera vez la reconstrucción del CPE con injerto de dos colas con fijación tibial y en peroné. En nuestro estudio, la reconstrucción anatómica descripta por LaPrade restauró de manera confiable la estabilidad en varo y contribuyó a resultados funcionales satisfactorios. En comparación con la serie de Woodmass y cols. en la cual la puntuación media del IKDC fue 73,1, en nuestra muestra obtuvimos valores similares.</span></p> <p><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">En nuestro estudio, el cual incluyó pacientes con lesión de CPE, asociado a ligamento cruzado anterior o posterior, se restauró la estabilidad en varo y contribuyó a resultados funcionales satisfactorios. Por otro lado es importante destacar que dichos resultados fueron obtenidos tanto con la utilización de autoinjerto como aloinjerto.</span></p> <p><strong>Nivel de evidencia: IV</strong></p>Damian ArroquyJuan Manuel BarriosJuan Martin BottaLuciano MañeroSergio RuizMartin Rubado
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Medición de angulación de túneles en LCA: Anatómico vs Transtibial
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2223
<p><strong><u>Nivel de evidencia: IV</u></strong></p> <p><strong><u>Introducción:</u></strong></p> <p>La reconstrucción artroscópica del ligamento cruzado anterior es una cirugía frecuente. La posición y orientación del injerto para lograr una reproducción anatómica del ligamento son factores claves para restaurar la función y estabilidad de la articulación y la rehabilitación postoperatoria. Existen diversas técnicas para la reconstrucción de LCA, la técnica transtibial y la anatómica o anteromedial. Múltiples estudios han comparado ambas técnicas, sin poder demostrar una superioridad de una sobre la otra.</p> <p>El propósito de este estudio fue evaluar el impacto de la orientación de los injertos y túneles femorales sobre la tasa de fallas, comparando pacientes operados con técnica TT y AM.</p> <p> </p> <p><strong><u>Materiales y métodos:</u></strong></p> <p>Realizamos un estudio retrospectivo en pacientes operados consecutivamente mediante cirugía artroscópicas de rodilla por 3 especialistas del mismo equipo, entre Diciembre de 2019 y Diciembre de 2020. Consideramos para el análisis aquellos pacientes con lesión primaria de LCA, adultos (mayores de 18 años), tratados mediante reconstrucción artroscópica con autoinjerto de semitendinoso y recto interno (STRI) y que cumplieran un seguimiento mínimo de 18 meses. Se excluyeron pacientes con historia previa de cirugías de rodilla, lesiones multiligamentarias, lesiones meniscales que requirieron reparación o fracturas concomitantes.</p> <p>Una vez identificados los pacientes, conformamos dos grupos de comparación, aquellos tratados mediante la técnica TT y los que se utilizó la técnica AM.</p> <p><strong><u>Resultados:</u></strong></p> <p>Al realizar la comparación entre ambos grupos, pudimos observar diferencias significativas en el score de KOOS del dolor (KOOSD) (p < 0.01), teniendo mejores resultados en el grupo operado con la técnica AM. En cuanto al score KOOS de actividades cotidianas (KOOS COTID) obtuvimos, también, mejores resultados en los pacientes en el grupo AM (p = 0.06) para realizar actividades de su vida diaria luego de la cirugía.</p> <p>En las mediciones de la estabilidad en el sentido anteroposterior, con la prueba del artrómetro KT-1000, no obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en la comparación entre ambas técnicas quirúrgicas.</p> <p>En cuanto a los resultados imagenológicos se obtuvieron diferencias en la angulación del LCA operado entre ambos grupos (p < 0.01) al obtener un promedio de 46.8º ± 5.5º en el grupo AM, similar a los LCA nativos de esos mismos pacientes (48.4º ± 4.9º), a diferencia del grupo TT, donde se obtuvieron valores de 52.6º ± 4.1º con un promedio de LCA nativo de 48.6º ± 4.7º.</p> <p><strong><u>Discusión:</u></strong></p> <p>Como hallazgo principal de nuestro estudio encontramos que los ángulos de los túneles, no son tan relevantes como lo es la posición en la que inicia el túnel, principalmente el femoral.</p> <p>Una limitación importante que tuvimos es que si bien pudimos medir la estabilidad en sentido antero-posterior gracias a la prueba del KT-1000, no pudimos medir objetivamente la estabilidad rotacional de las rodillas operadas. Por consiguiente objetivamente nuestra única conclusión posible fue que en el sentido antero-posterior no se obtuvieron diferencias significativas entre las técnicas evaluadas.</p> <p>Consideramos que este trabajo es útil para estudiar y comparar la correlación entre los resultados en estudios de imagen y los resultados clínicos tanto objetivos como subjetivos de los pacientes operados de plástica de LCA bajo dos técnicas diferentes.</p> <p><strong><u>Conclusión:</u></strong> No observamos grandes diferencias en los resultados clínicos a dos años de la cirugía al comparar pacientes operados con la técnica AM vs TT, en cuanto a la diferencia en los scores de KOOS de dolor y actividades diarias, se observaron mejores resultados en pacientes operado con técnica AM. Creemos que para poder realizar una evaluación clínica más acertada debería objetivarse la estabilidad rotacional.</p> <p> </p>Agustina OlaranSANTIAGO GRANDETOMAS CERASUOLOGONZALO QUIROGAMARTIN WAISMANGABRIEL NAZURDANIEL VELOZ SERRANOJORGE GUIÑAZULeonel Perez AlaminoMartín Carboni
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Nuestra experiencia en reconstrucción del ligamento cruzado anterior con diferentes injertos. Dolor y movilidad postoperatorias.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2359
<p><u>Introducción: </u></p> <p> El ligamento cruzado anterior (LCA) es esencial para la estabilidad de la rodilla y su lesión, común en la población, ha aumentado en mujeres por su participación en deportes de contacto. La reconstrucción del LCA con injertos tendinosos es común debido a la baja capacidad de cicatrización del ligamento nativo. Los injertos autólogos son los más utilizados y se busca que reproduzca las propiedades biomecánicas, reduzca la morbilidad del sitio donante, proporcione estabilidad, se integre biológicamente y permita una rehabilitación rápida. El uso del tendón del peroneo lateral largo ha ganado popularidad por su presunto manejo del dolor y una recuperación más rápida. Este estudio compara resultados entre la reconstrucción artroscópica del LCA con injerto del peroneo lateral largo versus injertos autólogos del recto interno y semitendinoso, buscando enriquecer la literatura y ayudar en la toma de decisiones para los cirujanos.</p> <p><u>Materiales y métodos: </u></p> <p> El siguiente trabajo es un estudio analítico y retrospectivo, donde se evaluó a 30 pacientes sometidos a reconstrucción artroscópica de ligamento cruzado anterior con injertos de músculo peroneo lateral largo y músculos semitendinoso y recto interno entre septiembre de 2023 y abril de 2024. Se analizaron variables como el dolor postoperatorio, medido en la escala visual analógica (EVA), y el rango de movimiento con un goniómetro a los 7 y 14 días después de la cirugía. Los resultados se compararon entre los dos tipos de injertos utilizados.</p> <p><u>Resultados: </u></p> <p> La muestra consistió en 30 pacientes, divididos en dos grupos iguales: uno recibió injerto del músculo peroneo lateral largo y el otro del semitendinoso y recto interno. En el grupo del peroneo lateral, el 60% fueron hombres y el 40% mujeres; en el grupo del semitendinoso y recto interno, la distribución fue 53% hombres y 47% mujeres. La edad media fue de 29 años para el primero y 27 años para el segundo grupo. En cuanto al dolor postquirúrgico, a los 7 días, la media fue de 4 para el peroneo lateral y 7 para el otro grupo; a los 14 días, fue de 3 y 4 respectivamente. La diferencia de 3 puntos en el dolor a los 7 días fue estadísticamente significativa (p <0.001), pero no a los 14 días (p >0,05). En cuanto al rango de movilidad, los pacientes con injerto del peroneo lateral alcanzaron mayores grados de flexión en ambos controles, con diferencias estadísticamente significativas (p < 0.01) respecto al grupo del semitendinoso y recto interno.</p> <p><u>Discusión: </u></p> <p> La reconstrucción del ligamento cruzado anterior con injerto del músculo peroneo lateral largo, proporciona resultados funcionales que son comparables a otros sitios de injerto, con menor riesgo de complicaciones en el sitio donante. El autoinjerto del tendón peroneo lateral largo, destaca una menor incidencia de comorbilidades en la rodilla debido a que el sitio donante se encuentra alejado de la misma. Multiples estudios coinciden con nuestros hallazgos al mostrar que el injerto del peroneo lateral largo reduce el dolor postoperatorio y mejora el rango de movilidad en flexión en comparación con el tendón de la pata de ganso. Se reconoce que la variabilidad en el umbral del dolor y el uso de tramadol como analgésico pueden influir en los resultados postquirúrgicos y en la percepción del paciente y del cirujano.</p> <p><u>Conclusión: </u></p> <p> El tendón del músculo peroneo lateral largo, reduce el dolor postquirúrgico y permite un mayor rango de movilidad a corto plazo.</p>Matias Alexis GellerFlorencia Agostina PeronaAdrian Agustin Palumbo NuñezSantiago MoyanoDiego Ignacio Hernandez LambretchMaria Florencia UaniniGuillermo Luis TesioCristian Alejandro Ferreyra Adres Marcelo Jalil
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14USO del tendón Peroneo Lateral Largo (PLL) para la reconstrucción de LCA : Evaluación de la morbilidad del sitio dador.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1722
<p class="p1"><strong>Introducción : </strong>La reconstrucción del LCA ha sido tratada convencionalmente mediante diversas reconstrucciones con injertos, como el<span class="Apple-converted-space"> </span>tendón rotuliano (HTH), el tendón cuádruple del músculo isquiotibial (STRI), el tendón cuadricipital (CT) o en algunas ocasiones con aloinjertos (AIo), entre otros. Sin embargo, todos estos injertos están asociados con algunas complicaciones.<span class="Apple-converted-space"> </span>El uso del PLL fue descrito por primera vez por Kerimoğlu et al. en 2008. Los resultados comparativos funcionales de trabajos en revistas científicas recientes, lo posicionan al PLL como una alternativa válida para la reconstrucción del LCA, ya que proporcionó mejores resultados clínicos en la rodilla, aunque con una puntuación ligeramente inferior en el score AOFAS en comparación con la puntuación preoperatoria.</p> <p class="p1"><strong> Objetivo :</strong> Mostrar nuestra experiencia inicial usando el tendón peroneo lateral largo (PLL) como alternativa en las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior (LCA), evaluando la morbilidad del sitio donante.</p> <p class="p1"><strong> Material y Métodos : </strong>Entre Junio de 2023 y Mayo de 2024 se realizaron 24 reconstrucciones de ligamento cruzado anterior utilizando injerto del tendón peroneo lateral largo (PLL). 6 de estos procedimientos fueron parte de otros procedimientos quirúrgicos (cirugía de revisión de plástica primaria asociada a osteotomia de tibia), mientras que en 18 casos fueron el injerto de selección para la plástica primaria del ligamento cruzado anterior.</p> <p class="p1"><strong> Resultados : </strong>Al evaluar la morbilidad del sitio dador, nuestra serie de casos se evaluaron los pacientes a los 3 meses post quirúrgico. El score AOFAS promedio fue de 92.25 ± 5.18 (rango 89 - 100), y el escore de FADI para nuestra serie a 3 meses fue de 94.37 ± 4.18.</p> <p class="p1"><strong> Conclusión : </strong>En nuestra serie de casos, el tendón del peroneo lateral largo podría ser una opción alternativa para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Nuestro resultados clínicos son similares a los de la literatura actual en la evaluación a los 3 meses post quirúrgico. Al existir una baja morbilidad del sitio donante y con resultados funcionales similares a los autoinjertos habituales a largo plazo,<span class="Apple-converted-space"> </span>podríamos considerarlo como opción valida, en particular en casos de revisión donde la plástica primaria se realizó utilizando injertos alrededor de la rodilla. Los resultados a mediano plazo y largo plazo se encuentra en estudio.</p>Facundo SeguraFlorencio Pablo SeguraFlorencio Vicente SeguraMaria Paz Lucero Zudaire
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Tratamiento Artroscópico Sinovitis Vellonodular Pigmentada localizada: A propósito de un caso.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1713
<p>La sinovitis Vellonodular pigmentada (SVNP) de la rodilla es una enfermedad benigna pero localmente de comportamiento agresivo, se caracteriza por su proliferación sinovial que se presenta en patrones de crecimiento velloso nodular y difuso localizado, se ha registrado 1.8 casos / millón. Que se origina en las articulaciones, bursa o vainas tendinosas, la articulación más frecuente es la rodilla, seguido de menor frecuencia cadera, tobillo y hombro respectivamente, generalmente es limitada y raramente es bilateral. Sigue siendo de causa desconocida, pero hay hipótesis que sugieren causas inflamatorias y neoplásicas, recientemente, la Organización Mundial de la Salud ha definido SVNP y tumor de células gigantes como términos equivalentes. Suelen presentarse entre la segunda y cuarta década de la vida, en la literatura no se encuentra un predominio en el sexo, estas lesiones pueden ser difusa o focal su manifestación clínica es inespecífica, lenta e insidiosa lo cual tiende ser confundidas con lesiones, con osteoartrosis inicial, artritis reumatoide y lesión de meniscos o ligamentos, lo cual puede generar atrasos en realizar un diagnóstico inicial.</p>DAYANN VARGASANDRES PACHANO
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRATAMIENTO DE LESION CRONICA DE TENDON ROTULIANO EN PACIENTE JOVEN. A PROPOSITO DE UN CASO.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1949
<p>El texto trata sobre las roturas crónicas del tendón rotuliano en pacientes jóvenes y deportistas, un problema ortopédico que se presenta debido a contracciones excéntricas del cuádriceps contra la carga del peso corporal con la rodilla flexionada. Estas lesiones suelen ocurrir en la inserción del tendón patelar en la rótula y son influenciadas por factores predisponentes como microtraumas repetidos, enfermedades sistémicas o cirugías previas en la rodilla.</p> <p>La reparación tradicional del tendón patelar involucra técnicas que pueden ser invasivas y prolongar el tiempo de recuperación postoperatoria. En búsqueda de alternativas, se han utilizado anclajes óseos y arpones para fijar tendones y ligamentos con resultados prometedores en términos de resistencia y menor impacto en tejidos blandos, acelerando la rehabilitación.</p> <p>El texto también aborda el caso clínico de un paciente de 32 años con una lesión crónica del tendón rotuliano, que requirió una reconstrucción quirúrgica utilizando injerto de isquiotibiales y arpones de fijación intraóseos. Tras el procedimiento, el paciente logró recuperar la función completa del aparato extensor de la rodilla, con mejoras significativas en la movilidad y sin complicaciones postoperatorias relevantes.</p> <p>Los resultados del seguimiento postoperatorio mostraron una recuperación satisfactoria, con extensión completa y flexión activa de la rodilla, respaldados por evaluaciones radiográficas favorables. El manejo postoperatorio incluyó inmovilización inicial y un programa de rehabilitación progresiva que permitió una recuperación funcional completa a los cuatro meses.</p> <p>La discusión del texto enfatiza la complejidad y los desafíos quirúrgicos asociados con las roturas crónicas del tendón rotuliano, destacando la importancia de técnicas quirúrgicas adecuadas para restaurar la función y mejorar la calidad de vida del paciente. Se mencionan diversas técnicas quirúrgicas disponibles, aunque no existe un estándar definido debido a la variedad de opciones y limitaciones económicas en algunos contextos.</p> <p>En conclusión, este estudio subraya la importancia de abordar de manera efectiva las lesiones crónicas del tendón rotuliano mediante técnicas quirúrgicas específicas, como la reconstrucción con injertos autólogos, para lograr resultados clínicos satisfactorios y una recuperación óptima del paciente.</p>Walter Bermudezjavier farfan fabian suarez marco asturizaga juan melendez lauro gonzalezjose villamizar
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14COMPLICACIONES DE LA ADMINISTARCION INTRAOSEA DE VANCOMICINA EN ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO DE INFECCION
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1743
<p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><u><strong>Resumen </strong></u></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Introducción</strong></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">La incidencia de infección articular periprotésica (IAP) en cirugías de cadera ha disminuido significativamente gracias a la profilaxis antibiótica intravenosa. Sin embargo, en pacientes colonizados con Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o en aquellos con riesgo de colonización, es necesario incluir vancomicina en la profilaxis. La administración intraósea (IO) de vancomicina podría mejorar su eficacia en la artroplastia total de cadera (ATC).</span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Material y métodos</strong></span></span></p> <p align="justify"><a name="_heading=h.3dy6vkm"></a> <span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Se realizó un estudio retrospectivo entre marzo y diciembre de 2023 con la participación de 53 pacientes programados para ATC primaria con factores de riesgo de colonización. La mediana de edad de los pacientes fue de 67 años (rango de 61 a 75), y todos recibieron tratamiento con vancomicina intraósea (500 mg). Se llevaron a cabo registros detallados y documentación de las complicaciones que se presentaron tanto durante la hospitalización como en los tres primeros meses posteriores a la cirugía. Como medida de resultado secundaria, se exploró la incidencia de IAP. </span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Resultados</strong></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Administramos 500 mg de vancomicina intraósea, inyectada en trocánter mayor, junto a la profilaxis intravenosa (IV) habitual. La incidencia de complicaciones fue del 1,64%. La tasa de infección articular periprotésica a los 90 días fue 0% a 90 días.</span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>Conclusiones</strong></span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">La administración intraósea de dosis bajas de vancomicina en artroplastia total de cadera en pacientes con factores de riesgo de colonización por SAMR, combinada con la profilaxis IV estándar, se mostró segura y no presentó efectos adversos significativos. Además, esta estrategia elimina los desafíos logísticos asociados con la administración oportuna de vancomicina.</span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Palabras claves: vancomicina intraósea, artroplastia cadera, complicaciones, infección periprotésica</span></span></p> <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Nivel de evidencia IV</span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><strong>: </strong></span></span><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;">Serie de casos</span></span></p>Luis Alberto Camacho TercerosMaria Florencia Garbini
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14USO DE COTILO DOBLE MOVILIDAD EN ARTROPLASTIAS TOTALES PRIMARIAS DE CADERA
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2363
<p>La luxación en el reemplazo total de cadera (RTC) sigue siendo el principal motivo de revisión, el 50% de las luxaciones ocurren dentro de los primeros 3 meses del procedimiento y más del 75% dentro del primer año, por tomamos este periodo de 1 año para realizar nuestro trabajo. En nuestro medio el uso del cotilo doble movilidad (CDM) está en aumento, debido a que ha demostrado una disminución en el porcentaje de luxación, En nuestro servicio hemos optado por extender su indicación a pacientes sin factores de riesgo para inestabilidad, porque estamos convencidos que es la mejor opción, por su baja frecuencia de luxación y mayor rango de movimiento.</p> <p>El objetivo de este trabajo es mostrar el seguimiento mínimo de un año de los pacientes con RTC CDM como indicación primaria en patología degenerativa de cadera con o sin factores de riesgo para luxación de cadera intervenidos por cirujanos del equipo de cadera de nuestro hospital.</p>KEVIN REYESJOSEMAR GALEAN ZENTENO
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Hemiartroplastia de Cadera: ¿Preservar el Músculo Piramidal? Reporte de 55 Cirugías
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1925
<p><strong>Introducción:</strong></p> <p> </p> <p>El abordaje postero lateral de cadera es utilizado para distintos tipos de artroplastias de cadera. Dentro de ellas, las hemiartroplastias con copas bipolares utilizadas para el tratamiento de fractura medial de cadera en pacientes añosos con baja demanda funcional. Una de las complicaciones más frecuentes descripta es la luxación protésica. Sin embargo, realizando este mismo abordaje preservando el músculo Piramidal se reporta una baja considerable en esta complicación. Comparamos 39 casos desde junio de 2015 hasta enero de 2022 con abordaje postero lateral realizando la “técnica clásica”. Posteriormente a esa fecha, 16 casos con conservación del Piramidal.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong></p> <p>El estudio es de tipo cohorte con nivel de evidencia IV según los criterios del Oxford Centre for Evidence-Based Medicine. Se analizaron cirugías de cadera con prótesis bipolar indicadas para fracturas mediales, realizadas entre junio de 2015 y enero de 2022 con abordaje posterolateral clásico. De los 39 pacientes con la técnica clásica, 33 fueron mujeres y 6 hombres, con edades entre 68 y 101 años. A partir de esa fecha, se introdujo la técnica preservando el músculo Piramidal en 19 cirugías ,15 mujeres y 4 hombres, edades entre 82 y 95 años. Se excluyeron 3 casos por no poder preservarse el musculo intra operatorio y otro por óbito postoperatorio, por neumonía. El seguimiento fue de hasta 6 meses.</p> <p><strong>Técnica quirúrgica:</strong></p> <p>Paciente bajo anestesia raquídea, en decúbito lateral, abordaje posterolateral de cadera. Se incidió piel, tejido celular subcutáneo y fascia, identificando los músculos pelvirrotadores y preservando el músculo Piramidal. La capsulotomía fue en "L", se identificó la fractura y se extrajo la cabeza femoral. Osteotomía cervical y fresado de canal, protegiendo el Piramidal con un separador. Posteriormente, se colocó la prótesis, se comprobó la estabilidad y se realizó la síntesis de tejidos. Las cirugías fueron ejecutadas por médicos residentes asistidos por médicos de planta.</p> <p><strong>Resultados:</strong></p> <p>En el grupo con técnica clásica se registraron 5 luxaciones en 39 pacientes (12.82%) a los 6 meses postoperatorios. En el grupo con preservación del Piramidal, se observó 1 luxación en 16 pacientes (6.25%), en el mismo período de seguimiento. Esto representa un riesgo relativo de 2.05, indicando una mayor incidencia de luxaciones en la técnica clásica comparada con la modificación.</p> <p><strong>Discusión:</strong></p> <p>La fractura medial de cadera es una patología compleja; afecta a pacientes ancianos con comorbilidades, requiriendo una rápida resolución. La técnica quirúrgica clásica utilizada es el abordaje posterolateral, que implica la sección de los músculos rotadores cortos de la cadera para lograr una adecuada exposición del cuello fracturado, pero esto puede llevar a complicaciones como luxaciones, reportándose tasas de hasta 9.5%.</p> <p>Para reducir esta complicación, se propone una modificación en esta técnica, que preserva la inserción del músculo piramidal. Estudios recientes sugieren que esta técnica puede disminuir la tasa de luxación. Mencionamos un estudio comparativo que mostró una reducción del 50% en las luxaciones con esta técnica, mientras que otro estudio no reportó luxaciones en pacientes donde se preservó el Piramidal, en contraste con los pacientes operados con la técnica clásica que presentaron algunas luxaciones.</p> <p>Esta técnica es fácilmente reproducible y tiene baja curva de aprendizaje, basada en un método de "mirar una, hacer una y enseñar una". Recientes trabajos indican que esta técnica puede mejorar significativamente los resultados postoperatorios en pacientes con fractura medial de cadera, disminuyendo la morbimortalidad asociada a complicaciones postoperatorias.</p> <p><strong>Conclusión:</strong></p> <p>La técnica de abordaje posterolateral con preservación del músculo piramidal es sencilla y reproducible, reduciendo significativamente la tasa de luxación postoperatoria. Esta técnica ha sido adoptada en nuestra práctica diaria debido a sus excelentes resultados.</p>Guillermo EcharteDiego LandivarNicolas OjedaFrancisco MoriMelissa MenachoDiego EscobarPaloma GaischAgustina IsolaniMariano MazzottaGuillermo Zanardo
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14EFICACIA DE VISCOSUPLEMETACION CON ACIDO HIALURONICO DE ALTO PESO MOLECULAR EN DOSIS DE 60 Y 80 MG PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTROSIS DE RODILLA: VALORACION ANALITICA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2222
<p><strong>Introducción:</strong> La osteoartrosis (OA) es una enfermedad articular degenerativa que provoca dolor y rigidez, afectando principalmente a las articulaciones grandes que soportan peso, como la rodilla y la cadera. Esta condición es una de las principales causas de discapacidad funcional y baja calidad de vida (1). La OA de rodilla (OAR) constituye aproximadamente el 85 % de los casos de OA a nivel mundial, y se espera que la discapacidad relacionada con OA aumente debido al envejecimiento de la población y al aumento de la obesidad (2).En la OA, la concentración de ácido hialurónico (AH) en el líquido sinovial disminuye, afectando sus propiedades de amortiguación y lubricación (5). La degeneración del cartílago articular, junto con la proliferación osteocartilaginosa, conduce a un estrechamiento del espacio articular y formación de osteofitos, manifestándose con síntomas como dolor, rigidez, crepitación y limitación de la movilidad (6).</p> <p><strong>Materiales y Métodos:</strong> Se realizó un estudio prospectivo de tipo “pre – post” en un centro de salud en Córdoba entre mayo de 2022 y enero de 2024, evaluando la eficacia y seguridad de las infiltraciones de AH de alto peso molecular en OAR. Se incluyeron 80 pacientes (40 hombres y 40 mujeres) con diagnóstico de OAR sintomática. Los pacientes se dividieron aleatoriamente en dos grupos de 40: un grupo recibió 60 mg/2 ml de AH y el otro, 80 mg/4 ml de AH combinado con sorbitol. Se evaluaron mediante el cuestionario KOOS (Knee injury and Osteoarthritis Outcome Score) pre y post infiltración, con un seguimiento promedio de 4.5 meses.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En el Grupo 1 (60 mg/2 ml de AH), se observó una mejora significativa en el KOOS global post infiltración, con un aumento promedio del 49 % (DE ± 0.2, p < 0.05), con una mejora mínima del 13 % y máxima del 84 %. La sumatoria total del KOOS mostró un aumento del 47 %, reflejando una mejoría en el estado articular. Los hombres presentaron una mejora promedio del 54 % y las mujeres del 44 %. Se registraron complicaciones leves en el 20 % de los casos (n = 8).</p> <p>En el Grupo 2 (80 mg/4 ml de AH), se reportó una mejora promedio del 61 % en el KOOS global post infiltración (DE ± 0.19, p < 0.05), con mejoras individuales entre el 23 % y el 100 %. La sumatoria total del KOOS mostró un aumento del 59 %, indicando una mejoría significativa en comparación con el Grupo 1. No se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, ni complicaciones como sinovitis o infecciones.</p> <p>El test t de Student para muestras independientes mostró una diferencia significativa en la mejora del KOOS entre ambos grupos (p < 0.05), favoreciendo al Grupo 2 con una mejora promedio del 61 % frente al 49 % del Grupo 1.</p> <p><strong>Discusión:</strong> La viscosuplementación con AH de alto peso molecular es una alternativa terapéutica eficaz para la OAR. La formulación de 80 mg/4 ml combinada con sorbitol mostró una mayor eficacia en la mejora de la función articular y calidad de vida según los puntajes del KOOS, con una menor incidencia de complicaciones.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La infiltración intraarticular de AH de alto peso molecular en presentaciones de 60 mg/2 ml y 80 mg/4 ml es una opción segura y eficaz para mejorar el estado articular en pacientes con OAR. La formulación de 80 mg/4 ml ofreció una mejora clínica superior, reflejada en mayores puntajes del KOOS y una menor tasa de complicaciones, demostrando una significancia estadística sólida.</p> <p><strong>Palabras clave: Osteoartrosis de rodilla - Ácido hialurónico - Viscosuplementación - KOOS</strong></p>Diego Ignacio Hernandez LambrechtMARIA FLORENCIA UANINIGUILLERMO LUIS TESIOSANTIAGO MOYANOADRIAN AGUSTIN PALUMBO NUÑEZFLORENCIA AGOSTINA PERONAMATIAS ALEXIS GELLERCRISTIAN FERREYRAANDRES MARCELO JALILMAURICIO BALLA
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Evaluación de resultados funcionales y riesgo de artrosis en pacientes postquirúrgicos tratados con Plástica de LCA + Meniscectomía vs Plástica LCA + sutura meniscal. ¿Existe diferencia?
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1767
<p><span style="font-weight: 400;">Introducción</span><span style="font-weight: 400;">: El ligamento cruzado anterior (LCA) forma parte fundamental de las estructuras encargadas de brindar estabilidad a la rodilla, provee resistencia a la traslación anterior de la tibia y al desplazamiento medial en extensión completa y en 30 grados de flexión. Su ruptura se encuentra asociada en un gran porcentaje (casi un 40%) a lesiones de los meniscos.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;"> Los meniscos participan de forma activa en la transmisión de carga, estabilidad y lubricación de la rodilla y, es por esto, que se busca su preservación ante lesiones asociadas, esto está dirigido al intento de mantener la biomecánica de la rodilla lo más anatómica posible, ya que, debido a su función, la resección meniscal podría influir negativamente en los resultados funcionales y de calidad de vida (deportiva) en pacientes con tratamiento combinado por ruptura de LCA y lesión meniscal.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La incidencia osteoartritis después de una lesión del LCA puede llegar al 87%</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Objetivo</span><span style="font-weight: 400;">: Demostrar si existen diferencias en los resultados funcionales y aparición de signos de artrosis a corto plazo, en pacientes con ruptura de LCA en donde se realizó plástica de LCA + sutura meniscal vs plástica de LCA + menisectomía.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Materiales y métodos</span><span style="font-weight: 400;">: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Pacientes operados entre 2020 y 2022 efectuado por el Servicio de Ortopedia y Traumatología, siempre realizadas por el mismo cirujano </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La muestra comprende un total de 81 pacientes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Criterios de inclusión :Pacientes mayores de 15 años con lesión de LCA + lesión meniscal ya sea menisco interno o externo. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Criterios de exclusión: fracturas asociadas, revisiones de plástica previa, lesiones multiligamentarias, lesiones nerviosas. El grado de Artrosis presente antes y después de la cirugía se evaluó con radiografías panorámicas de rodilla de frente y de perfil.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La evaluación funcional pre y postquirúrgica fue llevada a cabo previa a la cirugía y a los 6 meses posteriores mediante el Score IKDC (International Knee Documentation Committee) </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados:</span><span style="font-weight: 400;"> No hubo modificaciones significativas en el grado de artrosis de los pacientes en el tiempo estudiado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Funcionalmente los pacientes en los cuales se realizó sutura meniscal tuvieron un score IKDC promedio: previo 40.4 , postcx 86 y Lysholm promedio : previo 40 y postcx 82</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Aquellos en los que se realizó menisectomía presentaron un IKDC previo 45.98 y postcx 71 y Lysholm previo de 38 y post 84.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Discusión:</span><span style="font-weight: 400;"> La lesión asociada de LCA + meniscos es creciente, y cada vez se asocia más a personas más jóvenes debido al incremento de su inclusión en el deporte </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esto promueve que, al haber pacientes más jóvenes con lesiones aparezcan mayores complicaciones postraumáticas en edades tempranas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La bibliografía promueve que es de gran importancia tratar de preservar el menisco en su totalidad siempre y cuando sea posible. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esto no descarta la hipótesis de que a largo plazo las lesiones de menisco asociadas a una ruptura de LCA producen una influencia negativa sobre la evolución de osteoartritis en la rodilla afectada. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión</span><span style="font-weight: 400;">: Es conocido que las lesiones meniscales asociadas a rupturas de LCA producen aumento en las complicaciones post quirúrgicas, en este estudio no encontramos diferencias significativas entre los grupos comparados en el corto plazo, esto no quiere decir que no sufra modificaciones en el largo plazo, para lo cual hay que tener un seguimiento prolongado de los pacientes. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es fundamental en la planeación prequirúrgica tener en cuenta la edad, el tipo de actividad previa del paciente y el tipo de lesión meniscal asociada, entre otras variables como por ejemplo el eje previo de miembros inferiores, para poder brindar la mejor opción de tratamiento y explicar claramente a los pacientes la posible evolución en su articulación.</span></p>Piuque Ayni De Brito LibertiElbio HernandezRafael GalleranoLucas BarillaGuillermo Baronetto
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Pinzamiento Femoroacetabular (PFA): Correlación entre los hallazgos en Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y artroscopia en el diagnóstico de lesiones labrales y condrales de cadera.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2095
<p><span style="font-weight: 400;">Resumen</span></p> <p> </p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Introducción</span></em><em><span style="font-weight: 400;">:</span></em><span style="font-weight: 400;"> El PFA es una reconocida causa de dolor de cadera en adultos jóvenes y precursor de artrosis. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las anormalidades en la morfología femoral y acetabular; y las lesiones del labrum acetabular y del cartílago articular son las principales características encontradas en estos pacientes. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La RNM se ha establecido como una importante herramienta en la toma de decisiones, ya que se utiliza para definir el grado de daño articular y con ello contribuye a definir el plan terapéutico. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Sin embargo, la RMN ha demostrado una precisión variable en la detección de desgarros labrales o condrales en función de la intensidad magnética, el grosor del corte y el campo de visión.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Objetivo</span></em><em><span style="font-weight: 400;">:</span></em><span style="font-weight: 400;"> El propósito de este trabajo fue evaluar la capacidad diagnóstica de RNM en pacientes con criterios de clinicos y radiologicos de PFA a los que se le realizó artroscopia diagnóstica y terapéutica. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Resultados</span></em><span style="font-weight: 400;">: Se observó que el 100% de los pacientes presentaron lesiones labrales. En las RNM de los mismos se informó la presencia de lesiones en el 54% y el 7% como probables siendo el resto descrito como normal.</span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Conclusión</span></em><span style="font-weight: 400;">: Nuestros resultados demuestran la superioridad diagnóstica de la artroscopia de cadera con respecto a la RNM para detectar lesiones labrales y condrales. </span></p> <p><em><span style="font-weight: 400;">Palabras clave</span></em><em><span style="font-weight: 400;">:</span></em><span style="font-weight: 400;"> PFA, cadera, Imagen de Resonancia Magnética, Artroscopia, Lesiones del labrum acetabular y Lesiones del cartílago articular</span></p> <p><br><br></p>gisela zambonbelen Lopez Villagra
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Reemplazo Total de Rodilla en Genu Recurvatum con Prótesis Abisagrada Rotatoria
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2306
<p><strong>Reemplazo Total de Rodilla en Genu Recurvatum con Prótesis Abisagrada Rotatoria</strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Nivel de evidencia: IV</strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> El <em>genu recurvatum</em> puede originarse por causas neurológicas y no neurológicas. Su presencia asociada a gonartrosis representa el 1% de las causas de Reemplazo Total de Rodilla (RTR). El <strong>objetivo </strong>de este estudio retrospectivo, fue mostrar los resultados funcionales, la tasa de recidiva y sobrevida protésica en pacientes con genu recurvatum tratados con prótesis abisagada rotatoria.</p> <p><strong>Materiales y Método:</strong> Entre enero de 2008 y diciembre 2021, realizamos 3224 reemplazos totales de rodila (RTR) primarios, de los cuales 34 (1%) presentaron recurvatum. Definimos como Genu Recurvatum a la deformidad en hiperextensión ³ 10º. Incluimos RTR primarios realizados en pacientes con genu recurvatum, tratados con prótesis abisagrada rotatoria (Endo Model, Walderman Link, Ham, Alemania), con un seguimiento mínimo de 24 meses. La serie se conformó de 23 pacientes (25 RTR), 15 (65.22%) mujeres, con una edad de 66.8 ± 14.2 años y una mediana de seguimiento de 5 (rango 2-11) años. Para el análisis clínico funcional utilizamos el KSS (preoperatorio, 1 año y último control) y WOMAC. La sobrevida protésica se calculó tomando como punto final del análisis la revisión por cualquier motivo. Definimos como recidiva la presencia postoperatoria de hiperextensión ³ 5°.</p> <p><strong>Resultados:</strong> De los 23 pacientes 9 (39.13%) presentaron antecedentes neurológicos. La mediana del recurvatum fue de 20.12º (rango 13º-30º). 19 (76%) pacientes presentaron ademas deseje en valgo (mediana 19.6º, rango 10-55º) y 6 (24%) en varo (mediana 10.7º, rango 2-23º). El KSS clínico-funcional mejoró significativamente al año (p= 0.01) y al final del seguimiento (p= 0.01) (Preop: 34 ± 9.8 y 40 ± 12.6; Año: 82 ± 7.5 y 89 ± 6.8; Final: 84 ± 7.5 y 90 ± 11.3). La media del WOMAC al último control fue de 24.1 ± 9.6. Hubo una (4.0%) complicación postoperatoria (infección superficial). Cuatro (16%) pacientes presentaron lineas de demarcación (todas <1mm). No registramos recidivas. La sobrevida protésica fue del 100%.</p> <p><strong>Conclusión</strong><strong>:</strong> En pacientes con gonartrosis y genu recurvatum, con y sin antecedentes neurológicos, la artroplastía con prótesis abisagrada rotatoria permitió restaurar la función, sin recidivas de la deformidad y con una excelente sobrevida protésica a mediano plazo.</p>Arturo Xavier Maya NietoLeonel Perez AlaminoJonathan Roberto VazquezGermán GarabanoCésar Ángel Pesciallo
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA CON COPA DE DOBLE MOVILIDAD EN PACIENTES AÑOSOS CON FRACTURA MEDIAL
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2420
<p>RESUMEN</p> <p>Las copas doble movilidad (CDM) encuentran una indicación cada vez mayor en aquellos pacientes con elevado riesgo de inestabilidad. Los pacientes ancianos presentan por lo general una disminución de la tensión muscular y aquellos que sufren una Fractura Medial de Cadera (FMC) podrían ser incluidos en el segmento que amerite el uso de este implante.</p> <p>Objetivos: El objeto de este trabajo fue analizar la indicación de CDM en FMC y evaluar las tasas de luxación y revisión luego de un seguimiento mínimo de 1 año.</p> <p>Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo entre enero del 2018 y diciembre del 2023, se seleccionaron todos los pacientes sometidos a una Artroplastia Total de Cadera (ATC) por diagnóstico de FMC. Se registraron los datos demográficos, la puntuación ASA, la clasificación de las fracturas, la mejoría clínica a través de la escala de Womac, el aflojamiento, luxación y posibles complicaciones.</p> <p>Resultados: se realizaron 57 artroplastias primarias de cadera por fractura medial con uso de cotilo doble movilidad, 45 pacientes de sexo femenino y 12 pacientes de sexo masculino. La totalidad de los pacientes recibieron fijación cementada de cotilo y el abordaje utilizado en todos los casos fue el antero lateral. No se observó casos de luxación. Las puntuaciones WOMAC mejoraron de un promedio de 53 puntos en el post operatorio inmediato a 22,16 puntos en el seguimiento a un año.</p> <p> </p> <p>Conclusiones: Este estudio sostiene el uso de CDM en pacientes añosos con fractura medial de cadera a través de un abordaje antero lateral, como una indicación de alta seguridad frente a la complicación de la luxación protésica. Sin complejizar el procedimiento respecto de una cirugía primaria con prótesis convencionales, se reduce el riesgo aumentando el tamaño de la cabeza.</p>JOHNNY GERARDO PALMA REYESNICOLAS OLIVERAJUAN OTTOLENGHI
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Tratamiento de escaras por decúbito en pelvis de pacientes neurológicos.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2300
<p><strong>Introducción.</strong></p> <p>Las escaras por decúbito son una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes postrados por lesiones medulares. La atrofia muscular sumada a las deficiencias nutricionales, estimulan la aparición de prominencias óseas, que en el contexto de un déficit de sensibilidad superficial y propiocepción, generan finalmente lesiones cutáneas ulcerativas progresivamente.<br>En este trabajo presentamos una serie de casos de pacientes tratados por presentar escaras pélvicas (trocantéricas, sacras e isquiáticas), y planteamos un protocolo posible de tratamiento.</p> <p><strong>Materiales y métodos.</strong></p> <p>En el período de enero de 2015 a diciembre del 2023 recibimos 10 pacientes con defectos de cobertura crónicos en pelvis secundarios a escaras por decúbito. Las lesiones surgieron como consecuencia de una postración prolongada, a trastornos sensitivos secundarios a lesiones medulares (8), patología neuroortopedica (1) o fracturas en miembros inferiores (1). Nuestro protocolo de tratamiento se basa en el enfoque ortoplástico, entendiendo al defecto tegumentario como multicausal, y requiriendo desde nuestra especialidad no sólo la cobertura cutánea estable, sino también el tratamiento de la infección y la estabilización/plástica osteoarticular.</p> <p><strong>Resultados.</strong></p> <p>Todos los pacientes obtuvieron resultados satisfactorios de su cirugía, con la resolución completa de la úlcera por presión. Como complicaciones secundarias a la cirugía en nuestra serie de casos se observaron, seromas en 6 casos y dehiscencias superficiales de heridas en 7 casos, que cicatrizaron por segunda intención dentro del mes de la intervención en todos los pacientes. No observamos recidivas de la lesión durante el seguimiento promedio de 37 meses.</p> <p><strong>Discusión.</strong></p> <p>Las úlceras por presión pueden ser definidas como lesiones localizadas en las partes blandas sobre una prominencia ósea. Su prevalencia global se encuentra en aumento conforme aumenta la expectativa de vida (lesiones en pacientes añosos postrados), y las lesiones medulares que se acompañen de parálisis, a pesar del avance en los cuidados preventivos de escaras. Se describen múltiples zonas que son más propensas a realizar una escara según la posición en la que se encuentre el paciente: occipitales, mentón, escápulas, apófisis espinosas de las vértebras, sacro, espinas ilíacas, trocánteres, isquion, cara anterior de rodilla, tibia, maléolos y zonas tálicas.<br>Dentro de la evaluación de nuestra serie de casos creemos que la resección ósea con el límite de encontrar hueso vital sangrante es el principal paso a tener en cuenta para evitar las recidivas de las lesiones luego de la cirugía de reconstrucción. Durante el análisis se pudo sacar como conclusión que la complicación mayor más frecuente en los pacientes es la dehiscencia de herida, algo que se logró evidenciar en nuestra serie de pacientes.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Conclusión.</strong></p> <p>creemos que el éxito de nuestra serie de pacientes fue gracias al correcto desbridamiento y el tratamiento ortoplástico de las escaras. El enfoque infectológico es crucial para el correcto tratamiento antibiótico especifico luego del procedimiento. Las lesiones crónicas en estos pacientes deben ser abordados por un equipo multidisciplinario a fin de cubrir todos los aspectos de tratamiento.</p>Andrea silvana ChavesGonzalo Martin ViollazAlvaro MuratoreGustavo TeruyaAlejandro TedeschiRafael DuranDiego Gomez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Artroplastía No Convencional de Rodilla en fracturas agudas de fémur distal en pacientes mayores de 70 años. Resultados funcionales, re-operaciones y mortalidad a mediano plazo.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1803
<p><strong>Introducción: </strong>El objetivo de este estudio retrospectivo fue describir los resultados funcionales, el índice de re-operación y mortalidad, de una serie de pacientes mayores de 70 años, con fracturas agudas de fémur distal tratados con una artroplastia No Convencional de rodilla.</p> <p><strong>Métodos: </strong>incluímos 21 pacientes, con una mediana de edad de 88 (rango 70-97) años. Quince (71.42%) presentaban osteoporosis, el 76% presento un índice de comorbilidad de Charlson >5, el 80.95% un ASA III-IV, y la media del índice de movilidad Parker (IMP) pre-fractura fue del 4.46 ± 2.06. 17 (80.95%) presentaron una fractura 33C (OTA/AO). La mediana de seguimiento fue de 44 (rango 1-144) meses.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 19 de los 21 pacientes (90.47%) comenzaron la marcha entre el segundo y tercer día postoperatorio. Al mes de la cirugía solo dos pacientes no habían recuperado el status funcional pre-fractura, mientras que a los 3 y 12 meses solo uno no lo logró, aunque deambuló fuera del domicilio con asistencia. No encontramos diferencias significativas (<em>p </em>= 0.43) en el IMP entre los valores preoperatorios y los registrados en los meses 1, 3 y 12. La tasa de re-operaciones fue del 9.52% consecuencia de 2 fracturas peri-protésicas. La mortalidad al mes y al año fueron del 9.52% y 19.04% respectivamente.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> En adultos mayores frágiles, con mala calidad ósea y fracturas de fémur distal, la artroplastia no convencional de rodilla, permitió una rápida recuperación funcional, con una aceptable tasa de reoperaciones y una considerable mortalidad anual.</p>Andrés Ignacio JuriGerman Garabano Cesar Pesciallo Hernan Del Sel Maria Sol RomaniLeonel Perez Alamino Xavier Arturo Maya Nieto Joaquin Rodriguez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Utilización de cotilos de doble movilidad luego de complicaciones de osteosíntesis en fracturas de cadera.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2134
<p><strong>Título del trabajo.</strong></p> <p> </p> <p>Utilización de cotilos de doble movilidad luego de complicaciones de osteosíntesis en fracturas de cadera.</p> <p> </p> <p><strong>Introducción</strong></p> <p> </p> <p>El aumento en la población anciana y las fracturas de cadera han llevado a una mayor frecuencia de conversiones de osteosíntesis a artroplastía total de cadera (ATC). Estas conversiones son técnicamente desafiantes y conllevan mayores costos y riesgos. La debilidad muscular y las modificaciones anatómicas pueden aumentar el riesgo de complicaciones, incluyendo luxación del implante. Las copas de doble movilidad (DM) se han utilizado para mitigar estas complicaciones, ya que aumentan la estabilidad del implante.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p> </p> <p><strong>Materiales y métodos</strong></p> <p> </p> <p>Este estudio retrospectivo unicéntrico incluyó a 9 pacientes sometidos a ATC con copa DM cementadas y tallos cementados, después de complicaciones en fracturas de fémur proximal entre 2019 y 2023, operados por mismo equipo quirúrgico. Se definieron complicaciones a pacientes con artrosis post traumática, migración del material de osteosíntesis, necrosis ósea avascular, pseudoartrosis o consolidación defectuosa mal tolerada.</p> <p> </p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p> </p> <p>Se observó una mejora significativa en las puntuaciones del Score de Harris y no se registraron signos de aflojamiento protésico durante el primer año de seguimiento. No se presentaron complicaciones inmediatas postoperatorias ni casos de luxación por mal orientación de componentes o infección en el primer año</p> <p> </p> <p><strong>Discusión</strong></p> <p> </p> <p>El uso de copas DM demostró una tasa de dislocación del 0%, lo que sugiere su eficacia para reducir este riesgo. Aunque el estudio tiene limitaciones como el tamaño de la muestra y la falta de homogeneidad de los grupos, los resultados respaldan el uso de copas DM en estas cirugías de revisión.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p> </p> <p>Las copas DM son una opción relevante para reducir el riesgo de inestabilidad postoperatoria en ATC después de complicaciones en fracturas de fémur proximal, recomendando su uso en este contexto.</p>Nicolas AlvezFERNANDO CATAPANOGuillermo Vogt Boero
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Porcentaje de Variación de Niveles Postquirúrgicos de Hemoglobina, Hematocrito y Nivel de plaquetas en Pacientes sometidos a Artroplastia de Cadera Primaria Programada con el uso de Ácido Tranexámico Intraquirúrgico
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1761
<p><strong>Resumen:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: La artroplastia total de cadera es una de las intervenciones quirúrgicas más indicadas en la traumatología, representa más de un tercio de las indicaciones totales de artroplastias.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La Indicación de artroplastias primaria de cadera está en aumento debido a la mayor sobrevida de la población, envejecimiento poblacional, la cual se asocia a mayor incidencia de artrosis en la cadera y también a la mejora prequirúrgica de los pacientes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las artroplastias totales de cadera se asocian a pérdida sanguínea, anemia postquirúrgica y a un aumento en las transfusiones lo que retarda la recuperación de los pacientes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El Ácido Tranexámico es un medicamento antifibrinolítico usado para disminuir el sangrado intra quirúrgico en cirugías traumatológicas de Artroplastia, sobre todo de Cadera y Rodilla.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El uso de ácido tranexámico intraquirúrgico produce un aumento en la retención de los coágulos formados en el cuerpo, lo que disminuye la pérdida de sangre y produce una menor disminución en la volemia circulante.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este estudio nos disponemos a estudiar las variaciones que se producen en los niveles prequirúrgicos y postquirúrgicos de hemoglobina, hematocrito y plaquetas de una serie de pacientes sometidos a Artroplastia primaria de cadera.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Objetivos: El Objetivo de este trabajo es conocer la significancia de la variación en niveles pre y post quirúrgicos de hemoglobina, hematocrito y plaquetas en pacientes sometidos a artroplastia total de cadera primaria con el uso de ácido tranexámico intraquirúrgico endovenoso.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Materiales y Métodos: Este estudio retrospectivo sobre pacientes sometidos a una artroplastia de cadera primaria programada en un solo centro en el año 2023. Se realizó por la recopilación de información de historias clínicas del Servicio de Ortopedia y Traumatología de nuestro centro.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La muestra incluyó 42 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, los cuales se sometieron a una artroplastia de cadera total primaria programada sobre un total de 105 artroplastias de cadera realizadas en el periodo mencionado. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizó una toma de muestra de sangre venosa 24 hs prequirúrgica y se realizó dosaje de la hemoglobina, hematocrito y número de plaquetas, las cuales fueron comparadas con los valores obtenidos en una toma de muestra de sangre venosa 24 hs después de intervención quirúrgica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados: En esta serie de casos no se registró la necesidad de transfusión de unidades de glóbulos rojos ya que ningún paciente presentó clínica de hipovolemia o hipoperfusión, todos tuvieron un control postquirúrgico con una hemoglobina mayor a 7 mg/dl y un hematocrito mayor a 20% que fueron los valores establecidos en nuestro centro como indicadores de necesidad de transfusiones ninguno de nuestros pacientes presentó tampoco complicaciones como TEPA o TVP </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Discusión: Consideramos que el uso de Ácido Tranexámico de manera rutinaria logró disminuir el sangrado durante la cirugía, disminuye la modificación de los valores sistémicos de hemoglobina y hematocrito, disminuyendo así la necesidad de transfusiones de unidades de glóbulos rojos. Según la bibliografía el uso de ácido tranexámico en artroplastias de cadera disminuye la necesidad de transfusiones en un 80% respecto al placebo. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión: Concluimos que el uso de ácido tranexámico intraquirúrgico para artroplastias totales de cadera primaria es una excelente estrategia para evitar un excesivo sangrado del paciente y las complicaciones que se asocian al mismo, así también se permite una recuperación precoz, menor uso de unidades de glóbulos rojos transfundidas y una rápida externación del paciente obteniendo menores costos en salud y complicaciones.</span></p>Guillermo BaronettoElbio HernandezAlejandro Ignacio IbañezLucas BarillaPiuque De Brito
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14¿Los Anillos de GAP Siguen Teniendo Indicación en la Revisión Acetabular?
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2365
<p><strong>Resumen:</strong></p> <p><strong>Introducción</strong>: </p> <p>Los defectos óseos acetabulares son uno de los principales desafíos en la cirugía de revisión de cadera y uno de los procedimientos técnicamente más demandantes para el cirujano ortopedista. Dependiendo de la severidad del defecto acetabular existen numerosas técnicas de reconstrucción. Entre ellas: cotilos multiperforados, asociados a injerto óseo molido impactado, copas Jumbo, implantes en titanio trabecular, anillos de reconstrucción, cup cages e implantes a medida de cada paciente.</p> <p>El objetivo de este trabajo es reportar la sobrevida de una serie de pacientes con defectos óseos acetabulares tratados con injerto óseo molido impactado y anillos Restoration® GAP II (Graft Augmentation Prosthesis, Stryker).</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio retrospectivo, observacional y descriptivo. Mediante un modelo estadístico de regresión logística se evaluó la sobrevida del implante. Entre Julio del 2006 y junio de 2022 se llevaron a cabo 41 revisiones acetabulares con anillos GAP II combinado con injerto óseo molido impactado. Se incluyeron pacientes con revisión por aflojamiento séptico o aséptico, inestabilidad, y defectos acetabulares. Se excluyeron los pacientes con fractura de acetábulo (7), metástasis (2) y Enfermedad de Paget (1). Se perdieron del seguimiento 7 casos. </p> <p>Se clasificaron los defectos óseos acetabulares según Paprosky y la AAOS. Se realizaron controles radiológicos a los 15, 45, 90, 180 días y una vez por año. Se evaluó la incorporación del injerto, el número de cirugías previas, la inclinación y migración del implante, la falla del material y la sobrevida del anillo.</p> <p><strong>Resultados:</strong> La serie quedó conformada por 24 casos, 14 mujeres y 10 hombres con promedio de 74 años. El seguimiento promedio fue de 71 meses. Los defectos óseos acetabulares fueron 15 tipo II según AAOS y 9 tipo IIA según Paprosky. Las indicaciones de revisión fueron: 15 aflojamiento aséptico, 2 inestabilidad y 7 aflojamiento séptico<strong>, </strong>con un número de 2 cirugías previas en promedio. La incorporación de los injertos se logró en 23 casos. Solo se registró un caso de migración del implante de mas de 5 mm con falla del material, siendo el único caso que necesito una revisión del anillo de GAP. La sobrevida de los pacientes hasta los 100 meses fue del 96% y entre los 100 y 150 meses del 92%.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Consideramos que el anillo de GAP II asociado injerto óseo impactado aun es un método confiable y seguro para el tratamiento de defectos acetabulares cavitarios. A pesar de la tendencia hacia otros implantes, esta combinación sigue siendo una alternativa válida en casos seleccionados.</p> <p>Debido a la poca casuística de disociación pelviana en nuestra serie no se pueden extrapolar los resultados a tales defectos.</p> <p><strong>Nivel de evidencia tipo IV.</strong></p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Anillos GAP - Defectos acetabulares - Clasificación AAOS, Paprosky.</p>PATRICIO DALTONRoberto ValentiniAGUSTIN OSCAR PEREAEZEQUIEL ORTIZROGER TORGA SPAK
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14"Asociación entre Fracturas por Fragilidad y el Riesgo de Fracturas de Cadera en Pacientes Mayores: Un Estudio Retrospectivo"
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2433
<h4><strong>Introducción</strong></h4> <p>La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una disminución de la densidad ósea y un aumento en el riesgo de fracturas. Entre las fracturas más comunes y graves en pacientes osteoporóticos se encuentran las fracturas de cadera, cuya prevalencia ha aumentado significativamente, de 1.7 millones en 1990 a una proyección de 6.3 millones en 2050. Las fracturas por fragilidad, que ocurren con traumatismos menores, han sido reconocidas como factores de riesgo importantes para futuras fracturas de cadera.</p> <h4><strong>Métodos</strong></h4> <p>Se llevó a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo, y observacional en el que se incluyeron pacientes mayores de 60 años que habían sufrido fracturas por fragilidad en el tercio proximal del fémur. Se recopilaron datos detallados de los pacientes, incluyendo el tipo de fractura por fragilidad y la incidencia de fracturas de cadera subsecuentes dentro de los 12 meses siguientes. La asociación entre diferentes tipos de fracturas por fragilidad y el riesgo de fractura de cadera fue analizada.</p> <h4><strong>Resultados</strong></h4> <p>Los resultados mostraron una asociación entre las fracturas por fragilidad y las fracturas de cadera posteriores. Las fracturas por fragilidad más frecuentes se observaron en la columna vertebral (29%), radio distal (21%) y la cadera contralateral (11%). Estos hallazgos coinciden con estudios previos, como los de Clinton et al. y Lauritzen et al., que indicaron un mayor riesgo de fractura de cadera durante el primer año tras una fractura de radio o húmero proximal en mujeres de 60 a 79 años. Haentjens et al. también observaron que las fracturas de Colles aumentan significativamente el riesgo de fracturas de cadera y columna vertebral en mujeres postmenopáusicas, con un riesgo relativo (RR) mayor en hombres.</p> <h4><strong>Discusión</strong></h4> <p>La alta prevalencia de fracturas de radio distal, cadera, húmero proximal y columna vertebral como indicadores de fragilidad ósea sugiere que estas fracturas pueden servir como marcadores predictivos importantes para futuras fracturas de cadera en mujeres. Estos resultados destacan la importancia de una evaluación y manejo proactivos de la osteoporosis en pacientes con fracturas por fragilidad, especialmente en mujeres mayores. Una fortaleza de nuestro estudio fue el tamaño de la muestra y la recopilación detallada de datos de los pacientes, lo que permitió identificar asociaciones clave entre fracturas por fragilidad y fracturas de cadera. Sin embargo, la predominancia de pacientes femeninas podría limitar la generalización de los resultados a la población masculina. Además, la falta de datos sobre el tratamiento de la osteoporosis en algunos pacientes podría haber influido en nuestros hallazgos.</p> <p>Estos resultados tienen importantes implicaciones clínicas. Los profesionales de la salud deben considerar las fracturas de radio distal, columna vertebral, cadera y húmero proximal como señales de alerta para el riesgo de futuras fracturas de cadera. Es crucial implementar estrategias preventivas y de tratamiento para la osteoporosis en pacientes que presentan estas fracturas iniciales. Futuras investigaciones deberían centrarse en explorar estas asociaciones en poblaciones más diversas, incluyendo un mayor número de pacientes masculinos, y en evaluar la eficacia de diferentes estrategias de intervención en la reducción del riesgo de fracturas subsecuentes.</p> <h4><strong>Conclusión</strong></h4> <p>La evidencia presentada apoya la utilización de fracturas de radio distal, columna vertebral, cadera y húmero proximal como marcadores predictivos cruciales para evaluar el riesgo de futuras fracturas de cadera en mujeres postmenopáusicas. Es esencial implementar estrategias preventivas y de tratamiento adecuadas para mitigar este riesgo, optimizando así la calidad de vida de los pacientes y reduciendo la carga económica asociada.</p> <p>En resumen, nuestro estimula la evaluación y manejo proactivos de la osteoporosis en pacientes con fracturas por fragilidad, destacando la importancia de futuras investigaciones que exploren estas asociaciones en poblaciones más diversas e incluyan un mayor número de pacientes masculinos.</p>Nadia Gabotto LoredoGonzalo ViollazDiego GomezRafael DuranAlvaro MuratoreAlejandro TedeschiGustavo TeruyaLucio Gutierrez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Artroplastia patelofemoral como tratamiento de artrosis patelofemoral aislada, experiencia de 14 años.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1684
<p style="font-weight: 400;">La OA (osteoartrosis) patelofemoral (OAPF) aislada es relativamente común en pacientes mayores de 40 años, mayormente en mujeres. Los trastornos sobre la articulación patelofemoral abarcan varias enfermedades: el dolor patelofemoral o anterior de rodilla, la inestabilidad, la condromalacia y en última instancia la artrosis. Es importante distinguir entre el síndrome de dolor patelofemoral y la artrosis patelofemoral, la misma que se caracteriza por ser bilateral de predominancia en el sexo femenino, que se presenta en mayores de 50 años con una prevalencia del 24%. La artroplastia patelofemoral (APF) ha demostrado ser una opción viable para el tratamiento de la OAPF aislada, que preserva la cinemática normal de la rodilla. Se realizó un estudio retrospectivo, con pacientes diagnosticados de artrosis patelofemoral aislada. Se incluyeron 231 pacientes, el seguimiento fue de 14 años con promedio de 8 años en la totalidad de la muestra. La tasa de reconversión a una artroplastia total de rodilla se presentó en el 3,4%.</p> <p style="font-weight: 400;">El presente estudio, demuestra por medio de los distintos modelos estadísticos y matemáticos aplicados, que la recuperación durante el primer año depende de una técnica quirúrgica depurada y del correcto uso de los implantes, se puede inferir que con el avance de generaciones de implantes debe reducirse la tasa de complicaciones como se ha demostrado con el uso de implantes de segunda generación, a partir del segundo año la recuperación depende del cumplimiento del paciente de la fisioterapia.</p> <p><span style="font-weight: 400;">La artroplastia es un procedimiento recomendable para el tratamiento de la artrosis patelofemoral, brindando años de vida útil a la rodilla, y evitan la artroplastia total temprana</span></p>Francisco Endara UrrestaDr Pablo RamosDr Carlos PeñaherreraDr Alejandro BarrosDr Gonzalo ArteagaDr Medardo Vargas
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Granulomatosis agresiva acetabular. Resolución con cotilos customizados. Reporte de dos casos.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1927
<p>La <strong><em>granulomatosis agresiva </em></strong>(GA) se caracteriza por la presencia de lesiones pseudotumorales líticas de rápido crecimiento, posterior a un reemplazo total de cadera. Representa el 1-8% de las causas de revision. </p> <p>El propósito de este estudio fue describir los resultados clínicos-radiológicos dos pacientes con defectos óseos acetabulares severos y aflojamiento protésico secundario a granulomatosis agresiva tratados, por la severidad del defecto, con cotilos customizados.</p> <p><strong>MÉTODOS</strong>:</p> <p><strong>Caso 1: </strong>Masculino de 77 años, con un RTC I por coxartrosis, de 19 años de buena evolución. Consultó por coxartralgia izquierda. El estudio radiográfico evidenció lesiones líticas y ovoideas en rama ilio e isquiopubiana, trocánter menor y región peri acetabular ipsilateral, con aflojamiento del cotilo. La TAC mostró defecto óseo acetabular Paprosky IIIB y femoral II. La punción biopsia informó cambios compatible con <em>granulomatosis agresiva</em>. Se realizó cirugía de revisión y reconstrucción con cotilo de titanio trabecular customizado, copa doble movilidad cementada y un tallo de fijación distal.</p> <p><strong><em><u>Caso 2</u></em></strong><strong>:</strong> Masculino 61 años con RTC izquierdo por coxartrosis de 6 años de buena evolución. Consulta por coxartralgia izquierda. En las Rx y TAC se observan lesiones líticas en rama iliopúbica izquierda, y defecto acetabular Paprosky IIIB. La punción biopsia inform granulomatosis agresiva. En la revisión el defecto se reconstruyó con injerto óseo y un cotilo de titanio trabecular customizado con una copa cementada doble movilidad.</p> <p><strong>Resultados:</strong></p> <p>CASO 1:</p> <p>A los 3 años postoperatorios el componente acetabular migró a proximal, actualmente estable y clínicamente sin dolor. El paciente deambula con asistencia de bastón. El paciente presentó un cambio en el Harris Hip Score de 54 preoperatorio a un 72 postoperatorio.</p> <p>CASO 2: Al control de los tres años postoperatorios, el paciente se encontraba sin dolor, marchando sin uso de asistencia, y sin limitación, con un HHS de 88 puntos para un previo de 60. Al exámen radiográfico presentaba implantes en correcta posición, sin signos de aflojamiento ni demarcación. </p> <p> </p> <p><strong>CONCLUSION:</strong></p> <p>La <em>granulamotosis agresiva</em> es una causa infrecuente de aflojamiento protésico luego de una ATC. Se caracteriza por se un cuadro de rápida evolución, que puede presentarse hasta 17 años después de la cirugía, con lesiones líticas periprotésicas. La afección del componente femoral es más frecuente. La utilización de un cotilo hecho a medida, se muestra como una opción a tener en cuenta en estos grandes e irregulares defectos acetabulares. Los liners convencionales, de NO alto cruzamiento, favorecen la reacción granulomatosa y serían un condicionante de la enfermedad.</p>Adrián Esteban JaimeSantiago L. GrandeLeonel Perez AlaminoCesar A. PescialloCarlos Ramirez SampedroCesar A. Pesciallo
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14COMPLICACIONES EN OSTEOSÍNTESIS DE CADERA, COMO PREDECIRLO CON UNA RADIOGRAFÍA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1739
<p> <u>Introducción y objetivo.</u></p> <p>Las fracturas laterales de cadera, frecuentes en nuestras prácticas. Investigaremos por el fenómeno de cut-out, en el que la cabeza femoral se desplazamientos oblicuos y/o rotaciones de la cabeza femoral alrededor del componente cefálico</p> <p> <u>Materiales y métodos.</u></p> <p>Evaluamos 15 pacientes intervenidos quirúrgicamente entre 2021-2023. Se realizan controles radiográficos (panorámica de pelvis y axial de cadera), evaluando la posición de los componentes (Cleveland) y distancia punta-vértice (Baumgaertner), la consolidación, pérdida de reducción.</p> <p><u>Resultados</u></p> <p>Los tornillos cefálicos migran más en zonas posteroinferior y anterosuperior, pero son más seguros en zonas centro-centro y centro-inferior según el estudio de Cleveland.</p> <p> <u>Discusión</u></p> <p> En fracturas de cadera, colocar el componente cefálico en el centro es esencial para evitar fallos como el cut-out. Movimientos del clavo hacia adelante o atrás aumentan el riesgo de fallo en el plano sagital. En el plano coronal, el desplazamiento hacia arriba del clavo aumenta la probabilidad de fallo, mientras que hacia abajo puede prevenirlo.</p> <p> </p> <p> <u>CONCLUSIONES </u></p> <p>La evaluación de la osteosíntesis en fracturas laterales de cadera requiere mediciones precisas. Es crucial posicionar el tornillo cefálico correctamente y mantener un tip-apex distance menor a 25 mm para prevenir complicaciones.</p> <p> </p>Raul Mingorance
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14RESULTADOS FUNCIONALES EN RECONSTRUCCIÓN DE GRANDES DEFECTOS ACETABULARES CON INJERTO ÓSEO HETEROLOGO VS CUÑA METALICA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2276
<p class="s14"><span class="s13">Los defectos acetabulares de gran tamaño están frecuentemente asociados a un defecto del lecho óseo en el área que soporta la carga. Paprosky clasificó estos defectos con pérdida ósea en la porción craneal > 2 cm como categoría IIIa o IIIb. Para la reconstrucción de estos defectos existen diferentes opciones. </span></p> <p class="s14"><span class="s13">El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados clínicos y radiológicos en pacientes con defectos acetabulares severos tipo IIIA de Paprosky utilizando en un grupo de pacientes hueso heterólogo estructural, vs otro grupo en el que se usó cuñas metálicas.</span></p> <p class="s14"><span class="s13">En los resultados radiográficos se pudo evidenciar consolidación de los injertos y componentes estables sin signos de aflojamiento protésico a partir del sexto mes de control posquirúrgico. Esto significó una densidad ósea similar entre el hueso huésped y los injertos, continuidad de las líneas trabeculares y remodelación de la falta de stock oseo a nivel de acetábulo.</span></p>SANDY CRISTINA AULESTIA ORTIZSANTIAGO JAVIER SVARZCHTEINSEBASTIAN SASAKIALBERTO CID CASTEULANI
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Migración de componente acetabular por aflojamiento protésico y defecto óseo, resuelto con implante customizado y prótesis de revisión de doble movilidad. Reporte de un caso.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1984
<p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El aumento de artroplastias totales de cadera primarias en los últimos tiempos conlleva a un aumento de revisiones. La revisión acetabular es desafiante cuando hay pérdida de stock óseo y defectos acetabulares. Los implantes 3D pueden suplir estos defectos. </span></p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente femenina de 85 años. Antecedente de artroplastia de cadera izquierda, acortamiento del miembro y limitación de movilidad por aflojamiento de componente acetabular. Con estudios complementarios se constata defecto Paprosky IIB, con migración cefálica del componente acetabular. Para la reconstrucción se opta por un cotilo customizado.</span></p> <p><strong>CONCLUSIÓN</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Con diagnóstico de aflojamiento secundario a pérdida de stock óseo, se decide realizar la cirugía de revisión. Se utiliza cotilo de titanio trabecular customizado, copa doble movilidad cementada de 48 mm para cabeza 28 mm y tallo Charnley modular standard cono 12/14 de revisión de 220mm.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En Postoperatorio alejado, presenta buena tolerancia a la marcha, sin dolor. Este tratamiento permitió una planificación prequirúrgica fiable, disminuir tiempo quirúrgico, riesgos de sangrado y tratar el defecto óseo acetabular y pélvico restaurando la anatomía, logrando una mejor estabilidad del componente.</span></p>Fabricio PilzVictoria Perez Romano
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14La ropivacaina no presenta ventajas sobre la bipivacaina en cuanto al consumo de opiaceos en POP de reemplazo total de rodilla en las primeras 48 hs
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2262
<p>Introducción: La analgesia por infiltración local periarticular se ha <br>convertido en un pilar del control del dolor en la artroplastia total de rodilla. <br>Objetivo: demostrar que la ropivacaína no posee ventajas sobre la bupivacaina <br>en la disminución de consumo opiáceos en las primeras 48 hs. Material y <br>métodos: Se revisaron retrospectivamente cincuenta y cinco artroplastias <br>totales primarias de rodilla realizadas entre diciembre de 2022 y agosto de 2023. <br>Todos los pacientes recibieron medicamentos preoperatorios similares y una <br>inyección periarticular. Se compararon dos grupos de control de 28 y 27<br>pacientes donde el primero recibió 20 mg de bupivacaína + 5 mg de ketorolac + <br>5 mg de dexametasona mientras que otro 300 mg de ropivacaína + 5 mg de <br>ketorolac + 5 mg de dexametasona. Todos los pacientes recibieron los mismos <br>medicamentos complementarios preoperatorios, intraoperatorios y post <br>operatorios. Se indicaron rescates de morfina de 3 ml intravenoso (dilución:1<br>ampolla de 10 mg en 10 cc de solución fisiológica) como máximo en 4<br>oportunidades en 24 hs en las primeras 48 hs. Se comenzó con un protocolo de <br>fitoterapia precoz 6 hs luego de la cirugía. Se realizaron registros de los <br>pacientes cada 6 hs, notificando si habían requerido el consumo de opiáceos.<br>Resultados: obtuvimos que en el grupo con LIA con bupivacaina habían <br>requerido rescates con morfina el 24.9 % siendo el 17.85% en las primeras 24 <br>hs mientras que el 7.14% lo requirió entre las 24 y 48 hs. En el grupo con LIA <br>con ropivacaína el 22.2% requirió consumo de opiáceos en las primeras 48 hs,<br>siendo el 11.1% en las primeras 24 hs y el restante 11.1 entre las 24 y 48 hs <br>siguientes. Conclusión: la ropivacaína no presenta ventajas analgésicas<br>significativas sobre la bupivacaina en cuanto a la reducción consumo de <br>opiáceos en las primeras 48 hs post operatorias en ATR.</p>carlos vilaNestor Simondi Bisso Hector Diego Sanchez Carpio
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14SOLUCIONES A MEDIDA: EL PAPEL DE LA IMPRESIÓN 3D EN LA PERSONALIZACIÓN DE IMPLANTES ACETABULARES COMPLEJOS
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2336
<p><span style="font-weight: 400;">Los defectos acetabulares representan un desafío ortopédico significativo, especialmente en pacientes con cirugía de revisión o traumatismos graves. En respuesta a esta necesidad clínica, la tecnología de impresión 3D ha emergido como una herramienta prometedora para la fabricación de implantes personalizados.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Palabras clave: defectos acetabulares, impresión 3D, implantes personalizados.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de Evidencia: IV</span></p>Marco AsturizagaJAVIER FARFANwalter jose bermudez lara lauro gonzales moreira juan rodrigo melendez estradajose luis villamizar floreznicolas maximiliano prestagiorgina giuliana tescarimarcelo javier armijos nieves jose martin vazquez pozofabian suarez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14 Herida por proyectil de arma de fuego en la cabeza femoral: a propósito de dos casos
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2088
<p><span style="font-weight: 400;">Introducción:Herida por arma de fuego(HAF) son motivo de consulta en los hospitales ,la frecuencia de lesiones alrededor de la cadera por HAF es del 2%.La extracción del proyectil está indicada cuando impactan sobre estructuras vitales o si quedan alojadas dentro de la articulación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">la principal complicación es la Necrosis ósea avascular (NOA) de cadera debido a la alteración del flujo sanguíneo por causa del trauma que muchas veces se acompaña de fractura ocasionando necrosis - colapso y osteoartrosis .la técnica quirúrgica para extraer el proyectil es desde vía artroscópica o cielo abierto cuando es dificultosa la localización del proyectil ,</span><span style="font-weight: 400;">en el período posterior a la lesión, la artroplastia es una opción de tratamiento por artrosis o la fijación interna fallida.</span><span style="font-weight: 400;">Se describien 2 casos con proyectil en cadera por HAF. Caso 1: masculino 25 años con HAF orificio de entrada abdominal sin orificio de salida . dolor , impotencia funcional miembro inferior derecho, presenta proyectil cabeza femoral derecha, Se realizó extracción de proyectil mediante abordaje anterior. Caso 2 Masculino 32 años haf orificio de entrada en glúteo derecho sin orificio de salida, coxalgia intensa e impotencia derecho, con proyectil en cabeza femoral mas fractura subcapital asociada , Se decide extracción más osteosíntesis que no se concreta por fuga del paciente . Resultados: caso 1 , a los 5 meses de control buena movilidad sin signos de necrosis cabeza femoral .Caso 2: 9 meses posterior se evidencian signos de necrosis cabeza femoral.Discusión:Las HAF en los últimos años aumentaron considerablemente , predispone a una morbilidad y discapacidad cuando los proyectiles quedan retenidos desarrollando complicaciones como artritis séptica, daño del cartílago articular, sinovitis proliferativa e intoxicación con plomo, por lo que es conveniente su extracción.Una de las principales complicaciones es la necrosis ósea avascular de cabeza femoral debido a una interrupción del flujo sanguíneo por el trauma. en el caso 1 donde se ejecuta una conducta inicial de extracción del proyectil para evitar sus complicaciones a corto como a largo plazo y en el otro caso no se logró realizar ninguna conducta quirúrgica.Teniendo en cuenta la bibliografía es necesario intervenir en pos de preservar la articulación y disminuir la morbimortalidad a causa de las HAF en cadera .Conclusión:</span><span style="font-weight: 400;">Las lesiones por arma de fuego en la articulación de la cadera son lesiones infrecuentes que requieren una toma de conducta inmediata por las altas probabilidades de evolucionar a una necrosis de la cabeza femoral. </span></p>daniel esteban garces casasolasilvio fernandezRaul nuñezfrancisco cafrunealejandro wiernasebastian LANGUASCO
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Utilización de tallos cortos no cementados en deformidades femorales proximales
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2379
<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>Las deformidades femorales proximales (DFPs) representan un desafío durante la artroplastia total de cadera (ATC) asociándose a dificultades técnicas y peores resultados. Nuestra hipótesis es que un tallo corto no cementado tipo 2B podría ser adecuado para el tratamiento de DFPs, y para ello, analizamos los resultados postoperatorios a corto y mediano plazo en adultos jóvenes con DFPs.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Material y Métodos:</strong> Estudiamos prospectivamente 31 pacientes (35 caderas) con DFPs tratados con una ATC no cementada utilizando un tallo corto con fijación cérvico-metafisaria entre 2011-2018. Hubo 19 hombres (23 caderas). Doce casos (38,7%) tuvieron alguna cirugía previa. La edad media fue de 44±12 años y el seguimiento medio fue de 81±27 meses. La discrepancia de longitud (DL) preoperatoria promedio fue de -16,3 mm (-50 a 2). En comparación con la cadera contralateral, el offset femoral (OF) preoperatorio promedio fue de -7,6 mm (-28 a 8). Utilizamos la escala de Harris modificada (mHHS) y la escala visual análoga (EVA) para evaluar la función y el dolor, respectivamente. Se registraron todas las complicaciones y se calcularon las tasas de supervivencia.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados:</strong> A los 81 meses de seguimiento promedio, la tasa de supervivencia fue 97,1% tomando la revisión del tallo por cualquier motivo y del 100% cuando se consideró el aflojamiento aséptico como punto final. No se requirió osteotomía femoral adicional en ningún caso. Hubo una mejoría significativa del mHHS (47,3±10,6 vs. 92,3±3,7; p=0,0001) y la EVA (8,6±1 vs. 1,1±1,1; p=0,0001) al final del seguimiento. La DL postoperatoria promedio fue de 1 mm (-9 a 18) en comparación con la medición preoperatoria (p=0,0001). El OF postoperatorio promedio difirió en 2,9 mm (-16 a 20) en comparación con el lado contralateral (p=0,0001). No se registraron fracturas femorales peri-protésicas (FFP) intraoperatorias. Se observó un solo caso con radiolucencia en zona 1 de Gruen <2 mm, sin relevancia clínica. Cuatro pacientes sufrieron subsidencia femoral inicial (<3 mm), sin progresión clínica. Se registraron 2 infecciones agudas, tratadas satisfactoriamente con desbridamiento, antibióticos y retención de implantes. Un paciente sufrió un FFP Vancouver B2 a los 45 días postoperatorios y fue revisado con un vástago modular de fijación distal.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Discusión:</strong> Los tallos cortos tipo 2B evidenciaron excelentes resultados a corto y mediano plazo en pacientes adultos jóvenes con DFPs, evitando la necesidad de osteotomías correctivas adicionales intraoperatorias.</p>Marcos Raul LatorreFernando Diaz DilerniaPablo SlullitelGerardo ZanottiFernando CombaMartin Buttaro
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA EN PACIENTES MENORES DE 55 AÑOS DEPORTISTAS: RESULTADOS FUNCIONALES, PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN Y RETORNO AL DEPORTE A 2 AÑOS DE SEGUIMIENTO PROMEDIO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1807
<p>Introducción: La artroplastia total de cadera es un procedimiento frecuente en pacientes jóvenes gracias a la modernización de técnicas quirúrgicas, la comprensión de la tribología y las mejoras en los materiales protésicos. El aumento en la durabilidad y sobrevida de los implantes brinda a los cirujanos la confianza para operar a pacientes más jóvenes, incluyendo deportistas, con la expectativa de altas tasas de éxito y sobrevida. En estos pacientes, el deseo de retomar las actividades físicas después de la cirugía es significativo. En ocaciones, postergan la decisión quirúrgica por temor a no poder retornar al deporte. El objetivo de este estudio es analizar retrospectivamente una muestra de pacientes menores de 55 años, deportistas, siguiendo nuestro protocolo de rehabilitación después de la artroplastia total de cadera.</p> <p> </p> <p>Materiales y Métodos: analizamos retrospectivamente 136 reemplazos totales de cadera en 117 pacientes, deportistas (edad promedio: 50 años [23-55]) con seguimiento máximo de 5 años (promedio 24 meses). Diagnósticos preoperatorios: 119 coxartrosis,11 N.O.A., 3 necroartrosis y 3 secuelas de Artritis Séptica. Evaluamos resultados funcionales mediante Harris Hip Score y High Activity Arthroplasty Score. </p> <p>Resultados: mejoría promedio de 52,35 a 93,25 en HHS y promedio de 7,43 a 15,18 en HAAS. Retorno en 4 meses promedio (rango 1,5 a 6 meses), a deportes de alta demanda. 2 pacientes presentaron aflojamiento aséptico de cotilo resueltos con cirugía de revisión del componente acetabular con cotillos convencionales. Ambos pacientes retornaron al deporte antes del sexto mes postoperatorio.</p> <p> </p> <p>Discusión: Numerosos trabajos científicos abordan el tema del retorno a la actividad laboral y deportiva en pacientes jóvenes que, previamente, participaban en actividades deportivas de alto impacto después de una cirugía de reemplazo total de cadera (RTC). En nuestro grupo de estudio, observamos resultados coherentes con la literatura existente con respecto a las actividades deportivas de baja, mediana y alto impacto en pacientes menores de 55 años. Dada la edad de nuestro grupo de pacientes, los resultados fueron muy alentadores en cuanto al retorno a actividades deportivas, con algunos pacientes incluso retomando actividades de alto impacto.</p> <p> </p> <p>Conclusiones: se obtienen resultados funcionales positivos y pronto retorno a la actividad física luego de la artroplastia total de cadera en pacientes deportistas menores de 55 años, a corto plazo con buena sobrevida de implantes. Este tipo de estudios, y aquellos de seguimiento a largo plazo probablemente generen un cambio significativo en los permisos y restricciones en pacientes luego de esta cirugía con respecto a las actividades de alta demanda funcional.</p>Maria Florencia GarbiniXavier Maya
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14LUXACIÓN TRAUMÁTICA BILATERAL ASIMÉTRICA DE CADERA APROPÓSITO DE UN CASO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1971
<p><strong>Introducción </strong>Informamos sobre un paciente con diagnóstico de luxación bilateral asimétrica simultánea de caderas. El mecanismo de acción fue accidente automovilístico. <strong>Material y métodos</strong> Varón de 32 años que presentó: Perdida de la congruencia articular hacia posterior de cadera derecha clasificación de thompson tipo II y Perdida de la congruencia articular hacia anterior de cadera izquierda. <strong>Resultado</strong> Se realizó reducción cerrada de ambas caderas bajo sedación anestésica. El tratamiento se decidió incruento para ambas caderas con tracción esquelética supra condilea bilateral. <strong>Discusión</strong> Las luxaciones bilaterales de cadera una en posición anterior y la otra en posición posterior representan un desafío tanto en el diagnóstico como en el tratamiento ya que requieren un abordaje multidisciplinario y una evaluación cuidadosa de la estabilidad y la alineación de ambas. <strong>Conclusión</strong> Con 6 meses de evolución nuestro paciente se encuentra, rehabilitación acorde con el tipo de lesión que presentó. Rango de movilidad de ambas caderas: Flexión 120° Extensión 10° Rotación externa 40° Rotación interna 30° abducción 30 °. Deambulacion sin claudicacion de la marcha, realizando fisioterapia con carga completa, ademas de su vuelta a actividades cotidianas y deportivas sin limitaciones funcionales.</p>roberto Encinas MendozaNicolas CruzMaria Emilia MolinasBrayan Alex GarciaSebastian LeivaAugusto Flores
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE FRACTURA INCOMPLETA DE FEMUR POR BIFOSFONATOS Y RADICULOPATIA LUMBOSACRA: reporte de un caso.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2328
<p>Las Fracturas incompletas del Fémur (FIF) son una rara complicación en los pacientes con osteoporosis en tratamiento prolongado con bi-fosfonatos. El síntoma mas común de una FIF incompleta es el dolor no especifico de muslo, el cual suele ser difícil de distinguir de otras causas.</p> <p>Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos como PubMed, Science Direct, Revisiones Cochrane y el grupo de investigación ASBMR. Se utilizaron palabras clave como "fracturas atípicas del fémur", "osteoporosis", "bifosfonatos" y "estenosis del canal lumbar". La búsqueda se limitó a publicaciones en inglés y se enfocó inicialmente en pacientes mayores de 65 años, aunque posteriormente se eliminó ese criterio. El criterio principal fue estudios con pacientes que tuvieran fracturas atípicas del fémur y tratamiento con bifosfonatos de más de 5 años.</p> <p>Se presenta el caso de una FIF por bifosfonatos que simula una radiculopatía lumbar L4-L5. La paciente consulto por dolor en región lumbosacra y muslo derecho, y los hallazgos en la resonancia magnética de columna lumbosacra evidenciaron imágenes con compresión nerviosa a nivel de canal lumbar. La paciente fue tratada como una radiculopatía lumbar, pero los síntomas no cesaron y progreso eventualmente a una fractura completa evidenciada en radiografía de diáfisis femoral. Se realizó una reevaluación radiográfica retrospectiva que reveló leve adelgazamiento de la cortical lateral en el fémur afecto, denotando en una FIF oculta. Se realizó fijación interna con clavo endomedular.</p> <p>Las FIF pueden imitar la radiculopatía lumbar, además los médicos deben considerar las FIF como un potencial diagnóstico diferencial en pacientes ancianos con estenosis del canal lumbar que están en tratamiento prolongado con bifosfonatos y que se presenten con dolor en muslo.</p> <p> </p> <p>nivel de evidencia 5</p>andres grisaleskaren Andrea PalaciosCarlos Adrian Alvarez DueñasFreddy Steven Baldeon CamposSergio SchusterGunnar Angel Guerra MamaniManuel BlancoAbel BenedettoAlvaro CarpinteroJairo Escaño Garrido
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14UTILIDAD DEL ESPACIADOR FUNCIONAL DE CEMENTO EN EL PRIMER TIEMPO DE LA INFECCIÓN PROTÉSICA DE CADERA
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2367
<p>El tratamiento quirúrgico de la infección articular peri protésica crónica, (ipp) puede realizarse en uno o dos tiempos según las condiciones del paciente, los antecedentes bacteriológicos, y las características del proceso infeccioso. En nuestro centro la revisión en dos tiempos es el gold estándar, e incluye un primer tiempo quirúrgico en el que se practica la extracción del implante protésico, el desbridamiento sistemático y la colocación de un espaciador funcional.</p> <p>con el objetivo de evaluar y determinar la utilidad del espaciador funcional en las infecciones protésicas de cadera.</p> <p> Se realizo un estudio descriptivo, retrospectivo en el periodo de tiempo comprendido entre los anos 2020 a 2022; en nuestro Hospital, ingresando en el presente estudio una totalidad de 40 pacientes, alos cuales se les realizo la colocación de espaciadores 33 fueron funcionales (83%), 11 varones (28%) 29 mujeres (73%), los resultados funcionales se evaluaron mediante escala de WOMAC.</p>KEVIN REYESJOSEMAR GALEAN ZENTENOBISMAR CHOQUE CALLE
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Reemplazo total de rodilla con y sin reemplazo patelar. Estudio comparativo de 850 prótesis con 5 años de seguimiento mínimo
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2434
<p><strong>Introducción:</strong> En la actualidad no existe evidencia si en un Reemplazo Total de Rodilla (RTR)</p> <p>la pateloplastia debe realizarse rutinariamente. El RTR ha demostrado muy buenos resultados clínico-funcionales como tratamiento de osteoartrosis tricompartimental informando un 16% a 30% de consultas por dolor anterior de rodilla. El propósito de este estudio fue comparar los resultados clínico-funcionales, tasa de dolor anterior de rodilla y revisión de pacientes con artroplastia total de rodilla con reemplazo y preservación del componente patelar.</p> <p><strong>Materiales y Método:</strong> Entre los años 2018 y 2022 se realizaron 883 RTR por 6 cirujanos de la institución. Se incluyeron 850, de los cuales en 470 se realizó reemplazo de la patela y en 380 no. Incluimos pacientes operados por gonartrosis primaria y con seguimiento clínico y radiológico completo mínimo de 24 meses. Utilizamos las escalas de KSS, EVA y dolor anterior de rodilla. 523 (61.5%) fueron mujeres, la edad media fue de 69,05 años, el índice de Catón-Deschamps (ICD) medio fue de 1.04 y la media de seguimiento fue de 32 (24-55) meses. No hubo diferencias significativas entre grupos, en estos ítems (p= >0.05). Analizamos las tasas de revisión global y las originadas exclusivamente por dolor anterior de rótula como punto final del análisis.<br><strong>Resultados:</strong> La tasa global de revisiones fue del 2,47% (n=21). Nueve (1,91%) en el grupo con</p> <p>Reemplazo patelar y 12 (3,16%) el grupo sin, de los cuales 4 (0,47%) fueron por dolor anterior de rodilla. En estas 4 el tiempo entre el RTR y la revisión fue de 28.25 (rango 7-71) meses, con un ICD del RTR primario de 1.14 y de 1.22 (p= >0.05) para la revisión. En un caso (0,25%) además del reemplazo rotuliano se revisó el componente tibial. Tres (75%) evolucionaron</p> <p>satisfactoriamente y uno (25%) continuó con dolor en cara anterior de rodilla.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El índice de revisiones fue superior en el grupo sin reemplazo rotuliano (3,24% Vs</p> <p>1,91%). La tasa de revisión por dolor anterior de rodilla fue cuatro veces menor que la tasa total de revisión del grupo tratado con reemplazo rotuliano, sugiriendo que sería conveniente quizás realizarlo de manera rutinaria.</p>Jonathan Roberto VazquezXavier Artruro MayaLeonel Perez AlaminoTomas CerasuoloAdrian JaimeGerman Garabano
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Fractura sagital del cuerpo del semilunar. Reporte de caso.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2227
<p><strong><u>Introducción</u></strong></p> <p>Las fracturas del semilunar son lesiones poco frecuentes, generalmente secundarias a traumatismos de alta energía en pacientes jóvenes y asociadas a otras lesiones del carpo.</p> <p>La incidencia reportada en la bibliografía varía entre el 0,5% al 6,5% de todas las fracturas del carpo. </p> <p>El mecanismo de producción característico es una fuerza axial aplicada a la muñeca en dorsiflexión y desviación cubital.</p> <p>Las fracturas no diagnosticadas tempranamente ni tratadas correctamente, pueden provocar osteonecrosis, dolor crónico y discapacidad.</p> <p><strong><u>Objetivo</u></strong></p> <p>El objetivo de este artículo es reportar un caso de fractura sagital del cuerpo del semilunar con indemnidad del ligamento radiolunar corto, asociado a fractura de la apófisis estiloides radial y su resolución quirúrgica.</p> <p><strong><u>Caso</u></strong></p> <p>Paciente masculino 26 años de edad, ingresó por dolor e impotencia funcional en mano derecha (dominante), secundario a accidente vial por caída en moto.</p> <p>Al ingreso por guardia, se diagnosticó luxofractura de carpo en base a hallazgos radiográficos. Se observó fractura conminuta de apófisis estiloides radial, alteración en la alineación carpiana y arcos de Gilula. Se intentó reducción cerrada bajo radioscopia pero no se logró, por lo que se programó reducción abierta diferida con equipo quirúrgico especializado en miembro superior.</p> <p>Mediante nuevas radiografías y TAC se observó fractura en plano sagital del hueso semilunar con desplazamiento y rotación volar.</p> <p>Se realizó reducción abierta y osteosíntesis.</p> <p><strong><u>Discusión</u></strong></p> <p>Las fracturas del semilunar son infrecuentes. Autores como Kuderna (1986) reportan que estas lesiones representan el 1,3 % del total de las fracturas del carpo, aunque otros autores, reportan incidencias del 6.5% (Boyes, 1970) y 1,1% (Cetti, 1982).</p> <p>El mecanismo de lesión generalmente es por un traumatismo de alta energía, donde se presentan fuerzas axiales o de torsión sobre la muñeca en hiperextensión o hiperflexión y desviación radial o cubital.</p> <p>Las fracturas del semilunar pueden clasificarse en 5 grupos según la apariencia radiográfica. Esta clasificación fue propuesta por Teisen y Hjarbaek basados en su revisión radiográfica de 31 años donde se reportaron 17 casos. Los grupos propuestos son:</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p>Grupo I: Fractura del polo volar del semilunar, posible afectación de la arteria nutricia volar.</p> <p>Grupo II: Fractura en astilla que no afecta el principal suministro sanguíneo.</p> <p>Grupo III: Fractura del polo dorsal del semilunar, posible afectación de la arteria nutricia dorsal.</p> <p>Grupo IV: Fractura sagital a través del cuerpo del semilunar.</p> <p>Grupo V: Fractura transversal a través del cuerpo del semilunar.</p> <p>Según este sistema de clasificación, la fractura reportada en este trabajo corresponde a una fractura tipo IV. El trazo discurre sagital, a través del cuerpo, dividiéndolo en un fragmento distal y otro proximal (unido al ligamento radiolunar corto). Podría de esta manera, suponerse, que el aporte sanguíneo volar se mantuvo intacto, disminuyendo así, el riesgo de progresar a osteonecrosis.</p> <p>El diagnóstico tardío o tratamiento inadecuado favorece la mala evolución y presentación de osteonecrosis, dolor crónico en la muñeca y discapacidad.</p> <p><strong><u>Conclusión</u></strong></p> <p>Los reportes bibliográficos coinciden en que la reducción y fijación anatómica del semilunar, logrando una correcta alineación carpiana, favorece la buena evolución clínica y radiológica.</p> <p>En el caso reportado, habiendo realizado un tratamiento precoz con una correcta reducción y osteosíntesis, se alcanzó un resultado satisfactorio que coincide con la bibliografía internacional consultada.</p> <p>Debe realizarse seguimiento a largo plazo para detectar precozmente las posibles complicaciones tardías (osteonecrosis, dolor crónico y discapacidad).</p>leonardo castronovo
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE HUMERO CON CLAVO ENDOMEDULAR RETROGRADO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2172
<p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas de la diáfisis humeral se estiman con una frecuencia del 2%, El uso de clavos endomedulares anterógrado bloqueados para las fracturas de la diáfisis humeral ha proporcionado bueno resultados, aunque se han publicado complicaciones como pinzamiento subacromial, dolor crónico de hombro y lesiones del manguito rotador asociadas con la inserción en el hombro, la inserción retrogrado (CIMR) puede ser considerado como una opción en estos casos, si bien ambos tipos de clavos, en las fracturas del tercio medio de la diáfisis, tiene buenos y similares resultados; los anterógrados necesitan más tiempo para la recuperación funcional del hombro, con menor tiempo quirúrgico, a diferencia de los retrógrados que tienen una menor recuperación del codo pero con una exigencia técnica mayor.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Estudio retrospectivo se analizaron la base de datos del servicio con fracturas diafisarias según clasificación AO 12.A y 12.B. tratadas mediante CIMR, un seguimiento hasta de 12 meses con informes de complicaciones, evoluciones clínicas y funcionales.</p> <p> </p> <p><strong>Resultados: </strong>Se obtuvieron 28 pacientes que cumplían los criterios de inclusión, 9 (32%) eran mujeres, 19 (67%) eran hombres. La edad promedio fue de 46 años, Todos los casos fueron fracturas cerradas, el seguimiento fue de hasta 12 meses. El mecanismo de lesión más frecuente fue el accidente laboral: 11 (39%), accidente de tránsito: 8 (28%), domestico: 6 (21%).</p> <p> </p> <p><strong>Discusión: </strong>El CIMR puede lograr resultados satisfactorios en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral de tercio medio y distal. Sin embargo estudios publicados se compara el uso de CIMA, generando resultados controvertidos.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Conclusión: </strong>Este trabajo sugiere al CIMR como implante optimo en la reducción y fijación estable para fracturas diafisarias en tercio medio y distal del humero, presentan una tasa de complicaciones en menor proporción comparadas con el CIMA para el mismo tipo de fracturas, con tiempos de consolidación menor.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Palabras Claves: </strong>Clavo Intramedular Retrogrado, Humero, Diáfisis.</p> <p><strong>Nivel de Evidencia: IV</strong></p>Marilyn CeballosAlberto Elias De la Hoz Esteban AlbornozGerardo Maximiliano LopezKeirina MagdanielPaola Del ReSebastian TrindadeLenin Estrella
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Implicancias anatomofisiológicas del sexo en la recuperación de lesiones de plexo braquial post neurotización
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1717
<p><strong><u>RESUMEN</u></strong></p> <p><u>INTRODUCCIÓN</u>: Las lesiones de plexo braquial (LPB) son graves, altamente incapacitantes y con un alto costo socioeconómico. La restauración de la flexión del codo en dichos pacientes es un paso primordial hacia la funcionalidad final para la recuperación del miembro afectado. Las diversas series reportan una marcada tendencia por el sexo masculino en LPB, cerca del 90,5%. Las características anatomofisiológicas de los nervios masculinos los hacen más resistentes a las lesiones por estiramiento. Además, la testosterona tendría un papel protectivo y reparador axonal, a la vez que protege al músculo denervado de la atrofia. No se hallaron reportes en la literatura sobre una diferencia significativa en cuanto al sexo y el potencial de recuperación motora.</p> <p><u>MyM</u>: Estudio observacional, retrospectivo, tipo Serie de Casos. Se incluyeron 39 pacientes, 33 del sexo masculino y 6 del sexo femenino. Los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente ya sea con la técnica de Oberlin o de transferencia de nervio espinal a musculocutáneo vía injerto sural autólogo. Se realizaron diversos test estadísticos.</p> <p><u>RESULTADOS</u>: Se incluyeron en el análisis 27 hombres y 6 mujeres. La edad promedio fue de 28 años para el sexo masculino y 25 años para el sexo femenino. El tiempo promedio entre la lesión y la cirugía en los varones fue de 204 días y el seguimiento promedio de 1314 días. En las mujeres se registró un promedio de 247 días de evolución de la lesión hasta la cirugía y un seguimiento promedio de 690 días. </p> <p>En el sexo masculino, el BMRC promedio fue de 4, con una tasa de reinervación funcional (BMRC≥3) del 89% y una tasa de fallo quirúrgico (BMRC<3) de 11%. En el sexo femenino, el BMRC promedio fue de 3.5; la reinervación funcional se logró en el 67% de las pacientes y la tasa de fallo quirúrgico ascendió a 33%. Las diferencias de fuerza lograda por subgrupo según la escala BMRC fueron estadísticamente significativas (p=0,05).</p> <p>Se observó además una mayor tendencia al fallo quirúrgico en el sexo femenino mientras mayor era la edad de la paciente. Esta tendencia no se observó en los varones.</p> <p><u>DISCUSIÓN y CONCLUSIÓN</u>: Los pacientes de sexo masculino tienen una mayor capacidad de recuperación motora que los del sexo femenino luego de neurotizaciones del nervio musculocutáneo para recuperación funcional de codo por LPB. Además, existe una mayor tendencia al fallo quirúrgico en el sexo femenino conforme mayor es la edad de la paciente intervenida. Esto podría ser explicado por las diferencias anatomofisiológicas del nervio periférico entre sexos y por diversos mecanismos ligados a la testosterona tanto sobre el sistema nervioso como a nivel muscular.</p> <p> </p> <p>Nivel de evidencia: IV (Serie de Casos).</p>Lucas Fernando LozaFranco BalbuenaRicardo MishimaPablo E ValleFernando J Cervigni
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Resultados funcionales según Score de DASH de la cirugía correctiva de radio distal por consolidación viciosa sintomática.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1810
<p><span style="font-weight: 400;">Se llevó a cabo un estudio observacional retrospectivo en 51 pacientes adultos con consolidación viciosa sintomática del radio distal tratados con osteotomía extraarticular entre 2023 en nuestro nosocomio. Se utilizó el Score de DASH para evaluar los resultados funcionales antes y después de la intervención. El puntaje promedio de DASH prequirúrgico fue de 75.9 ± 13.7, mejorando significativamente a 52.6 ± 9.9 tres meses después de la cirugía (p < 0.0001). No se reportaron complicaciones postquirúrgicas graves, y todos los pacientes mostraron consolidación radiológica adecuada. Estos resultados sugieren que la cirugía correctiva mediante osteotomía extraarticular es efectiva para mejorar la función del brazo, hombro y mano en pacientes con fracturas del radio distal y consolidación viciosa sintomática. Este estudio respalda la importancia de considerar la cirugía correctiva temprana para mejorar la calidad de vida y reducir la discapacidad en estos pacientes. Nivel de evidencia (CEBM 2009): 4</span></p>lucas barillaElbio HernandezPiuque De BritoGonzalo VillafañeGuillermo Baronetto
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14fractura de humero diafisario: estudio comparativo entre clavo intramedular vs placa de compresion
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1962
<p>Las fracturas de diáfisis humeral representan el 3-5% de todas las fracturas y las mismas se pueden tratar de forma conservadora o cuando tienen indicación quirúrgica se puede hacer mediante: clavo intramedular, placa de compresion dinamica o tutor externo. En el siguiente estudio se realizó una comparación entre los resultados del tratamiento mediante clavo intramedular anterógrado y la colocación de placas de compresion con tornillos. Para lo mismo, se evaluaron 24 pacientes de nuestra institución, centrándonos en pseudoartrosis, neuropraxia del radial, infección, movilidad del hombro posquirúrgica. Se detecto que el clavo intramedular y la placa de compresion tienen resultados buenos, destacándose el clavo intramedular por su baja incidencia de pseudoartrosis y de neuropraxia.</p>stefano pisanumartin turcorocio hoyosalfredo pizarro
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14FRACTURA COMPLEJA DE RADIO DISTAL - A PROPOSITO DE UN CASO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2411
<h3>Tratamiento de Fracturas Complejas en Radio Distal en Pacientes Jóvenes – A Propósito de un Caso</h3> <h4>Introducción</h4> <p>Las fracturas del radio distal son comunes en nuestra sociedad, a menudo resultantes de caídas, traumas directos o accidentes de tránsito. Estas fracturas pueden variar desde trazos simples hasta complejos, únicos o multifragmentarios, extraarticulares, articulares o mixtos. Este estudio analiza la evaluación de un paciente con una fractura compleja de muñeca, su evolución, cuidados y rehabilitación.</p> <p>Las fracturas complejas del radio distal, que involucran componentes articulares y conminución metafisaria, con o sin luxación del carpo debido a lesiones del ligamento radiocarpiano, representan un desafío terapéutico significativo. En las últimas décadas, el tratamiento quirúrgico de estas fracturas ha avanzado hacia la fijación con placas de bloqueo específicas, que pueden colocarse mediante abordajes volares, dorsales o combinados, según el patrón de la fractura.</p> <h4>Material y Métodos</h4> <p>Existen numerosas clasificaciones para las fracturas del radio distal, basadas en el mecanismo de lesión, referencias anatómicas y el desplazamiento angular de los fragmentos. En este caso, se presenta a un paciente masculino de 58 años que sufrió un accidente de tránsito, resultando en una contusión en el miembro superior derecho, severo dolor en el antebrazo derecho, deformidad anatómica y edema. Las radiografías mostraron una fractura de radio distal con compromiso articular y una fractura medio diafisaria cubital. Inicialmente, se realizó una tutoración del foco de fractura. Posteriormente, con la disminución del edema y la estabilización del tejido blando, se programó una segunda intervención quirúrgica para la reducción abierta del foco de fractura y la osteosíntesis con placas anatómicas para el radio distal y el cúbito.</p> <h4>Técnica Quirúrgica</h4> <p>Bajo sedación y con estricta asepsia, se retiró el tutor externo y se realizó un abordaje volar a través del abordaje de Henry. Se redujeron los fragmentos, que mostraban gran conminación, y se colocó una placa larga para el radio distal, constatándose la alineación con un intensificador de imágenes. Se realizó un abordaje posterior para el cúbito, con disección por planos, reducción de las fracturas y fijación con dos placas en diferente plano. La reducción y la longitud ósea se confirmaron bajo intensificador de imágenes, seguido de un lavado profuso y cierre de la herida por planos.</p> <h4>Resultados</h4> <p>La tutoración primaria proporcionó un buen pronóstico respecto a la evolución posterior del paciente, permitiendo una intervención secundaria oportuna y una rápida rehabilitación. La cirugía en dos tiempos, esperando la estabilización de los tejidos blandos antes de la osteosíntesis definitiva, resultó en una evolución favorable sin complicaciones. A los 14 días postoperatorios, el paciente mostró una mejora clínica significativa y estaba asintomático.</p> <h4>Discusión</h4> <p>Las fracturas del radio distal son frecuentes y tienen un gran impacto funcional. El objetivo del tratamiento es lograr una reducción anatómica y una reincorporación rápida del paciente a sus actividades diarias. La reducción abierta y la fijación interna requieren experiencia y una fijación óptima. La experiencia en el servicio con técnicas modernas y métodos combinados, como la colocación de mini placas de bajo contacto, ha mostrado resultados positivos en términos de movimiento, función y dolor residual. Las complicaciones observadas fueron mínimas y manejables con tratamiento conservador.</p> <h4>Conclusión</h4> <p>El tratamiento de fracturas complejas del radio distal en pacientes jóvenes requiere una combinación de técnicas quirúrgicas avanzadas, planificación cuidadosa y manejo postoperatorio meticuloso. Este caso destaca la importancia de una intervención bien planificada y oportuna, proporcionando una guía valiosa para el manejo de casos similares. La cirugía en dos tiempos y el uso de abordajes específicos según el patrón de fractura son estrategias efectivas para asegurar una recuperación exitosa y el retorno rápido a las actividades cotidianas del paciente.</p>Javier Jonatan Brian Farfan Villarpando
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRABAJO: REDUCCION VS NO REDUCCION ANATOMICA EN FRACTURAS DE RADIO DISTAL RESULTADOS FUNCIONALES EN PACIENTES POSTOPERADOS.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1874
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>INTRODUCCION:</strong> En la actualidad se cuentan con numerosos métodos de osteosíntesis para el tratamiento de fracturas distales de radio todos ellos con el objetivo de conseguir una correcta reducción anatómica, y los mejores resultados funcionales de los mismos, en este trabajo se intenta comparar los resultados funcionales de pacientes post operados que reciben reducción anatómica de las fracturas de muñecas de aquellos que no la reciben.</p> <p> </p> <p><strong>MATERIALES Y METODOS:</strong></p> <p>Se realizara un estudio descriptivo de corte transversal retro-prospectivo. La Población y Muestra estuvo conformadas por 40 pacientes de ambos sexos comprendidos en un rango etario de 18 a 80 años de edad que acudan al servicio de traumatología del sanatorio del norte en agosto de 2023 a mayo de 2024.</p> <p><strong>RESULTADOS</strong></p> <p>Se observo iguales resultados funcionales en los pacientes post operados con reduccion anatómica de aquellos que no lo hicieron a las 4 semanas postoperatorias.</p> <p><strong>PALABRAS CLAVES: </strong>reduccion anatómica, resulta</p>Alejo Alzogaraymario aldo rolando villagradaniel alfredo benagliofelipe casanovaRodrigo gramajo paracheaugusto miguel pedrazadiego cordoba rochajose bonifaz vicentejulio federico llorensalejandro escobedorodrigo nahuel gallogabriela beatriz bejaranofederico alejandro suarezjavier alejandro giraud marsiglia
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14RECUPERACIÓN DE LA FUNCIÓN Y RANGO ARTICULAR DE LA MUÑECA DESPUÉS DE LA FIJACIÓN CON PLACA VOLAR PARA FRACTURAS DE RADIO DISTAL
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2036
<p><strong><u>Introducción</u>:</strong></p> <p>Las fracturas de radio distal se dan frecuentemente por fragilidad ósea, relacionado a patrón bimodal, la fisioterapia de inicio oportuno y temprano mejora resultados asociados con el dolor, fuerza y movimiento después de una fractura de muñeca.</p> <p>El objetivo de este trabajo es examinar la recuperación de la función postoperatoria de la muñeca afectada y comparar el rango de movimiento en cada dirección de la articulación de la muñeca contralateral no afectada.</p> <p><strong><u>Materiales y métodos</u>:</strong></p> <p>Es un estudio de cohorte, longitudinal y retrospectivo, Se incluyen a 20 pacientes con 20 fracturas de radio distal con seguimiento a 6 meses post operatorio. Se tomó en cuenta las clasificaciones: AO y Fernández. El rango de movimiento activo en la muñeca afectada y en lado contralateral no afectado, se usó un goniómetro. Se realizó Score QuickDASH pre y post operatorio.</p> <p> </p> <p><strong><u>Resultados</u>:</strong></p> <ul> <li>Flexión: rango 85 - 100%; 12 presentaron ángulo del 70 - 84% en el lado contralateral a la fractura, mientras que en el miembro fracturado 11 pacientes recuperaron un rango de movilidad entre 64 - 69% al sexto mes POP.</li> <li>Extensión: rango 85 - 95%; 11 pacientes presentaron rango de movilidad en el lado contralateral de 75 - 84%; 13 pacientes recuperaron la movilidad en el lado fracturado entre un 65 - 74% para el sexto mes POP.</li> <li>Desviación Cubital: rango 45%; 15 presentaron un valor <45% en miembro no fracturado; en el miembro afectado 11 pacientes llegaron a 30 - 35% de recuperación del rango articular POP.</li> <li>Desviación Radial: 19 pacientes presentaron en el miembro no fracturado un rango menor a 15% (valor normal); mientras que en el miembro fracturado 11 pacientes llegaron al rango de 4 -7% de recuperación POP.</li> <li>Score QuickDASH; 16 presentaron puntuación pre quirúrgica excelente; 14 pacientes post quirúrgicos fueron entre bueno y regular funcionalidad.</li> </ul> <p> </p> <p> </p> <p><strong><u>Discusión</u>: </strong></p> <p>Las fracturas de radio distal son las más comunes de todas las fracturas de miembro superior, la fijación primaria con placa de bloqueo volar es una opción de tratamiento segura y confiable, seguida de una rehabilitación temprana para mejorar la recuperación del rango de movimiento.</p> <p>Según Takeuchi N. et al. Se concluye que el 91% presentó mejoría después de seis meses en comparación con la mano no dominante ilesa.</p> <p>El ROM medio en flexión y extensión mejoraron después del tratamiento primario con placa de bloqueo volar.</p> <p>Según Quadlbauer S. et al. La Evaluación de muñeca reveló puntuaciones significativamente mejores después de tres y <em>Quick</em> DASH después de seis.</p> <p>Javed S. y Col. reportan: La fijación con placa de bloqueo volar seguida de una rehabilitación temprana logró que los pacientes recuperaron >50%, 20-50% y <20% del rango de movimiento del lado contralateral, respectivamente.</p> <p>Dario P. et al.: Informa según su experiencia que la varianza cubital y la inclinación volar son los parámetros radiográficos más importantes a restaurar para obtener un buen resultado funcional en la fractura del radio distal.</p> <p><strong><u>Conclusión</u>:</strong></p> <p>Consideramos importante en la recuperación de la función y rango articular en una fractura de muñeca, no demorar la intervención quirúrgica.</p> <p>En nuestro estudio se pudo demostrar que los pacientes intervenidos en un lapso de tiempo promedio 1-3 meses desde la fractura hasta su resolución, lograron obtener un rango de recuperación en la movilidad articular tanto en flexión y extensión como en desviación cubital y radial en el miembro fracturado por debajo de lo establecido respecto al lado contralateral, y una puntuación del Score QuickDASH entre buena y regular funcionalidad articular, generando conformidad en los pacientes, quienes lograron realizar actividades de rutina, generando a su vez abandono tanto de sesiones de kinesioterapia como de controles posteriores</p>Melissa Grace Menacho VargasSoledad LettNicolas DibettoNicolas OjedaGuillermo EcharteFrancisco Vito MoriDiego Escobar LozanoAgustina IsolaniPaloma GaischGabriel Vindver
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14COLGAJO INGUINAL ULTRADELGADO PARA RECONSTRUCCIÓN DE MANO TRAUMÁTICA CON PÉRDIDA DE SUSTANCIA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2291
<p>RESUMEN:<br>INTRODUCCIÓN: La técnica de McGregor es un colgajo pediculado vascularizado que brinda cobertura de grandes heridas de múltiples superficies, preserva vasos principales, se implementa en ausencia de vasos receptores después de una lesión. Se desarrolla a continuación la experiencia de aplicar dicha técnica en un defecto en el primer dedo de la mano. MATERIALES Y MÉTODOS: Masculino 20 años con necrosis de 1er dedo de mano derecha, sin signos de infección. Primero, se debridó áreas desvitalizadas y se amputó falange distal momificada del primer dedo. Luego se elevo un colgajo ultradelgado del área de la Arteria Circunfleja Iliaca Superficial y se plegó en forma tubular para adherir a la zona aceptora. RESULTADOS: Luego de 3 semanas, en un segundo tiempo de cirugía se desprendió el colgajo y se confeccionó el muñón. DISCUSIÓN: La microcirugía es la técnica recomendada, sin embargo está sujeta a la disponibilidad de equipamientos y personal capacitado. Por lo cual, el colgajo inguinal de McGregor continúa siendo una opción viable, ampliamente utilizada por su simplicidad y seguridad. CONCLUSIÓN: Paciente jóven, sin comorbilidades y con una herida sin infección, permitió la adecuada aplicación de la técnica de McGregor de manera exitosa.</p>juan manuel vargas gascoFernando Juarez CescaManuel Andres Garcia
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14VARIANTES TERAPÉUTICAS EN FRACTURAS PERI-IMPLANTES DE HÚMERO PROXIMAL
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1788
<p><strong> </strong></p> <p><strong>RESUMEN:</strong></p> <p><strong>Introducción: </strong>Las fracturas peri-implantes de húmero son poco frecuentes, siendo su resolución quirúrgica un reto para el cirujano debido a la poca bibliografía existente en la actualidad. En los últimos años ha ido aumentando su incidencia debido al incremento de la resolución quirúrgica de las fracturas de húmero proximal.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Describir las diversas técnicas disponibles para el tratamiento de las fracturas peri-implantes de húmero en base a nuestra casuística, los resultados clínicos funcionales y las complicaciones durante el seguimiento postquirúrgico. </p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio descriptivo–retrospectivo en el periodo comprendido entre 2017 y 2023 de 5 pacientes de fracturas peri-implantes de humero proximal analizando los diferentes tratamientos para cada caso y resultados postoperatorios obtenidos con un seguimiento promedio de 16 meses.</p> <p><strong>Resultados: </strong>De 5 pacientes no identificamos complicaciones durante el seguimiento, soló un paciente presentó preoperatoriamente neuropraxia del nervio radial misma que recuperó a los 6 meses de seguimiento postoperatorio.</p> <p><strong>Conclusión: </strong>A pesar de que contamos con un número limitado de casos, debido a la poca frecuencia de fracturas peri-implantes de húmero se obtuvo buenos resultados con baja tasa de complicaciones postoperatorias y movilidad favorable.</p> <p><strong> </strong></p>MARIA ALEJANDRA DIAZ PRASCA
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Determinar factores radiográficos que influyen en lesión de tendón extensor largo del pulgar en pacientes tratados con osteosíntesis con placa volar de muñeca
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2315
<p>Las rupturas e irritaciones tendinosas han sido la crítica más importante al tratamiento de las fracturas de radio distal con placas dorsales. Esto indujo a cambiar el método de fijación de fracturas desviadas dorsalmente con un implante menos agresivo para las partes blandas y que diera una fijación estable a la lesión ósea. Se desarrollan así las placas bloqueadas volares que permitirían, desde una posición más anatómica y protegida para los tendones, la fijación adecuada de la muñeca. Sin embargo, con el uso masivo de estos implantes, se han reportado las mismas complicaciones tendinosas que se intentó resolver con el cambio de método de fijación; los tendones extensores y flexores, por algún motivo, continúan sufriendo complicaciones. Si bien existe una gran cantidad de publicaciones sobre el tratamiento de las fracturas del extremo distal del radio utilizando una placa bloqueada palmar, no ocurre lo mismo con sus complicaciones o lo hacen a través de series pequeñas.</p> <p>Se incluyó en este estudio a 8 pacientes. El grupo etario fue en promedio de 50 años, quienes más lesiones de este tipo presentaron. El paciente de menor edad fue de 40 años y el de mayor edad de 60 años.</p> <p>Los pacientes fueron operados placa anatómica volar de radio distal y tornillos proximales de 3,5 mm y distales de 2,7 mm.</p> <p>Este trabajo busca identificar mediante radiografías de perfil de muñeca factores que pueden condicionar la ruptura e inflamación tendinosa, ya sea por el largo de los tornillos, calidad ósea; lister prominente, variabilidad anatómica en algunos casos o fracturas del mismo asociadas, tipo de fractura que en este caso fueron tipo C1 impactadas en dorso</p>Mario Aldo Rolando VillagraBenaglio Daniel AlfredoSuarez Federico Rodrigo GalloDiego Rocha CordovaFederico Julio LLorensBonifaz Jose VicenteGabriela Beatriz Bejarano
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Fracturas de la diáfisis humeral en asociación a lesión del Nervio Radial. Resultados en la exploración temprana
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2014
<p>Objetivo: demostrar el beneficio de la exploración temprana en fracturas diafisarias de húmero con asociación de lesión del nervio radial. Métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo y descriptivo en el Hospital. Donde se incluyeron un total de 21 pacientes que cumplían los criterios de inclusión. En todos los pacientes se realizó reducción abierta más fijación interna y exploración temprana del nervio radial. Se valoraron los pacientes con escalas funcionales DASH, MRC y la consolidación ósea a los 3, 4 y 6 meses desde la cirugía. Resultados: Según las escalas DASH Y MRC y consolidación ósea obtuvimos un resultado “pobre”, un resultado “regular”, 7 resultados “buenos”. El paciente con resultado “Muy bueno”, tuvo ciertas limitaciones en su ámbito laboral y los 11 casos restantes obtuvieron un resultado excelente cumpliendo todos los objetivos a los 4 meses de la cirugía. Conclusiones: La exploración temprana del nervio radial cuando está asociada a una fractura de húmero, es un procedimiento válido para evaluar el tipo de lesión nerviosa, abriendo la posibilidad de liberación o reparación de este y así establecer con más claridad el pronóstico y evolución, acortando los tiempos de rehabilitación y reincorporación laboral.</p> <p> </p> <p>Palabras clave: Fracturas de la diáfisis humeral; Tratamiento quirúrgico; Parálisis nerviosa del nervio radial. Exploración temprana de parálisis del Nervio Radial. Resultados.</p> <p> Estudio: descriptivo con tipo cohorte retrospectivo de la evaluación intraoperatoria del nervio radial. Revisión bibliográfica.</p>Ignacio GomezWester MendozaFavio MorunoJorge Soutullo
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Abordaje Modificado de Judet para fracturas de escápulas
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2167
<p><strong>Resumen:</strong> Las fracturas escapulares comprenden el 1% del total de las fracturas en general y de 3 a 5% del hombro, las cuales se presentan por alta energía en pacientes jóvenes. Sólo 10% tiene indicación quirúrgica al tomarse como base la alteración de complejo suspensorio del hombro. El objetivo es valorar el resultado de pacientes con indicación quirúrgica intervenidos mediante técnica de Judet, así como una revisión de la literatura.</p> <p><strong>Tipo de estudio: </strong> Serie de casos<br><strong>Nivel de evidencia: I</strong>V<br><strong>Palabras Claves: </strong>Fractura, escapula, Hombro</p>John Alexander Loaiza castañoCarmelo Luis Torres MacarenoEdwin Gustavo Robalino EspinozaOnar Jesus Vides MacarenoDidier Andres Grisales IbarraLenin Fabian Estrella CarvajalJairo Andres Cristancho MontenegroPaola Del ReSebastian Trindade
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TÉCNICA DE MEMBRANA INDUCIDA PARA EL TRATAMIENTO DE DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2140
<p><strong>INTRODUCCIÓN</strong></p> <p><strong> </strong></p> <p>Los defectos óseos segmentarios (DOS) representan una entidad clínica compleja y difícil de la ortopedia. Se asocian con frecuencia a pérdida de tejidos blandos e infección. En el año 2000 Alain Masquelet describió el manejo de los DOS mediante un nuevo procedimiento en dos etapas. Numerosos estudios han documentado su aplicación en miembros inferiores, donde se reportan tasas de consolidación entre 82 a 100%. Sin embargo, el uso de esta técnica en DOS del miembro superior ha sido escasamente reportada. El propósito de este estudio fue describir los resultados clínicos-radiológicos de la técnica de la membrana inducida en pacientes con DOS postraumáticos en miembro superior.</p> <p> </p> <p><strong>MATERIALES Y MÉTODOS</strong></p> <p>Llevamos a cabo un estudio observacional, retrospectivo, que incluyó pacientes con DOS postraumáticos, reconstruidos mediante técnica de membrana inducida en un centro de trauma ortopédico entre enero del 2018 y noviembre del 2022.</p> <p> </p> <p><strong>RESULTADOS</strong></p> <p>Durante el periodo de estudio se incluyeron un total de 13 pacientes, con una mediana de edad de 45 años y una DE de 48.2 ± 11.5 de los cuales 10 (76.9%) fueron hombres y 3 (23.1%) mujeres.</p> <p>Se obtuvo consolidación en 12 (92.30%) casos en 14.8 ± 6.0 semanas luego del segundo tiempo. Los puntajes de DASH y EVA observados fueron de 8.3 ± 4.4 y 0.4 ± 0.1 respectivamente.</p> <p><strong>DISCUSIÓN</strong></p> <p>El tratamiento de los DOS se mantiene siendo complejo y desafiante, la evidencia respecto al uso de la técnica de membrana inducida continúa en crecimiento sobre todo en miembros inferiores, sin embargo, la evidencia existente para realizar esta técnica en miembros superiores es limitada.</p> <p>El hallazgo más importante de nuestro estudio fue que obtuvimos el relleno del DOS en el 100% de los casos, con un 92.30% de consolidación en 14.8 ± 6.0 semanas.</p> <p>La tasa de consolidación reportada en miembro superior es de 97,4% como lo reporto O’Connor en su revisión sistemática, o del 100% como reportaron Farhhaoui (2-3-16). En nuestra serie obtuvimos el 92.30% de consolidación.</p> <p>En relación a los resultados clínicos, se obtuvo una puntuación de 8,37 en la escala DASH ( rango 3,33-17,5). Con respecto a la escala VAS, el 62% no presentó ningún tipo de dolor y solo el 38% presentó leve dolor ocasionalmente (1/10), por lo tanto, los resultados clínicos obtenidos los podemos considerar como adecuados y con una recuperación exitosa.</p> <p> </p> <p><strong>CONCLUSIONES</strong></p> <p>Si bien en esta serie de casos presentada podemos observar una buena evolución clínico-radiológica se requieren de más estudios, sobre todo de tipo randomizados y de gran tamaño en el uso de esta técnica en DOS de miembros superior para poder determinar su eficacia en la consolidación, y funcionalidad clínica a largo plazo.</p> <p> </p> <p> </p>NICOLAS VINUEZAChristopher BermeoLucio GutierrezSantiago AvilaGonzalo Viollaz
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Revisión bibliográfica: Tratamiento conservador de Fracturas de Humero Proximal
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2436
<p>El tratamiento no quirúrgico de las fracturas del húmero proximal implica un enfoque integral que combina inmovilización inicial, rehabilitación temprana y seguimiento radiológico cercano. La inmovilización inicial se considera crucial para facilitar la cicatrización ósea y minimizar el dolor, especialmente en fracturas desplazadas o que involucran el troquíter. Es particularmente recomendable mantener el hombro en cierta rotación externa para prevenir complicaciones como la mala unión en rotación interna, que podría limitar la recuperación funcional del paciente después de la curación.</p> <p>El período típico de inmovilización oscila entre 3 a 4 semanas, aunque se reconoce que la inactividad prolongada puede llevar a rigidez y pérdida de función del hombro, especialmente en pacientes mayores. Por lo tanto, se han desarrollado estrategias de movilización temprana que permiten actividades de la vida diaria y ejercicios de fisioterapia desde las primeras semanas post-lesión. Esto incluye ejercicios pendulares de Codman para el rango de movimiento pasivo y progresión hacia ejercicios de elevación pasiva y activa conforme avanza la consolidación ósea.</p> <p>La rehabilitación se adapta a las necesidades individuales de los pacientes, comenzando con movimientos pasivos y avanzando hacia ejercicios activos asistidos y de fortalecimiento. Se enfatiza la frecuencia y consistencia en los ejercicios diarios para optimizar la recuperación funcional del hombro afectado. Además, se ofrece la opción de sesiones con fisioterapeutas si los pacientes experimentan un dolor inusual o una recuperación insuficiente del movimiento.</p> <p>El seguimiento radiológico es esencial para evaluar la estabilidad de la fractura y detectar posibles desplazamientos secundarios que podrían cambiar el curso del tratamiento. Las fracturas del cuello quirúrgico, en particular, requieren vigilancia semanal durante las primeras semanas debido a su mayor riesgo de desplazamiento y no unión. Sin embargo, no todas las fracturas mínimamente desplazadas requieren seguimiento radiológico intensivo, y se recomienda una evaluación más espaciada para aquellos pacientes que no muestran signos de complicaciones.</p> <p>Aunque el tratamiento quirúrgico está reservado para casos selectos con criterios específicos de inestabilidad o compromiso severo de la cabeza humeral, el enfoque conservador sigue siendo una opción eficaz para la mayoría de las fracturas del húmero proximal. Esto se debe a su capacidad para proporcionar resultados satisfactorios, especialmente cuando se combina con una gestión adecuada del dolor, rehabilitación temprana y un seguimiento radiológico cuidadoso.</p> <p>En resumen, el tratamiento conservador de las fracturas del húmero proximal se centra en la inmovilización inicial adecuada, seguida de una rehabilitación progresiva y supervisada. Este enfoque no solo promueve la cicatrización ósea adecuada y la recuperación funcional del hombro, sino que también minimiza las complicaciones asociadas con la inmovilización prolongada. La decisión de tratamiento debe considerar la estabilidad inicial de la fractura, la edad del paciente y las expectativas funcionales, asegurando así un manejo óptimo y personalizado de cada caso clínico.</p>Magali Andrea VilteAleannys Flores CurbataGuisela De Lucca FajardoGuina Yurani Delgado SalazarHarry Escobar Bravo Paul Alfredo Brown Jaramillo
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14FRACTURAS INTRAARTICULARES COMPLEJAS DE RADIO DISTAL: RESULTADO FUNCIONAL CON DOS TÉCNICAS DIFERENTES
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2234
<p><strong>Introducción: </strong>las fracturas intra-articulares de radio distal son muy frecuentes y en su gran mayoría requieren resolución quirúrgica.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: comparar los resultados funcionales de las fracturas intraarticulares complejas de radio distal, tratadas con osteodesis percutánea (técnica de Kapandji) en relación a aquellas tratadas mediante reducción abierta y fijación interna con placa anatómica bloqueada.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> se evaluaron retrospectivamente 82 pacientes que presentaron fractura de radio distal, durante el periodo 2019 al 2023. De estos, 60 pacientes presentaron fracturas intra-articulares complejas de las cuales 26 fueron tratadas con osteodesis (técnica Kapandji) y 26 con osteosíntesis. Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta las fracturas intraarticulares inestables, resueltas en un periodo no mayor a dos semanas. Los criterios de exclusión a considerar fueron: tratamiento ortopédico, fijación con tutor externo, fracturas extra-articulares, edad menor de <15 / >90 años y patología de base (artritis reumatoidea). Se realizó, en conjunto con el servicio de terapia ocupacional, el seguimiento post operatorio durante 8 meses, evaluando las variables funcionales con goniometría y grado de satisfacción con escala DASH, de forma comparativa con respecto al método de fijación elegido.</p> <p><strong>Resultados:</strong> solo 52 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión, los cuáles fueron evaluados con goniometría y escala DASH. Se observaron parámetros similares en cuanto al grado de funcionalidad de la extremidad afectada. Osteodesis (técnica Kapandji) vs osteosíntesis; medición del rango de movilidad de la muñeca: flexión (p=0,388), extensión (p=0,056), desviación radial (p=0,277) y desviación cubital (p=0,008). Se evidenciaron similares resultados funcionales con respecto a la flexión, desviación cubital - radial y una diferencia mayor en la extensión, obtenida con placa anatómica volar de radio distal.</p> <p><strong>Discusión: </strong>la clasificación de Fernández es la más utilizada en la fracturas de radio distal. En fracturas intraarticulares complejas, la conducta quirúrgica más aceptada es la osteosíntesis con placa anatómica bloqueada distal. En este estudio se evaluó la funcionalidad en base a los rangos de movilidad medidos con goniómetro y grado de satisfacción del paciente con escala DASH. Estos hallazgos fueron evaluados en un periodo de tiempo de 8 meses posterior a la cirugía.</p> <p>Con base en los resultados obtenidos concluimos que resulta una opción de tratamiento aceptable el uso de osteodesis con técnica Kapandji. Al no contar con disponibilidad oportuna de material de fijación interna (osteosíntesis) en el ámbito del sistema de salud pública, esta técnica se convertiría en una alternativa.</p> <p>A pesar de estos resultados, consideramos escasa la bibliografía sobre este tema, por lo cual la comunidad científica debiera ahondar con trabajos de investigación de mayor casuística.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusiones:</strong> a partir de este trabajo podemos concluir que la osteodesis percutánea con técnica de Kapandji puede llegar a ser una opción de tratamiento en etapa aguda para las fracturas de radio distal intraarticulares complejas, con resultados funcionales aceptables, pese a que el tratamiento de elección para este tipo de fracturas es la osteosíntesis.</p> <p> </p> <p><strong>Palabras claves: </strong>fractura intraarticular, osteosíntesis, osteodesis, radio distal, funcionalidad.</p> <p><strong>Nivel de evidencia: </strong>3b</p>Vladimir VillegasGASTON FRIDELJONATHAN DONADODANIEL DAVID ROBLESVANESA SOLEDAD MEDINASARA MARCIAL
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14COLGAJO DE LA PRIMER METACARPIANA DORSAL PARA COBERTURA DISTAL DE PULGAR. REPORTE DE UN CASO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2413
<p>INTRODUCCION</p> <p>Las lesiones traumaticas de mano en especial las de primer dedo se han convertido en un reto para el cirujano, por la poca disponibilidad que existe de partes blandas para su cobertura, es importante devolver al pulgar longitud, sensibilidad, ausencia de dolor, movilidad fina y gruesa, estabilidad y fuerza para poder realizar pinza y agares, siendo el colgajo PAMD una excelente opcion terapeutica</p> <p>Materiales y metodos</p> <p>paciente femenina 27 años sin antecedentes de importancia que sufre trauma por aplastamiento en mano derecha, con compromiso de pulgar , perdida de sustancia y amputacion parcial de falange distal,</p> <p>Resultados</p> <p>Se prepara lecho y se planifica colgajo PAMD, con anestesia WALANT, de acuerdo a tecnica descrita de flujo anterogrado, sin complicaciones intraquirurgicas, injerto de piel total a la zona donante e inmovilizacion postquirurgica, se constata adecuado dolor postquirurgico que se controla con primer escalon analgesico.</p> <p>Conclusiones</p> <p>El colgajo PAMD o CERF VOLANT es una gran herramienta para reconstruccion de lesiones en pulgar, ya que devuelve las funciones principales incluyendo sensibilidad , evita lesiones funcionales en la mano del paciente y permite una reintegracion a sus actividades diarias</p>DAVID PAREDESFULVIO RAZZAGASTON LEBAS
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14FASCITIS NECROTIZANTE EN LA TOTALIDAD DEL MIEMBRO SUPERIOR: PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1893
<p><span style="font-weight: 400;"> RESUMEN </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La fascitis necrotizante (FN) fué documentada por primera vez por McCafferty en 1948. Hoy en día, reconocemos la FN como una infección del tejido celular subcutáneo y fascia, caracterizada por un gran daño tisular, acompañada de toxicidad sistémica y alta tasa de mortalidad. </span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">MATERIAL Y MÉTODOS</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se presenta el caso de una paciente femenina de 56 años que sufrió una sepsis a punto de partida de una FN de la totalidad de su miembro superior izquierdo. Fué tratada inicialmente con fasciotomías, desbridamiento de las regiones necróticas y toilettes. Los defectos de cobertura se trataron con terapia de vacío (VAC). Recibió antibioticoterapia dirigida a los aislamientos de los cultivos en el material intraoperatorio (S Pyogenes y luego KPC).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Luego de la buena evolución clínica de la paciente y de las partes blandas del miembro, se realizó la reconstrucción mediante un colgajo pediculado miocutáneo de Dorsal Ancho e injertos de piel.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Luego de esta intervención, la paciente evolucionó favorablemente y se encuentra en etapa de rehabilitación.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">RESULTADOS </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Actualmente, tanto el colgajo como los injertos de piel se encuentran completamente integrados. La paciente ha recuperado independencia para la realización de sus actividades de vida diaria con función de hombro y codo suficiente para las misma, destacándose actualmente rigidez de muñeca y dedos, por lo cual continúa en rehabilitación. Presenta a la fecha una puntuación de 33,8 en la escala de DASH, correspondiendo esto a una buena función de su miembro superior derecho.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">DISCUSIÓN y REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La FN puede ser causada por un amplio número de bacterias, pero principalmente se debe a infección por Estreptococo Pyogenes, sólo o en combinación con el Estafilococo Aureus con una vía de ingreso que puede ser desde una mínima lesión superficial, un inyectable o cualquier herida quirúrgica.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Tanto personas mayores de 75 años como, infección multifocal, la enfermedad vascular periférica severa, el shock séptico y las infecciones causadas por gérmenes asociados al cuidado de la salud son reconocidos como principales factores determinantes de mortalidad. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Clínicamente, la FN se caracteriza por un cuadro rápidamente progresivo de dolor, fiebre y flictenas, necrosis cutánea y tisular profunda, en el contexto de una toxicidad sistémica. El diagnóstico es más bien clínico, sustentado por pruebas de laboratorio las cuales suelen demostrar inflamación exagerada y compromiso sistémico. Existe un Score de laboratorio, el LRINEC, que ayuda a definir conducta en casos poco claros. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La realización de estudios de imágenes complementarios no deberían retrasar el ingreso a quirófano urgente de estos pacientes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El diagnóstico definitivo es intraoperatorio, donde se objetiva el sufrimiento y la falta de viabilidad tisular.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">CONCLUSIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La fascitis necrotizante es una de las infecciones más severas de los miembros, produciendo gran destrucción tisular y compromiso sistémico con riesgo del miembro y vital. Por ello la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz y agresivo, para evitar así su progresión. Los estudios de laboratorio y Scores como el LRINEC son de utilidad en el diagnóstico. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El diagnóstico definitivo es intraoperatorio. Es fundamental el desbridamiento completo del tejido necrótico y la antibioticoterapia precoz.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El compromiso de la totalidad del miembro es excepcional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El colgajo de dorsal ancho es una buena opción a la hora de brindar cobertura en los defectos alrededor del codo.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">PALABRAS CLAVE</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Fascitis necrotizante, colgajo pediculado de dorsal ancho, injerto libre de piel</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">NIVEL DE EVIDENCIA</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">IV (Serie de caso)</span></p>Nicolas Agustin ValenciaNicolas De la FuenteLucas F. LozaPablo YaciofanoFernando CervigniAlejandro Fazio
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES TRATADA VIA BLOQUEO OSEO METAFISARIO + INJERTO AUTOLOGO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2293
<p>resumen </p> <p>introduccion: las fracturas del escafoides son las fracturas mas frecuentes del carpo, entre el 20-30% pasan desapercibidas o se realiza una indicacion terapeutica inadecuada, teniendo como una de sus principales complicaciones la psudoartrosis </p> <p>objetivo: reportar 2 casos donde utilizamos la tecnica bloqueo oseo metafisaria sumada a la colocacion de injerto autologo fijando la fractura con tornillo canulado tipo herbert de 2.0mm con follow up 12 meses, evaluamos el tiempo hasta obtener la consolidacion 6 meses, resultado clinico funcionales retorno a actividades cotidianas y laborales.</p> <p>resultados: se logro consolidacion en 6 meses, no identificamos complicaciones durante el seguimiento, obteniendo resultados satisfactorios al evaluar rango de movilidad, mejoria del dolor en comparacion al prequirugico con retorno a actividades cotidianas</p>MARIA ALEJANDRA DIAZ PRASCAbarahona williamroberto bravoenzo amorosoleandro lascaluciano cannatajorge comandatoremarcelo gonzalez gipsy zambranocarlos cadme
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Infecciones de piel y partes blandas en pacientes inmunocomprometidos. ¿Cómo decidimos la estrategia quirúrgica a utilizar?
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2316
<p>Infecciones de piel y partes blandas en pacientes inmunocomprometidos.</p> <p>¿Cómo decidimos la estrategia quirúrgica a utilizar?</p> <p> </p> <p>Nivel de evidencia: III</p> <p>Palabras clave: infecciones de partes blandas, inmunocomprometidos, técnicas quirúrgicas</p> <p> </p> <p>RESUMEN</p> <p><u>Introducción</u>: En el grupo de pacientes inmunocomprometidos las infecciones de piel y partes blandas (IPB) son más frecuentes y con peor pronóstico, encontrándose entre las causas más comunes de morbimortalidad.</p> <p>No hay discusión en la bibliografía sobre el accionar terapéutico tanto clínico como quirúrgico en los pacientes clínicamente inestables y con grandes infecciones necrotizantes, pero en la práctica diaria nos encontramos con pacientes inmunocomprometidos con clínica poco florida donde realizar una intervención quirúrgica podría implicar mayor morbilidad para el mismo. No contamos con protocolos o algoritmos terapéuticos para el manejo quirúrgico y la toma de decisiones en estas situaciones, por lo que el objetivo de nuestra revisión es identificar pacientes inmunocomprometidos con infecciones de piel y partes blandas que recibieron tratamiento quirúrgico, describir las características de las lesiones y las estrategias quirúrgicas utilizadas con sus resultados clínicos.</p> <p><u>Materiales y método</u>: Se realizó una revisión sistemática con las bases de datos bibliográficos Pubmed, Lilacs y Cochrane con los términos “(("Neutropenia"[Mesh]) OR ("Immunologic Deficiency Syndromes"[Mesh]) OR ("febrile neutropenia")) AND "Soft Tissue Infections"[Mesh]”. Se incluyeron artículos donde se realizó tratamiento quirúrgico excluyendo los pediátricos, las infecciones en áreas de interés no traumatológico, artículos que no especificaron el procedimiento quirúrgico utilizado ni la evolución clínica-infectológica.</p> <p><u>Resultados</u>: Aplicando los criterios de elegibilidad obtuvimos 12 artículos con 40 pacientes en total. Se reportaron 30 lesiones no necróticas y 10 necrosantes. Los procedimientos quirúrgicos en complejidad creciente fueron: incisión de descarga y colocación de drenaje, abordaje percutáneo con drenaje de la colección, abordaje simple con drenaje de colección pero sin desbridamiento, abordaje amplio y desbridamiento agresivo y finalmente amputación del miembro afectado. De los pacientes con intervenciones simples todos tuvieron buena evolución clínica menos dos que requirieron una intervención más, de los que se sometieron a desbridamientos agresivos uno requirió 11 cirugías hasta su mejoría clínica-infectológica y los pacientes con fascitis necrotizantes requirieron entre 2 a 7 cirugías. Los pacientes intervenidos de forma urgente obitaron a causa de su estado clínico.</p> <p><u>Discusión</u>: Los síntomas y signos locales no siempre se condicen con la gravedad de la infección. Con respecto al tratamiento antibiótico no hay gran discusión, debe instaurarse rápidamente y siempre ser de amplio espectro. Muchas veces se requiere una intervención quirúrgica pero no está detallada la técnica a realizar en cada paciente, teniendo en cuenta que las cirugías en pacientes inmunodeprimidos podría implicar un aumento de morbimortalidad. El manejo de la patología debe ser de abordaje multidisciplinario, donde la toma de decisiones clínicas está individualizada a la complejidad de cada paciente. Sin embargo, como cirujanos ortopédicos no encontramos herramientas para individualizar la técnica más adecuada para cada uno de ellos.</p> <p><u>Conclusión</u>: No encontramos información contundente sobre estrategias quirúrgicas en pacientes inmunodeprimidos con IPB. Es necesaria la evaluación del abordaje quirúrgico no agresivo en aquellos pacientes con clínica poco clara para facilitar la acción del antibiótico y tomar muestra.</p> <p> </p>Lara FernandezMicaela CinalliLucía PiedrafitaEmmanuel FernándezNadia Suchowiercha
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14La enfermedad de los huesos de mármol: osteopetrosis y fracturas. Reporte de caso.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2329
<p>La palabra osteopetrosis deriva del griego “osteo” que significa hueso y “petrosis” que significa piedra”, por eso en términos comunes suele ser denominada como la “enfermedad de huesos de mármol”. Forma parte del grupo de enfermedades poco frecuentes o huérfanas en la Argentina según datos del ministerio de Salud Nacional y fue descrita por el radiólogo alemán Albers Schonberg en 1094 como bajo el hallazgo de un hueso con densidad anormalmente aumentada, lo que hoy por soy se sabe que es secundario a la disfunción de osteoclastos que hace a los huesos anormalmente frágiles. La forma autosómica recesiva de la enfermedad tiene una incidencia 1 de cada 250.000 nacimientos y la forma autosómica dominante ocurre con una frecuencia aproximada de 1:20.000 nacimientos. Se sabe que la disfunción osteoclastica se debe a mutaciones genéticas, como por ejemplo: TCIRG1, CLCN7, OSTM1, PLEKHM1 y SNX10 que conllevan a un aumento en la cantidad de osteoclastos pero que no pueden reabsorber el hueso con normalidad, y algunas otras mutaciones, como por ejemplo: TNFSF11 y TNFRSF11A que conllevan a una condición pobre en osteoclastos, cualquiera de las formas resulta en un hueso desorganizado, demasiado denso y propenso a fracturas por fragilidad.</p> <p>En condiciones normales el hueso se encuentra en un estado dinámico y depende de un equilibrio saludable entre la resorción mediada por osteoclastos y el depósito mediado por osteoblastos. En la osteopetrosis, el desarrollo o la función defectuosa de los osteoclastos conduce a una alteración de la homeostasis ósea normal. Los osteoclastos que tienen bombas de protones, canales de cloruro o proteínas de anhidrasa carbónica II defectuosas no pueden reabsorber el hueso de manera efectiva. En consecuencia, el hueso desorganizado, demasiado denso y propenso a fracturarse se desarrolla sin control por lo que el hueso osteopetrótico cuando presenta estrés en tracción produce una fractura de ángulo recto respecto a la cortical –la forma en que se manifiestan la mayoría de fracturas patológicas-. En las formas menos agresivas en las cuales los pacientes logran vivir hasta la edad adulta, cuando presentan fracturas, el manejo de estas se convierte en un verdadero desafío ya que la combinación de dureza y fragilidad es resistente a la perforación y predispone a fracturas iatrogénicas, fracaso en la osteosíntesis por la poca capacidad de sujeción de tornillos y la osteomielitis. Se presenta un caso de una paciente femenina de 25 años con antecedentes de osteopetrosis que consulta en el año 2017 en otro centro hospitalario al referir dolor e impotencia funcional al bajar de colectivo en la cadera izquierda. Se le diagnostica fractura proximal de femur y realizan osteosíntesis. Después de evolucionar con osteomielitis consulta en nuestro hospital donde realizamos retiro de implantes, toilettes, manejo antibiótico y en espera de alta infectologica presenta consolidación de la fractura. Luego presenta fractura de humero derecho la cual es manejada de forma conservadora con resultados satisfactorios</p>RAFAEL GALLEGOJuan SáchicaMariano AcostaFederico VaamondeLuis Rodriguez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE EN LA TOMA DE DECISIONES: REPORTE DE CASO SOBRE SALVATAJE DEL MIEMBRO CON ILIZAROV.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1897
<p>En Argentina ocurren aproximadamente 12 accidentes viales por día y el miembro inferior es el más afectado.</p> <p>El debate sobre cuál es y cómo debe ser la participación del paciente sobre la toma de decisiones médicas, ha ido evolucionando con el tiempo.</p> <p>Los diferentes puntos de vista se basan en el conflicto que existe entre la autonomía y salud de una persona; y entre los valores tanto del médico como del paciente.</p> <p>El objetivo del presente trabajo es mostrar la resolución de un caso de un paciente joven con diagnóstico de pseudoartrosis infectada de tibia con acortamiento del miembro y deseje como secuela de una fractura expuesta con lesión vascular; en el cual los valores y objetivos del paciente fueron distintos a lo deseado por el equipo médico.</p> <p>Palabra Clave: Relación médico-paciente, Pseudoartrosis, Deseje del miembro, Fractura expuesta, Ilizarov</p> <p>Nivel de evidencia: IV</p>Emiliano VianaNicolas HoughamEnzo Giulano Tibollaadolfo aguirre
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Evaluación de la calidad preoperatoria de los músculos paraespinales y su relación con los resultados funcionales en pacientes sometidos a cirugía de fusión lumbar lateral: seguimiento a un año.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2410
<h3><strong>Introducción</strong></h3> <p><span style="font-weight: 400;">La fusión intersomática lumbar lateral con tornillos pediculares percutáneos es una técnica utilizada para tratar enfermedades degenerativas de la columna lumbar, mejorando la calidad de vida del paciente. La fragilidad y la sarcopenia, que implican una disminución de la reserva fisiológica y la masa muscular respectivamente, pueden influir en los resultados funcionales postoperatorios. La infiltración grasa (IG) y la reducción del área de sección transversal muscular (CSA) en los músculos paraespinales están asociadas con peores resultados. Este estudio busca determinar la relación entre la calidad de los músculos paraespinales, el dolor y los resultados funcionales postoperatorios. </span></p> <h3><strong>Materiales y Métodos</strong></h3> <p><span style="font-weight: 400;">Se incluyeron 33 pacientes con enfermedad degenerativa lumbar tratados con fusión lumbar lateral y tornillos pediculares percutáneos entre junio de 2021 y enero de 2023. Se evaluó el dolor mediante la escala visual análoga (VAS) y los resultados funcionales mediante el índice de discapacidad de Oswestry (ODI). Se utilizaron resonancias magnéticas para medir el CSA y el FCSA (masa muscular sin IG) de los músculos multifidos (MF) y erectores de la columna (EC) desde L3 a S1. Se realizaron análisis estadísticos para evaluar diferencias entre sexos, niveles vertebrales y grupos de ODI, y se utilizó una curva ROC para evaluar la capacidad predictiva de la IG.</span></p> <h3><strong>Resultados</strong></h3> <p><span style="font-weight: 400;">Se analizaron 33 pacientes (8 hombres y 25 mujeres) con una media de edad de 63.2 años y un IMC medio de 27.4. Se encontraron diferencias significativas en el CSA de los músculos EC, en el FCSA y en la IG de los músculos MF y EC al comparar por sexo. No se encontraron diferencias significativas en la IG entre los subgrupos de ODI pre y postoperatorio. Se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones del VAS para dolor lumbar y de piernas pre y postoperatorio con la media de IG total de los músculos multifidos y erectores de la columna. La curva ROC mostró que la IG de los músculos multifidos con un punto de corte de 0.58 tenía una sensibilidad del 72% y un AUC de 0.585, mientras que para los músculos erectores de la columna el punto de corte fue de 0.83 con una sensibilidad del 60% y un AUC de 0.583.</span></p> <h3><strong>Discusión</strong></h3> <p><span style="font-weight: 400;">La calidad muscular preoperatoria de los músculos paraespinales es un predictor importante de satisfacción postoperatoria en pacientes sometidos a cirugía de fusión lumbar. Sin embargo, este estudio no encontró diferencias significativas entre el CSA, FCSA e IG de los músculos MF y EC y los resultados funcionales postoperatorios. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que tampoco encontraron una asociación significativa entre la IG preoperatoria y el ODI postoperatorio. Sin embargo, algunos estudios han reportado una mayor IG en pacientes con altas puntuaciones de ODI pre y postoperatorio, lo que sugiere que las diferencias en técnicas quirúrgicas y niveles de medición pueden influir en los resultados. La relación entre la IG muscular y el dolor postoperatorio sugiere que una menor IG se asocia con menos dolor y mejores resultados funcionales. </span></p> <h3><strong>Conclusión</strong></h3> <p><span style="font-weight: 400;">La calidad muscular es un predictor importante de dolor postoperatorio, aunque no se encontró una asociación significativa con los resultados funcionales postoperatorios. Se requieren más estudios para determinar si el acondicionamiento físico preoperatorio podría influir en los resultados postoperatorios. </span></p>Lucio Gutierrez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Uso del SPECT/TC y sonicación en revisiones aparentemente asépticas de columna.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1866
<p><strong>Introducción</strong>: El dolor lumbar persistente luego de una artrodesis es una problemática difícil de resolver para el cirujano de columna. Una de las causas es el aflojamiento de material que puede provocar pseudoartrosis. La presencia de bacterias formadoras de biopelículas generan infecciones crónicas de bajo grado; y como consecuencia, un fracaso del tratamiento quirúrgico. El uso de la sonicación logró detectar estas bacterias de baja virulencia y así poder optimizar un tratamiento adecueado. Debido a la presencia de metales, el uso de tomografía computarizada de emisión monofotónica (SPECT) asociado a tomografía computarizada (TC) permite la visualización anatómica de diversas anomalías que puedan surgir, aumentando la sensibilidad respecto a imágenes convencionales. El objetivo de nuestro trabajo es presentar una serie de pacientes que se sometieron a reintervención espinal debido a dolor persistente, con hipercaptación en el SPECT/TC y cultivo positivo por sonicación. <strong>Material y métodos</strong>: análisis retrospectivo de pacientes con revisión de columna entre agosto de 2021 y octubre 2023 sin signos clínicos de infección. Se analizaron variables demográficas; el material retirado se envió a cultivo por sonicación. A todos los pacientes se les realizó tomografía computada y SPECT/TC en busca de signos de aflojamiento y sitios de hipercaptación. Se valoró la impresión del cirujano sobre la firmeza del material al momento de retirar el mismo. Se registraron también complicaciones postoperatorias. <strong>Resultados</strong>: Se registraron un total de 17 pacientes. Del total, en 5 (29,41%) se observó aflojamiento en la tomografía previa a la revisión; y en 11 casos (64,70%) se observó hipercaptación en el SPECT/TC. Hubo 6 pacientes (35,29%) en donde se observó aflojamiento intraoperatorio y que presentaban previamente hipercaptación en el SPECT/TC en el mismo sector (<em>p</em> <em>0.04</em>). Hubo 9 pacientes (52,94%) con cultivo positivo por sonicación; de los cuales 5 (55,55%) tenían hipercaptación por el SPECT/TC (<em>p 0.61</em>). Los microorganismos fueron Propionebacterium acnes (5), Estafilococo warneri (2), Estafilococo epidermidis (1) y Popionebacterium avidum (1). Hubo dos pacientes con infección de sitio quirúrgico que requirieron toilette y colocación de VAC para cierre de herida. <strong>Discusión</strong>: La sensibilidad de hipercaptación en el SPECT/TC en nuestro estudio fue del 64,70%; similar a lo publicado por Heimburger (68.2% para aflojamiento de material). La presencia de bacterias formadoras de biopelículas disminuye la sensibilidad del cultivo convencional. Por eso el uso de la sonicación es clave para la detección de este tipo de microorganismos. Dapunt encontró una tasa de positividad del 57% en implantes analizados por sonicación en pacientes con pseudoartrosis lumbar; y Pumberger del 45.2%. En nuestro análisis, un 52,94% dió positivo el cultivo luego de la sonicación. El patógeno más frecuentemente aislado fue P. acnes (55,55%), tal como lo reportan la mayoría de los estudios similares. La escasa información sobre el uso del SPECT/TC como indicador de infecciones de bajo grado en columna lumbar, permite a este trabajo servir de base para la confección de un estudio que involucre un mayor número de pacientes en el futuro. <strong>Conclusión</strong>: El SPECT/TC permite evaluar de manera precisa la presencia de aflojamiento del implante en pacientes con dolor lumbar persistente luego de una artrodesis. Además, si se combina con el cultivo del material extraído por sonicación, puede interpretarse como indicador de infecciones protésicas de bajo grado, permitiendo un adecuado manejo terapéutico en pacientes con revisiones de columna aparentemente asépticas.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>SPECT/TC; sonicación, columna espinal, Propionebcaterium acnes.</p> <p><strong>Nivel de evidencia</strong>: IV</p>matias cullariLucio GutierrezJuan Ignacio De GianoFacundo Aguirre Santiago AguerEnrique MiguensRuy Lloyd
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRATAMIENTO DE LA ESCOLIOSIS NEUROMUSCULAR, ESPASTICIDAD Y LUXACIÓN DOLOROSA DE CADERAS EN UN TIEMPO QUIRÚRGICO. INSTRUMENTACIÓN ESPINOPÉLVICA, RIZOTOMÍA Y DREZOTOMÍA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2287
<p><strong>Introducción</strong></p> <p>La incidencia de escoliosis neuromuscular, espasticidad y luxación de caderas en pacientes con Encefalopatía Crónica No Evolutiva (ECNE) está descripta hasta un 80% en los casos más severos. El tratamiento de estas patologías es un desafío, principalmente cuando se combinan con diversas comorbilidades. El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia en el tratamiento multidisciplinario de la escoliosis neuromuscular y la luxación espástica dolorosa de caderas, en un solo tiempo quirúrgico. En nuestro conocimiento es la primera presentación de esta técnica combinada.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Material y Método</strong></p> <p>En estudio retrospectivo evaluamos 5 pacientes con un promedio de edad de 11,2 años al momento de la cirugía, con diagnóstico de ECNE, manifestada como una cuadriparesia espástica (GMFCS V), que presentaban escoliosis, espasticidad y luxación dolorosa de caderas, ambas con indicación quirúrgica. Todos los pacientes fueron tratados de manera multidisciplinaria en un solo tiempo quirúrgico. Realizando el tratamiento de la deformidad espinal con instrumentación y artrodesis espinopélvica, asociando la drezotomía y la rizotomía para el tratamiento del dolor y la espasticidad. Se midieron radiografías preoperatorias (PRE), postoperatorias (POP), el dolor y la espasticidad.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>Evidenciamos una significativa corrección de la deformidad, con una buena alineación y balance espinopélvico tanto en el plano coronal como en el sagital. La asociación de la rizotomía y drezotomía aportaron un muy buen manejo de la espasticidad y dolor en los miembros inferiores. La combinación de mejor alineación, manejo de la espasticidad y dolor generaron un alto impacto positivo en la calidad de vida de estos pacientes, facilitando la sedestación, higiene y rehabilitación.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p>Consideramos este abordaje multidisciplinario como una alternativa válida para el tratamiento de estos pacientes con altísima complejidad. Permitiendo un enfoque de tratamiento integral de la espasticidad y de las deformidades asociadas que comprometen notablemente la calidad de vida.</p>Carlos César DuncanEduardo SegalBeatriz ManteseJuan Couto
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Dificultades en la atención inicial del trauma vertebro-medular: encuesta a Traumatólogos de Guardia de Argentina
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2137
<p><strong>Introducción:</strong> Nuestro objetivo es estimar las dificultadas en la atención inicial del TVM según la experiencia de médicos traumatólogos de la Argentina.</p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio observacional y transversal de médicos que se desempeñan en guardias de Ortopedia y Traumatología de Argentina para estimar las dificultadas en la atención inicial del TVM según su experiencia. Fueron evaluados a través de un cuestionario digital durante el período comprendido entre el 1 de marzo y el 1 de mayo del 2024.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Se obtuvo una muestra de 261 médicos, predominantemente hombres (n=210; 80,5%), de edad promedio 39,3 años (DE=8,4; Rango=26 a 68 años), médicos especialistas certificados (n=176; 67,4%). Se obtuvieron respuestas de médicos de 22 de las 23 provincias de Argentina. Predominaron las respuestas de la provincia de Buenos Aires (n=171; 65,5%), en especial del área metropolitana (n=134; 51,3%). Más del 70% de la muestra experimento dificultades con la atención de este grupo de pacientes en diferentes áreas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La experiencia documentada de traumatólogos que se desempeñan en guardias de Ortopedia y Traumatología de la Argentina describe dificultades frecuentes en la atención del trauma vertebro medular en más del 70% de los médicos encuestados, que en su mayoría manifestaron individualmente múltiples dificultades, relacionadas con la atención inicial, la evaluación diagnóstica, el tratamiento y la derivación oportuna.</p> <p><strong>Nivel de evidencia: </strong>III</p>Guillermo Alejandro RicciardiMicalea BesseSantiago FormagginIgnacio GarfinkelRodrigo Pons BelmontePedro BazanGabriel CarrioliAnibal SarottoDaniel Oscar Ricciardi
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14ENDOSCOPIA UNIPORTAL DE COLUMNA: COMO TRATAMIENTO EN LA HERNIA DE DISCO.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2368
<p><strong>RESUMEN</strong>:</p> <p><br><strong>Introducción</strong><br>Las técnicas endoscópicas se implementan cada vez más para resolver la patología de la columna lumbar. La endoscopia uniportal se puede emplear para tratar la patología lumbar como las hernias de discos, que son una afección del disco intervertebral (núcleo pulposo) que se desplaza hacia la raíz nerviosa, la comprime y produce dolor intenso. Este dolor puede remitir con tratamiento conservador en gran parte de los casos. Sin embargo, si los síntomas persisten, la cirugía suele ser una opción. <br>La endoscopia uniportal se puede emplear para tratar la patología lumbar mediante dos abordajes principales: transforaminal e interlaminar.<br>El abordaje transforaminal utiliza un recorrido de afuera hacia adentro por medio del triángulo de Kambin, mientras que el abordaje interlaminar utiliza una vía posterior directa a la ventana interlaminar.</p> <p><br><strong>Material y métodos:</strong><br>Masculino de 48 años, con lumbociatalgia crónica izquierda de 3 meses de evolución, sin respuesta a tratamiento médico previos. RNM columna lumbar preoperatoria (Fig. 1 y Fig. 2). Examen físico: dolor en territorio de S1 derecho , asociado con parestesias en los últimos meses; Lasègue positivo a 30 grados; VAS lumbar 0/10 y VAS pierna derecha 9/10; controla esfínteres; reflejos conservados y simétricos. Se decide una descompresión y liberación a través de endoscopia de columna interlaminar L5-S1. <br>Resultados<br>La recuperación del paciente tras la intervención quirúrgica mediante endoscopia fue favorable en el postoperatorio inmediato, mejoría de la sintomatología presentada y con alta hospitalaria a las 8 horas postoperatorias. En las (Fig.1 y Fig.2) se observa RMN postoperatoria inmediata con la raíz liberada. Se logró así una menor estadía hospitalaria, menor consumo de analgésicos y una rápida reincorporación a su vida cotidiana.</p> <p><br><strong>Discusión</strong><br>La discectomía lumbar endoscópica se ha estudiado ampliamente y se ha comparado con técnicas de microdiscectomía abierta. Ruetten et al. evaluaron prospectivamente a 200 pacientes asignados al azar a discectomía endoscópica uniportal completa o discectomía microquirúrgica abierta con un seguimiento de 2 años y descubrieron que ambas cohortes experimentaron mejoras similares en el dolor y la función. Aunque no hubo diferencias significativas en las tasas de recuperación por recurrencia (promedio del 6,2 %), la cohorte endoscópica tuvo tasas estadísticamente menores (6)<br>La evolución de las técnicas quirúrgicas tradicionales y los modelos de formación de los cirujanos exigen cambios, una de ellas es la técnica quirúrgica mínimamente invasiva como la endoscopia uniportal de columna, esta técnica tiene múltiples ventajas y resultados excelentes. Hay otras técnicas más tradicionales como la abierta y MISS, pero ninguna de ellas es tan efectiva en cuanto a la recuperación postoperatoria funcional y estética.</p> <p><strong>Conclusión</strong><br>Las técnicas endoscópicas interlaminares y transforaminales son seguras y efectivas, se encuentra emergente en el campo de la cirugía mínimamente invasiva, con resultados no inferiores y una recuperación más rápida en comparación con las técnicas tradicionales abiertas y MISS. Esta técnica mostró múltiples ventajas, reducción del traumatismo de las partes blandas al realizar una incisión de menor tamaño, disminución de la tasa de infecciones, mínimo dolor postquirúrgico, con la consiguiente reducción del consumo de analgésicos, rápida reincorporación a sus actividades, mejor resultado estético, ya que la cicatriz no supera el centímetro de longitud.</p> <p> </p>Enzo TibollaJAVIER REBLEEmiliano vianaNICOLAS HOUGHAMAdolfo Aguirre
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Espondilolistesis traumática inveterada de columna cervical alta. Reducción y resolución quirúrgica. Reporte de un caso.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2406
<p><span style="font-weight: 400;">INTRODUCCIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La integridad de la columna cervical es esencial para la supervivencia y la movilidad de la cabeza. Las lesiones son graves incluso fatales. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Si el mecanismo lesional altera alguno de los estabilizadores se producirá una luxación atlantoaxoidea. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La etiología incluye incidentes vehiculares, trauma deportivo y caídas de altura. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En pacientes pediátricos son lesiones poco frecuentes que afectan áreas de debilidad del esqueleto en desarrollo frecuentemente con lesión neurológica sin lesión ósea (SCIWORA o SCIWORET).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En adolescentes y adultos, las fracturas de la columna cervical alta (C1-C2) son frecuentes.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La clínica puede variar, desde dolor cervical leve hasta tortícolis. </span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">El mecanismo de producción por distracción o hiperextensión.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es necesaria una sospecha clínica fuerte para el diagnóstico de esta patología ya que el paciente frecuentemente no presenta déficit neurológico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El diagnóstico puede no ser sencillo y su estudio por imágenes es fundamental.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se define como una lesión inatendida o descuidada, a aquella lesión que no fue tratada oportunamente ya que al momento de su resolución las opciones de tratamiento son limitadas</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Las lesiones atendidas aparecen en países en desarrollo, debido a la coexistencia de lesiones periféricas serias, alteraciones de conciencia y politraumatismo.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Puede conducir a una luxación atlantoaxoidea irreductible con déficit neurológico progresivo o una deformidad cervical sin déficit.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Actualmente la clasificación más utilizada para estas lesiones es la de Effendi modificada por Levine y Edwards.</span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">FUNDAMENTACIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se decide realizar el reporte científico del caso debido al prolongado tiempo de evolución que presentaba el paciente al momento del tratamiento,, la presentación clínica del mismo en la cual la espondilolistesis traumática atlantoaxoidea reduce espontáneamente en el momento de realizar RMN bajo anestesia y el tiempo de seguimiento postoperatorio del paciente (4 años).</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">DESCRIPCIÓN DEL CASO</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Paciente masculino de 16 años con espondilolistesis traumática C1-C2 Effendi Mod. tipo II de 4 meses de evolución.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ingresa con collar cervical deambulando por sus medios refiriendo cervicalgia y pesadez en miembros inferiores.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Refiere en el momento del traumatismo pérdida de conciencia e hiperalgesia de 4 miembros con hipoestesia y anestesia de dedos de mano izquierda.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El paciente presenta clonus (+) con hiperreflexia, catarsis y diuresis espontánea, con diferencias en la sensibilidad en los miembros.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se solicita Rx actualizada la cual presenta espondilolistesis traumática C1-C2 sin signos de artrodesis. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se decide internación del paciente en el momento debido al riesgo de progresión de déficit neurológico. </span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">PLAN TERAPEUTICO</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se realizan nuevas Rx de columna cervical estáticas y dinámicas, TAC y RMN bajo anestesia.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Durante la realización de la resonancia magnética nuclear de columna cervical al encontrarse la cabeza en extensión se comprueba correcta reducción de la espondilolistesis.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Tras cuatro meses se realiza artrodesis posterior con colocación de injerto autólogo tras obtener adecuada reducción de la lesión inveterada colocando realce posterior sin necesidad de realizar un abordaje anterior. </span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Se coloca un chaleco, el cual debe ser recolocado.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Continuó con tratamiento ortésico por 5 meses sin cambios en su clínica neurológica observándose consolidación de fractura.</span><span style="font-weight: 400;"><br></span><span style="font-weight: 400;">Continúa seguimiento en consultorios externos sin cambios en su clínica neurológica tras 4 años.</span></p> <p><br><br></p> <p><span style="font-weight: 400;">DISCUSIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las espondilolistesis atlantoaxoideas traumáticas atendidas pueden ser tratadas mediante técnica posterior con manipulación articular realizando distracción junto a osteotomía manual o con drill de las facetas de C2 con extensión a C1 de ser necesarias.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el caso de lesiones irreductibles, se puede realizar un abordaje anterior transoral o técnicas que combinen abordajes anteriores y posteriores. También se describieron técnicas con abordajes únicamente anteriores.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">CONCLUSIÓN</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Consideramos fundamental el diagnóstico, así como la derivación oportuna de estos pacientes para disminuir la morbimortalidad tanto en el acto quirúrgico, como en el postoperatorio. </span></p> <p><br><br><span style="font-weight: 400;">NIVEL DE EVIDENCIA CEBM</span><span style="font-weight: 400;">: IV</span></p>Damian VespaAgustin PoncettaMauro VivasMarcos AvgustinNicolas AlbarracinMaria Dolores PosadasNicolas BacaloniOsvaldo RomanoGuillermo KahlLuis Cocozzella
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEL TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES ÓSEO DEL TOBILLO Y EL PIE: ANÁLISIS DE RESULTADOS A LARGO PLAZO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2432
<p>El tumor de células gigantes (TCG) se encuentra dentro de las neoplasias óseas primarias benignas más comunes, pero mucho menos comunes en el tobillo y el pie (<4%). Desde enero del 2013 a diciembre del 2023, se identificaron 6 pacientes con tumores de células gigantes de la región del tobillo y el pie. El tiempo promedio de seguimiento de los pacientes fue de 69,6 meses, tratados originalmente con curetaje y relleno. Durante este seguimiento tres casos (50%) presentaron una recidiva local, correspondientes a lesiones de tibia distal, representando una tasa de recurrencia elevada. La localización en tibia distal es un factor de mal pronóstico oncológico asociado a una alta incidencia de recidiva y reintervenciones para control local.</p>Vanesa PreiszPaul Eric BriggenVirginia Aldana JaubeltJoaquin Amadeo Alvarez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14REPORTE DE CASO: SARCOMA SINOVIAL MONOFÁSICO, FUSOCELULAR , EXTREMIDAD INFERIOR
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1787
<p><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">Debido a su rareza</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> y al no estar familiarizados con la presentaci</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">n y </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">caracter</span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">í</span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">sticas </span><span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">,</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> imagen</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">ol</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">gicas</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> de los sarcomas </span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">sinoviales, e</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="PT-PT" xml:lang="PT-PT" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">s fundamental que </span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">el personal de salud</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="PT-PT" xml:lang="PT-PT" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> evite categorizar estos tumores como benignos. </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">Asumir</span> <span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">err</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">neamente</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> la naturaleza benigna de los sarcomas sinoviales puede provocar retrasos en el diagn</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">stico y potencialmente afectar el pron</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">stico. En particular, un diagn</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">stico temprano de lesiones </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">m</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">á</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="PT-PT" xml:lang="PT-PT" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">s peque</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ñ</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">as</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> tiene importancia para el manejo de la enfermedad local, ya que la resecci</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">n quir</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ú</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">rgica completa se asocia con una mejor supervivencia. El objetivo de este reporte de caso es describir las caracter</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">í</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">sticas de los sarcomas sinoviales de las extremidades, que abarcan desde apariencia no agresiva hasta apariencia agresiva. La intenci</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">n es facilitar el </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">diagn</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="IT-IT" xml:lang="IT-IT" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">stico </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">traumatol</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">gico</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> y la </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">caracterizaci</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="PT-PT" xml:lang="PT-PT" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">n precisos mediante </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">im</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">á</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">genes</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> preoperatorias, enfatizando el valor </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">pron</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">ó</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="PT-PT" xml:lang="PT-PT" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">stico</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> de estas caracter</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">í</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="PT-PT" xml:lang="PT-PT" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">sticas</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">im</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-charstyle="Ninguno">á</span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo">genes</span><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> para los sarcomas sinoviales de las extremidades.</span></span><span class="TextRun SCXW263895800 BCX8" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW263895800 BCX8" data-ccp-parastyle="Cuerpo"> </span></span><span class="EOP SCXW263895800 BCX8" data-ccp-props="{"134233117":false,"134233118":false,"134245417":true,"134245418":false,"134245529":false,"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335557856":4278190080,"335559685":0,"335559731":0,"335559737":0,"335559738":0,"335559739":160,"335559740":276,"469777462":[708,1416,2124,2832,3540,4248,4956,5664,6372,7080,7788,8496,9204],"469777927":[0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0,0],"469777928":[1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1,1]}"> </span></p>Carlos CadmeRoberth Zambrano UbillusEsteban Di Bari Alejandra DiazWilliam BarahonaRoberto BravoMarcelo GonzalezRodrigo SepulvedaEnzo AmorosoGipsy Zambrano
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14ENCLAVADO ENDOMEDULAR DE CADERA PROFILÁCTICO EN PACIENTE ONCOLÓGICO: A PROPÓSITO DE UN CASO.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1730
<p>En los tumores benignos y las lesiones paratumorales, el clavo intramedular es útil para evitar o tratar fracturas patológicas, cuando no sea aconsejable el tratamiento curativo o cuando éste se pueda realizar de forma concomitante. El clavo intramedular está indicado en la estabilización de lesiones tumorales malignas (primaria o metastásica) de los huesos largos, en pacientes con escasas expectativas de supervivencia, para evitar una fractura o para tratarla. En casos seleccionados se puede complementar la cirugía con tratamientos adyuvantes, como la radioterapia, para evitar la progresión local de la enfermedad. En el tratamiento de estas lesiones es imprescindible un abordaje multidisciplinar de equipos con experiencia. En las reconstrucciones con aloinjerto por grandes resecciones tumorales, es muy aconsejable el uso de clavos intramedulares, aunque requiere una cuidadosa planificación con un abordaje multidisciplinar, en función de las posibilidades de curación, los riesgos de otros tratamientos, las posibilidades de empleo de terapias adyuvantes, etc. Se exponen la utilidad y ventajas de este medio de osteosíntesis en la estabilización de los aloinjerto empleados en patología tumoral ósea.</p> <p>Palabras clave: Tumores óseos, metástasis, clavo endomedular, profilaxis. </p> <h1>1. SUMMARY. KEYWORDS</h1> <p>In benign tumors and para tumoral lesions, intramedullary nailing is useful in preventing or treating pathological fractures when curative treatment is either inadvisable or can be applied concomitantly. Intramedullary nailing is indicated for the stabilization of malignant tumoral lesions (primary or metastatic) of the long bones in patients with scant hope for survival as a way to prevent or treat fractures. In selected cases, surgery can be complemented with adjuvant treatment, such as irradiation, to prevent local disease progression. The treatment of these lesions requires a multidisciplinary approach by an experienced team. Intramedullary nailing is recommended in allograft reconstruction of large tumor resections. This intervention requires careful planning and a multidisciplinary approach conditioned by the possibility for a cure, the risk of other treatments, the possibility of adjuvant treatments, etc. The usefulness and advantages of this type of osteosynthesis in stabilizing allografts used to treat tumoral disease of the bone is discussed.</p> <p>Keywords: Bone tumors, metastasis, intramedullary nail, prophylaxis.</p>Javier Ariza De la HozKevin Gelvez Pinzon
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Manejo Quirúrgico del Sarcoma Sinovial de Fémur Proximal Reporte de un Caso
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1816
<p><span style="font-weight: 400;">El sarcoma sinovial es una neoplasia maligna poco común que afecta principalmente a las extremidades, cercano a grandes articulaciones como la rodilla. Presentamos el caso de una mujer de 34 años con neurofibromatosis tipo 1, quien desarrolló un sarcoma sinovial de alto grado en el fémur izquierdo, manifestado inicialmente como fractura patológica. Tras la resección tumoral y reconstrucción con endoprótesis femoral, la paciente experimentó recurrencia local y metástasis pulmonares y espinales. Este caso destaca los desafíos diagnósticos y terapéuticos de esta entidad, enfatizando la importancia de un enfoque multidisciplinario para optimizar la gestión clínica y la calidad de vida del paciente. La desarticulación coxofemoral posterior proporcionó alivio sintomático y facilitó el tratamiento ambulatorio continuo. Este informe subraya la complejidad del manejo del sarcoma sinovial y la necesidad de estrategias terapéuticas personalizadas y vigilancia continua para mejorar los resultados a largo plazo. Nivel de evidencia (CEBM 2009): 4.</span></p>lucas barillaElbio HernandezPiuque De BritoGuillermo Baronetto
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES DE PRESENTACIÓN MULTICÉNTRICA. REPORTE DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2008
<p><span style="font-weight: 400;">Los tumores de células gigantes (TCG) multicéntricos son raros y deben ser un diagnóstico de exclusión. Sólo unos pocos casos esporádicos se reportan en la literatura. Se define por la presencia de dos o más tumores que se encuentran alejadas unas de otras y son descubiertas simultáneamente o en un corto período de tiempo y se encuentran en similares estadíos de desarrollo. Debido a su inusual presentación, su tratamiento es todo un desafío en la traumatología. Informamos el caso de una paciente de 31 años con TCG multicéntrico que se localiza de manera inicial a nivel del antepié. El objetivo de nuestro trabajo es el reporte de un caso y la revisión bibliográfica actualizada del tema.</span></p>Martín AbrahamGalia Gomez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14ANALISIS CRÍTICO DE RECONSTRUCCIONES CON PROTESIS NO CONVENCIONAL Y ALOPROTESIS DE TIBIA PROXIMAL POR PATOLOGIA ONCOLOGICA.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2438
<p>Los tumores óseos con localización en la tibia proximal son un gran desafío para el cirujano ortopedista oncológico. La planificación para su reconstrucción incluye múltiples opciones, en esta serie evaluaremos dos de ellas, reconstrucción con prótesis no convencional y con aloprotesis.</p> <p>Se incluyeron 18 pacientes con tumores óseos localizados en tibia proximal, de los cuales a 8 se le realizo reconstrucción con prótesis no convencional y a 10 una reconstrucción con aloprotesis. Estos tuvieron un seguimiento mínimo de tres años. El objetivo es evaluar resultados oncológicos y funcionales entre ambas técnicas de de reconstrucción, desde el momento de la cirugía hasta la actualidad.</p> <p>Según el estudio de esta serie, no se encontraron diferencias significativas ni aumeto del riesgo de complicaciones entre ambas opciones de reconstrucción.</p>Maria Paz Lucero ZudaireRodrigo Hernan PflaumMaria Florencia Gatica Salich
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Fractura patológica de cadera en paciente con mieloma múltiple, a propósito de un caso
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2323
<p><strong>Introducción</strong>: Las fracturas patológicas exhiben características particulares que representan retos al momento de diagnosticar y elegir alternativas terapéuticas. El mieloma múltiple es una neoplasia maligna hematológica muy frecuente, la cual afecta directamente a las células plasmáticas en la médula ósea. El carácter patológico de la fractura debe sospecharse siempre que en la historia clínica se encuentren hallazgos poco habituales. Como opciones de tratamiento la radioterapia y quimioterapia coadyuvante siguen siendo pilar, con posterior resolución quirúrgica, para lo cual actualmente la artroplastia total con prótesis doble movilidad o la hemiartroplastia con prótesis bipolar son las mejores opciones, por delante de la osteosíntesis.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong></p> <p>Fractura patología</p> <p>Mieloma múltiple</p> <p>Reemplazo total de cadera</p> <p> </p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> Ffemenina de 29 años de edad, derivada de otra institución, antecedente de caída de propia altura con diagnóstico de fractura de cadera izquierda. En radiografías llamó la atención el adelgazamiento de corticales con solución de continuidad de las mismas, a nivel del trocánter mayor y calcar, hueso de aspecto osteopénico y apolillado con disminución de las líneas de tensión e imagen radio opaca en región trocantérica, por lo cual se solicitaron radiografías de huesos largos y tomografías para descartar probable proceso oncológico. Se evidencian imágenes de aspecto osteolítico a nivel de cuello femoral izquierdo, además de D9 y L5. Toma de biopsia percutánea con resultado de plasmocitoma, además de estudios solicitados por el servicio de oncología y hematología que orientaron el diagnóstico de mieloma múltiple.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Resultados</strong>: Posterior a 3 ciclos de quimioterapia coadyuvante y pulsos de corticoides, se observaron cambios estructurales a nivel óseo con mejoría de su calidad, los cuales permitieron la realización de el reemplazo total de cadera con cotilo doble movilidad cementada en nuestra paciente, minimizando riesgos y complicaciones intraoperatorias, con un desenlace quirúrgico exitoso, movilización precoz, tolerando sedestación en el postoperatorio inmediato, bipedestación y deambulación a los 21 días, con mejoría del dolor y los arcos de movimiento.</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Discusión</strong>: Las lesiones óseas de tipo osteolítico o alteraciones en la estructura esquelética pueden producir dolor intenso, postración en cama, inmovilidad y un riesgo aumentado de fracturas. Se relacionan con mala progresión clínica, afectación en la calidad de vida y morbimortalidad. Actualmente contamos con diversas ayudas diagnósticas y terapéuticas como la quimioterapia coadyuvante o trasplante autólogo de células madre. La evidencia de distintos ensayos sugiere que el bortezomib ayuda a reducir la destrucción ósea en pacientes con mieloma múltiple.</p> <p>Una fractura patológica es la que se produce en un hueso debilitado o anormal por algún proceso patológico, independiente de si hay tensión o trauma que la haya provocado.</p> <p>A la hora de elegir el tratamiento adecuado, varios factores se deben tener en cuenta, como por ejemplo la histología del tumor, edad, esperanza de vida, funcionalidad y respuesta a terapia coadyuvante. El uso de endoprótesis se prefiere sobre el clavo endomedular por presentar menor tasa de revisiones, desplazamiento de fractura o fatiga del implante, viéndose reflejado en una mayor supervivencia del implante para la esperanza de vida de los pacientes.</p> <p> </p> <p><strong>Conclusión: </strong>Actualmente se consideran distintas intervenciones terapéuticas para minimizar el riesgo de lesiones en huesos, como también optimizar la calidad ósea. La evidencia respalda a la artroplastia total con prótesis doble movilidad cementadas como una de las mejores alternativas quirúrgicas junto con la hemiartroplastia con prótesis bipolar, dependiendo del contexto individualizado de cada caso. En nuestro medio es de fácil acceso poder contar con estos materiales protésicos, personal capacitado y entrenado, que permita dar resolución cuando las condiciones del paciente lo permitan.</p>JOSE LUIS VILLAMIZARFabian SuarezMarco AsturizagaWalter BermudezLauro GonzalezJuan Melendez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14La planificación virtual preoperatoria 3D se asocia con una menor tasa de recurrencia tumoral.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2125
<p><strong>Introducción</strong>: En pacientes con sarcomas óseos y de tejidos blandos con compromiso óseo, la recurrencia tumoral es un evento complejo. Esto es debido a la necesidad de procedimientos quirúrgicos adicionales y una tasa de supervivencia más baja. En este grupo de pacientes, la planificación virtual preoperatoria (PVP) puede promover una menor recurrencia y reducir la necesidad de reintervenciones. Sin embargo, el efecto independiente de la PVP sobre la recurrencia tumoral es controvertido.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la PVP sobre la recurrencia tumoral en comparación con la cirugía convencional (CC), ajustado por el volumen tumoral como factor de confusión potencial, e identificar el grupo ideal de pacientes para realizar la PVP.</p> <p><strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico en 2 centros de referencia en Argentina, que incluyó 227 pacientes con sarcomas óseos y de tejidos blandos que requirieron resección ósea entre 2008 hasta 2022. Tras obtener el consentimiento informado firmado y la aprobación del CIE institucional, se registraron las características basales del tumor y del paciente en una base de datos (RedCap). La recurrencia tumoral se definió como cualquier aparición de recurrencia local o a distancia. El análisis temporal hasta el evento se realizó mediante Kaplan-Meier, comparado con la prueba de log-rank. Para evaluar el efecto independiente de la PVP sobre la recurrencia tumoral, realizamos un análisis de regresión de Cox multivariable (estimaciones de la razón de riesgo, intervalos de confianza del 95%), evaluado mediante el método de Fine y Gray (muerte sin recurrencia como un evento competitivo). La suposición de riesgos proporcionales se evaluó gráfica y estadísticamente (pruebas de residuos de Schoenfeld), y el poder de discriminación del modelo pronóstico final a través de las estadísticas c de Harrell. Se realizaron diagramas causales acíclicos para identificar posibles sesgos de selección y factores confundidores. Además, estimamos el efecto ajustado del tratamiento (EAT) sobre la recurrencia de la PVP teniendo en cuenta la carga tumoral como factor confundidor, realizando un puntaje de propensión de la probabilidad de PVP y un análisis de ponderación por probabilidad inversa del tratamiento (IPTW).</p> <p><strong>Resultados</strong>: La tasa de recurrencia fue de 6 casos por cada 1000 personas-mes, con un tiempo mediano hasta la recurrencia de 9.6 meses (RIQ 6.4-18.9) y una incidencia acumulada de recurrencia del 21.7% (IC 95%: 16.4-27.5). De este 22%, 57% de los casos (n=28/49) fueron recurrencias locales . La razón de tasas de recurrencia tumoral entre los grupos PVP y CC fue de 1.06 (IC 95%: 0.50-2.08), con una tasa de incidencia de 6.2 casos por 1000 pacientes-mes en el grupo PVP y 5.8 casos por 1000 pacientes-mes en el grupo CC (P=0.84)</p> <p>La supervivencia global no difirió significativamente entre los grupos PVP y CC [HR 1.06 (IC 0.48-2.32); P<.874]. En los análisis univariados comparativos entre pacientes con recaída tumoral vs sin recaída tumoral y paciente con PVP vs cirugía convencional se evidencio que el volumen tumoral y el compromiso de más de un compartimento, presentaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos siendo estas características más comunes en los pacientes con PVP. Al realizar el análisis multivariado ajustado por estas variables (volumen tumoral, lesión que compromete más de un compartimento) vimos que la PVP tenía un 42% menor riesgo instantáneo de recurrencia tumoral en dicho grupo.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: La PVP se asoció de manera independiente con un menor riesgo de recurrencia tumoral en comparación con la cirugía convencional, ajustada por el volumen tumoral. Este hallazgo sugiere que la PVP debería realizarse en pacientes con un volumen tumoral mayor o cuando tienen compromiso de partes blandas asociado, esperando menores tasas de recurrencia que al realizar la CC.</p>Agustín DaviesMarcos GalliWalter Parizzia
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14A PROPÓSITO DE UN CASO: MANEJO DE FRACTURA PATOLÓGICA EN FALANGE PROXIMAL ASOCIADA A ENCONDROMA REALIZANDO RECONSTRUCCIÓN CON INJERTO DE CRESTA ILIACA Y OSTEOSÍNTESIS CON MINI PLACA Y TORNILLOS.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2431
<p>Introducción: El encondroma es un tumor benigno de hueso que se forma a partir del cartílago. Es el segundo tumor óseo benigno más común, que afecta principalmente a las manos y pies. Por lo general, no causa síntomas, razón por la cual, su hallazgo es incidental, frecuentemente asociado a un traumatismo o hasta que aumenta de tamaño lo suficiente como para ejercer presión en tejidos circundantes causando dolor. El tratamiento suele consistir en la extirpación quirúrgica del tumor.</p> <p>Materiales y métodos: Paciente masculino de 55 años acudió al hospital después de un traumatismo en el quinto dedo de la mano derecha. Al examen físico se evidencia equimosis en zona palmar y lateral de mano derecha, acompañado de dolor y limitación funcional en quinto dedo. Las radiografías y otras pruebas de imagen revelaron un encondroma en la falange proximal del quinto dedo. El tumor había causado una fractura en el hueso. El paciente se sometió a una cirugía para extirpar el encondroma y reparar la fractura. Se utilizó un injerto de hueso de la cresta ilíaca para llenar el defecto óseo creado por la extirpación del tumor. La fractura se fijó con una placa y tornillos de mini fragmentos, se verifica su correcto posicionamiento, se confirma la alineación bajo efecto tenodesis y se procede a la reparación del aparato extensor.</p> <p>Resultados: Posterior a la intervención quirúrgica se realizó el seguimiento de forma semanal de la herida. El paciente se recuperó bien de la cirugía y pudo comenzar la rehabilitación de inmediato. A partir de la 4ta semanas, el paciente tenía un rango de movimiento superior a 30 grados en el dedo y no sentía dolor.</p> <p>Discusión: Los encondromas son tumores benignos, en la mayoría de los casos, son encondromas solitarios y se encuentran con mayor frecuencia, aproximadamente el 50% en la falange proximal y menos comúnmente en la falange distal, generalmente se pueden tratar con éxito con cirugía. El uso de una placa y tornillos de mini fragmentos para fijar una fractura causada por un encondroma, el cual tuvo un defecto óseo importante, puede permitir una recuperación más rápida y una mejor función.</p> <p>Conclusión: Los encondromas son tumores benignos de origen cartilaginoso y representan aproximadamente entre el 10% al 15% de los tumores óseos benignos, que se pueden tratar de manera exitosa con cirugía. El uso de una placa y tornillos de mini fragmentos para fijar una fractura causada por un encondroma puede ser una opción de tratamiento eficaz, que le va a permitir al paciente una pronta recuperación.</p>LAURO GONZALEZHERNAN FIMINELAMARIANO RIVALAURA BUSTOSJAVIER FARFANWALTER BERMUDEZFABIAN SUAREZJUAN MELENDEZJOSE VILLAMIZARMAXIMILIANO PRESTAGIORGINA TESCARIMARCELO ARMIJOSJOSE VAZQUEZMARCO ASTURIZAGA
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Condromatosis sinovial de tobillo en paciente pediátrico: Reporte de 2 casos
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1901
<p><strong>Resumen </strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> La condromatosis sinovial es una enfermedad monoarticular poco frecuente caracterizada por el desarrollo de una metaplasia cartilaginosa de la membrana sinovial con formación de cuerpos intraarticulares osteocartilaginosos. Esta patología es poco frecuente y su localización más frecuente es en cadera, rodilla y codo, siendo el tobillo una articulación raramente afectada. El objetivo de este trabajo es presentar el caso de dos pacientes pediátricos con diagnóstico de condromatosis sinovial de tobillo tratados en nuestro servicio.</p> <p><strong>Materiales y Métodos: </strong>Se presentan dos casos de pacientes pediátricos con dolor, edema y limitación funcional del tobillo. Se les realizaron estudios complementarios que demostraron la presencia de cuerpos intraarticulares por lo cual se decidió realizar una biopsia. La misma informó condromatosis sinovial.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Ambos pacientes fueron tratados mediante escisión de cuerpos intraarticulares con buenos resultados.</p> <p><strong>Discusión:</strong> La condromatosis sinovial es una enfermedad infrecuente que afecta principalmente a rodilla, cadera y codo, pero puede afectar al tobillo. Se puede dividir en primaria cuando afecta a articulaciones sanas y secundaria cuando se asocia a enfermedades articulares. Los estudios imagenológicos como la radiografía, la tomografía y la resonancia permiten el diagnóstico, pero la biopsia es necesaria para la confirmación final de la patología. Su tratamiento mediante resección de cuerpos libres con o sin sinovectomía se realiza por artroscopia o cirugía abierta. Debido a que entre el 2 al 23% de los pacientes sufren recidivas y el 5% se malignizan deben realizarse controles periódicos.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La condromatosis sinovial es una enfermedad poco frecuente que puede afectar al tobillo y cuyo tratamiento mediante artroscopia o cirugía abierta tiene buenos resultados funcionales.</p>NOELIA AYELEN GALVAGNOLorena Zecchini
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Tratamiento con ondas de choque para el síndrome gemelar crónico: experiencia clínica inicial y resumen bibliográfico.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2107
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p><strong>Introducción</strong><span style="font-weight: 400;">:Se define como síndrome gemelar crónico a la afección dolorosa del complejo gemelo, aquileo calcáneo y fascia. En el presente estudio evaluaremos la repercusión en la calidad de vida de los individuos afectados y los beneficios de la terapia de ondas de choque como tratamiento no invasivo en este contexto. </span><strong>Materiales y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">se incluyeron 35 pacientes, 39 pies evaluados, con seguimiento de 5 semanas,. Se aplicó el tratamiento con ondas de choque 3 sesiones con frecuencia semanal. Medidas tomadas durante el estudio y evaluación de resultados. Evaluación del dolor y funcionalidad tomando como criterio el retorno a la actividad. y </span><strong>Discusión: Comparacion de los </strong><span style="font-weight: 400;">Beneficios de las ondas de choque en el tratamiento de las lesiones de la fascia plantar. Contraindicaciones de la terapia con ondas de choque. Eficacia, seguridad y efectos secundarios de la terapia, con nuestros resultados, </span><strong>Resultado: </strong><span style="font-weight: 400;">Niveles de dolor inicial y posterior al tratamiento con ondas de choque. Participación de los pacientes en actividades deportivas después del tratamiento. </span><strong>Conclusiones: </strong><span style="font-weight: 400;">Eficacia de la terapia con ondas de choque en el tratamiento de las lesiones de la fascia plantar. Reducción significativa del dolor y mejora en la función y calidad de vida. Seguridad y tolerancia de la terapia con ondas de choque. Consistencia con la evidencia científica previa sobre los beneficios de las ondas de choque, se precisa de un estudio con un mayo número de población, un seguimiento a más tiempo, para realizar conclusiones más certeras. </span></p>Hector Javier MateusDiego Yearson
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Resultados radiológicos y funcionales en artrodesis tobillo mediante vía anterior y lateral
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2271
<p> </p> <p>En la artrodesis de tobillo, se utilizan distintas vías de abordaje como ser lateral o transperonea, medial y anterior. La colocación de placa bloqueada a través de un abordaje anterior ofrece beneficios en pacientes con mala calidad ósea mientras que el transperoneo se utiliza en gran deformación o cuando hay una incisión lateral previa posibilitando utilizar injerto óseo de peroné. Los ángulos que se utilizan para tomar las medidas del tobillo postoperatorio son el tibio-astragalino anteroposterior (AP) y el ángulo tibio-astragalino sagital. El American Orthopaedic Foot and Ankle Society (AOFAS) Ankle-Hindfoot Score es un instrumento para medir los resultados funcionales en lesiones de tobillo y retropié. El objetivo del siguiente trabajo es establecer resultados radiológicos y funcionales clínicos de dos métodos de artrodesis tibioastragalina, comparando los resultados obtenidos. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte transversal, con una población de 20 pacientes con artrodesis tibioastragalina, tratados por un mismo equipo quirúrgico, entre los periodos 2019 y 2023. Se incluyeron pacientes con artrodesis tibio astragalina mediante fijación anterior y lateral, que presentaban registros postoperatorios completos. Los Métodos de fijación evaluados fueron Anterior y Lateral. Fueron excluidos pacientes con registros incompletos y con artrodesis de articulaciones adyacentes. Se estableció un margen de tolerancia arbitraria para evaluar alineación y se empleó la escala AOFAS para evaluar resultados funcionales. Las variables empleadas fueron demográficas, método y ángulo de fijación escala AOFAS. Se obtuvo una población de edad promedio de 47 años. 9 mujeres y 11 hombres. Fueron tratados 10 casos con técnica anterior y 10 mediante técnica lateral. El AOFAS promedio postoperatorio del método lateral fue de 66; y 51 para e l anterior, el promedio de 29 meses de seguimiento fue de (9-72). En la fijación anterior, 5 casos estuvieron alineados en ambos planos y 7 desalineados, mientras que en el método lateral 3 alineados y 5 desalineados. En términos de alineación de acuerdo al plano el método anterior logró 4 alineaciones en valgo y 6 en sagital, mientras que en el método lateral logró 9 y 3 respectivamente. <strong> </strong>Los resultados mostraron que el método anterior es más favorable en términos de alineación de ambos planos, aunque, el método lateral presentó una mayor alineación aislada en el ángulo tibioastragalino anteroposterior. Se concluyó que la artrodesis tibioastragalina es un método reproducible siendo el método lateral el que otorga fijación en valgo mientras que el método anterior en la caída anterior. Los resultados funcionales mejoran en el método anterior.</p>francisco cafruneAlejandro WiernaDaniel GarcesSebastian languasconeri diaz cordoba
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Complicaciones en los abordajes dorsales múltiples para el tratamiento de las luxofracturas de Lisfranc
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2423
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Complicaciones en los abordajes dorsales múltiples para el tratamiento de las luxofracturas de Lisfranc</strong></p> <p> </p> <p><strong>Introducción.</strong> Las luxofracturas de Lisfranc afectan la articulación tarsometatarsiana (TMT) y, sin tratamiento adecuado, pueden causar artrosis precoz, dolor crónico y disminución de la calidad de vida. Representan el 0.2% de las lesiones ortopédicas, pero pueden estar subdiagnosticadas. Los abordajes quirúrgicos incluyen el dorsal transverso y el dorsal longitudinal extendido, cada uno con ventajas y desventajas. El estudio analiza complicaciones cutáneas asociadas a abordajes con múltiples incisiones para estas lesiones.</p> <p><strong>Material y métodos. </strong>Se realizó un estudio observacional retrospectivo en pacientes adultos con luxofractura de Lisfranc, tratados con más de dos abordajes quirúrgicos entre abril de 2019 y marzo de 2024 en la Corporación Médica Sanatorio. Los abordajes incluyeron incisiones longitudinales mediales, dorsomediales y dorsolaterales. Se evaluaron distancias entre incisiones y complicaciones dérmicas como dehiscencias, infecciones superficiales y necrosis. Se excluyeron pacientes con enfermedades sistémicas, insuficiencia vascular, cicatrices recientes, fracturas expuestas y lesiones graves de tejidos blandos.</p> <p><strong>Resultados.</strong> Se preseleccionaron 16 pacientes con luxofracturas de Lisfranc para 3 abordajes quirúrgicos. Se excluyeron 6 por diversas condiciones. En los 10 pacientes incluidos (90% hombres, edad promedio 34.6 años), el mecanismo más común fue caída de altura (60%). Las fracturas, mayormente conminutas (70%), cicatrizaron en promedio en 19.5 días. No hubo necrosis cutánea; hubo un caso de infección superficial y uno de dehiscencia, ambos con buena evolución.</p> <p><strong>Discusión: </strong>El abordaje longitudinal extendido proporciona una buena visualización de la articulación TMT, pero limita el acceso medial y plantar, requiriendo incisiones adicionales para estabilizar la columna medial. El abordaje transversal, aunque expone bien la cara dorsal, también presenta limitaciones y riesgo de necrosis. Por otro lado, el abordaje longitudinal con múltiples incisiones minimiza la disección de tejidos blandos y muestra tasas de complicaciones comparables. Nuestra cohorte presentó complicaciones postoperatorias similares a las reportadas en la literatura.</p> <p><strong>Conclusión.</strong> El abordaje longitudinal con múltiples incisiones proporciona una excelente exposición dorsal de las articulaciones tarsometatarsianas (TMT) con mínima disección de tejidos blandos. Este método facilita el acceso a las tres columnas del medio y antepié. La mayoría de las complicaciones se resolvieron sin reintervenciones, mostrando tasas comparables a otros abordajes.</p> <p><strong>Nivel de evidencia:</strong> IV</p>Víctor Hugo Martínez JiménezJuan David PlazasOnar Videsgustavo robalinoMarilyn ceballosFabian lopez ariza
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14RESULTADOS FUNCIONALES EN PACIENTES OPERADOS CON FRACTURAS DE TOBILLO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2207
<p>Las fracturas de Tobillo son lesiones óseas muy comunes suelen producirse por mecanismos indirectos que generan fuerzas de tracción, rotación y carga axial, las fracturas desplazadas o inestables requieren reducción abierta y fijación interna, existen diferentes tipos de clasificaciones para determinar el nivel de la fractura, el mecanismo de la fractura, número de fragmentos y localización. Se efectuó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, con un total de 646 pacientes y un seguimiento de ocho años y ocho meses, con el objetivo de conocer según el score AOFAS (American Orthopedic Foot and Ankle Society) el resultado funcional. De los pacientes evaluados, 555 (86%) tuvieron un resultado funcional de 90 puntos, 65 pacientes (10%) un resultado funcional de 83 puntos y 26 pacientes (4%) con un resultado funcional 78 puntos. De acuerdo a nuestra experiencia los resultados funcionales fueron aceptables, en cuanto a dolor y funcionalidad.</p>Joel ZeballosVladimir ChoqueOsvaldo FernándezRolando Aragüez
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRATAMIENTO DE LA TENDINOPATIA INSERCIONAL DE AQUILES MEDIANTE DESINSERCIÓN COMPLETA, RESECCIÓN DE HAGLUND Y REANCLAJE TENDINOSO. RESULTADOS FUNCIONALES
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1979
<p>INTRODUCCIÓN: En el contexto de la tendinopatía insercional del tendón de Aquiles, una condición dolorosa y debilitante, frecuentemente asociada con la deformidad de Haglund y el uso excesivo, el tratamiento quirúrgico se reserva para casos refractarios al manejo conservador. No existe un consenso de puntos clave del tratamiento como el abordaje, la cantidad de tendón a resecar, así como en la necesidad de reanclaje o aumentación. El objetivo de este estudio es evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico mediante la desinserción completa, resección del Haglund y reanclaje con técnica de doble hilera.</p> <p>MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohorte, observacional y retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de tendinopatía insercional de Aquiles tratados entre 2019 y 2022 que no respondieron al tratamiento conservador previo. Se excluyeron pacientes con antecedentes de cirugía del tendón de Aquiles y aquellos que no pudieron cumplir con el protocolo postoperatorio. Fueron evaluados según score de dolor (EVA) pre y postoperatorio, función (VISA-A) y satisfacción. El procedimiento quirúrgico consistió en una desinserción completa del tendón de Aquiles, seguida de resección de la exostosis de Haglund y reanclaje del tendón utilizando anclajes de sutura mediante la técnica de doble hilera. Nivel de evidencia IV.</p> <p>RESULTADOS: Se evaluaron 24 pacientes, 85 % sexo masculino, con un seguimiento promedio de 34 meses. Se observó una significativa reducción del dolor, evaluado mediante la escala visual analógica (EVA), con una media preoperatoria de 7 que disminuyó a 0.6 al final del seguimiento. Además, el score VISA-A, utilizado para evaluar la función del tendón de Aquiles, arrojó un resultado promedio de 92.77 puntos, indicativo de una recuperación satisfactoria en la mayoría de los casos. La satisfacción del paciente fue alta, con el 92% de los pacientes reportando estar satisfechos con los resultados obtenidos. No se reportaron complicaciones mayores como trombosis venosa profunda o desinserción tendinosa durante el seguimiento, aunque una minoría de pacientes experimentó edema óseo persistente.</p> <p>DISCUSIÓN: Aunque el estudio presenta limitaciones inherentes como su diseño retrospectivo y la ausencia de un grupo control, los resultados obtenidos coinciden con la bibliografía que respalda la desinserción completa del tendón de Aquiles con resección de Haglund y reanclaje tendinoso para el tratamiento de la tendinopatía insercional crónica. Este enfoque quirúrgico permite una adecuada restauración estructural y funcional del tendón, proporcionando alivio significativo del dolor y mejorando la calidad de vida de los pacientes afectados.</p> <p>CONCLUSIÓN: Este estudio respalda la utilidad clínica de la técnica quirúrgica descrita y sugiere que podría considerarse como una opción de tratamiento viable en pacientes con tendinopatía insercional del tendón de Aquiles refractaria al manejo conservador.</p>Santiago MoyanoAdrian Agustin Palumbo Nuñez Matias Alexis GellerFlorencia Agostina PeronaDiego Ignacio Hernandez LambrechtMaria Florencia UaniniGuillermo Luis TesioMatias Adolfo Ruiz NavelloGuillermo Sebastian Mazzucchelli
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14NEUROARTROPATIA EROSIVA DE CHARCOT (NEC) EN PACIENTE CON ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH (CMT): REVISION A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2190
<p>La neuropatía erosiva de Charcot (NEC) es una complicación poco común pero grave de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), caracterizada por la destrucción articular progresiva y la neuropatía periférica. Esta revisión bibliográfica se centra en la presentación clínica, el diagnostico, el manejo y las implicaciones pronosticas de la NEC en pacientes con CMT.</p> <p>Se tratarán los mecanismos fisiopatológicos subyacentes, los desafíos en el diagnóstico temprano, las estrategias terapéuticas actuales y las recomendaciones para la atención integral.</p>Luis Carlos Barrios OsorioMartin VabaglioJuan Gabriel Navarro Navarro
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14CORRELACION INTEREVALUADOR PARA LA UTILIZACION DE LA CLASIFICACION DE SCHATZKER EN FRACTURAS DE PLATILLO TIBIAL
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1917
<p>RESUMEN</p> <p>INTRODUCCION</p> <p>Las fracturas del platillo tibial (FPT), aunque poco frecuentes, constituyen el 1-2 % de todas las fracturas, aumentando al 8 % en ancianos debido a la degeneración ósea (Langford et al., 2012). Estas lesiones suelen deberse a compresión axial y desviación en varo o valgo, afectando áreas críticas de la rodilla. Se presentan con dolor, inflamación y disminución funcional, y pueden causar deformidades graves (Albuquerque et al., 2013). El tratamiento varía según la gravedad, desde métodos conservadores hasta cirugía avanzada, mejorando los resultados a largo plazo y reduciendo complicaciones como la osteoartritis postraumática. El seguimiento es crucial, especialmente en pacientes con osteoporosis. La clasificación de Schatzker, utilizada desde 1979, categoriza las FPT en seis tipos, siendo fundamental para su manejo (Álvarez et al., 2010). La mayor incidencia de accidentes y deportes de riesgo ha incrementado estas fracturas, destacando la necesidad de diagnósticos consistentes y precisos.</p> <p> </p> <p>MATERIALES Y METODOS</p> <p>Se realizará un estudio observacional, transversal y analítico con profesionales en Ortopedia y Traumatología de Santa Cruz, del 10 al 15 de abril de 2024. Los participantes incluirán pacientes mayores de 18 años, excluyendo a aquellos con férula o yeso, menores de edad, politraumatizados o no atendidos en hospitales públicos de la provincia. El muestreo será aleatorio simple. Se entrevistará a 11 traumatólogos utilizando una entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. Se construirá una matriz para clasificar las fracturas según la escala de Schatzker y se calculará el índice Kappa de Fleiss para evaluar la concordancia diagnóstica. La interpretación del Kappa seguirá la clasificación de Altman (1991), que categoriza la concordancia de 0 (desacuerdo total) a 1 (acuerdo total).</p> <p> </p> <p>RESULTADOS</p> <p>Se obtiene una aceptable concordancia en la correlación interobsrevador, según kappa de Fleiss</p> <p> </p> <p>DISCUSION</p> <p>La reproducibilidad interobservador, fundamental en la clasificación de Schatzker para fracturas del platillo tibial (FPT), asegura consistencia en diagnósticos y tratamientos según Lima López et al. (2014). Esto es crucial para la práctica clínica y la investigación, permitiendo comparaciones y evaluaciones precisas, como indican Zeltser y Seth (2013). Martínez-Rondanelli et al. (2017) y Mellema et al. (2016) han demostrado la utilidad de herramientas modernas como sistemas computarizados y WhatsApp Messenger para mejorar la precisión en la interpretación radiográfica. La variabilidad interobservador, evaluada por Svanholm et al. (1989) y Charalambous et al. (2007), destaca la importancia de la formación y la experiencia en esta área.</p> <p>CONCLUSION</p> <p> </p> <p>Aceptable concordancia en la variabilidad interobservador en el diagnóstico radiológico de la FPT Los resultados obtenidos, con un nivel de significancia de un 95 %, determinan que los coeficientes de concordancia están dentro del rango de aceptable (según Landis y Koch, 1977) para todas las categorías de los profesionales médicos</p> <p> </p>Juan simon Herreroaldo soriamartin saitua
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14CIRUGÍA PERCUTÁNEA DE HALLUX: COMPARATIVA ENTRE BILATERAL EN UN TIEMPO Y UNILATERAL
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2103
<p>Introducción:</p> <p> </p> <p>El hallux valgus es una deformidad que comúnmente puede presentarse de manera bilateral, con consecuencias funcionales y estéticas significativas. El objetivo de este estudio es comparar retrospectivamente los resultados de pacientes sometidos a cirugía percutánea de hallux valgus, dividiendo la muestra en dos grupos: aquellos operados en ambos pies de manera simultánea y aquellos operados en un solo pie.</p> <p> </p> <p>Material y Métodos:</p> <p> </p> <p>Se llevó a cabo un análisis retrospectivo de una serie de pacientes con hallux valgus tratados quirúrgicamente. Se formaron dos grupos: Grupo A, pacientes operados bilateralmente con una diferencia de tiempo de 48 horas a una semana, y Grupo B, pacientes operados solo en un pie. Se evaluaron los resultados funcionales utilizando los puntajes AOFAS y la escala visual analógica para el dolor, así como los resultados radiológicos. El seguimiento se realizó a los 6 meses y al final del periodo.</p> <p> </p> <p>Resultados</p> <p> </p> <p>No se observaron diferencias significativas en los resultados funcionales entre los dos grupos, según los puntajes AOFAS. Los resultados radiológicos tampoco mostraron discrepancias notables. La escala visual analógica utilizada para evaluar el dolor no reveló diferencias significativas entre los grupos en los puntos de seguimiento. Además, el análisis de complicaciones no evidenció una mayor incidencia en ninguno de los dos grupos.</p> <p> </p> <p>Conclusión:</p> <p> </p> <p>En este estudio retrospectivo de cirugía de hallux valgus, la comparación entre pacientes operados bilateralmente y aquellos operados en un solo pie no reveló diferencias significativas en los resultados funcionales o radiológicos. Estos hallazgos sugieren que ambas modalidades de cirugía son igualmente efectivas, proporcionando una base para la toma de decisiones clínicas en la elección del enfoque quirúrgico para pacientes con hallux valgus.</p>yohana michel bellottJorge RestrepoDiego YearsonJavier ZaourakGerman PaceSofía Carlucci
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Score AOFAS comparativo en pacientes con Fractura de Peroné más ruptura de ligamento deltoideo. Tratamiento quirúrgico con placa bloqueada más tornillo transindesmal con y sin reparación de ligamento deltoideo.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1765
<p><span style="font-weight: 400;">Introducción</span><span style="font-weight: 400;">: La mayoría de las lesiones rotacionales del tobillo se ajustan al modelo introducido por Lauge-Hansen. El ligamento Deltoideo es el principal estabilizador medial del tobillo, anatómicamente presenta una porción superficial y profunda. La ruptura del ligamento deltoideo asociado a una fractura de tobillo es algo común y muchas veces puede estar infradiagnosticada. Las lesiones de la sindesmosis presentan una problemática frecuente, ya que se encuentran presentes en gran medida en las fracturas de tobillo. Dentro de las posibilidades de tratamiento de las fracturas asociadas a lesión de ligamento deltoideo es la reparación del mismo asociado a la osteosíntesis. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Hay opiniones enfrentadas sobre la utilidad de esta práctica, esto es debido a que algunos autores sostienen que, logrando una reducción anatómica con un correcto cierre de la sindesmosis, la reconstrucción del ligamento deltoideo es innecesaria</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Objetivo</span><span style="font-weight: 400;">:Evaluar el Score AOFAS entre pacientes con fractura de peroné Weber B con lesión sindesmal, asociados a ruptura de ligamento deltoideo tratados de forma quirúrgica con placa bloqueada ⅓ tubo bloqueada para peroné + tornillo transindesmal + sutura de ligamento deltoideo con arpón versus placa bloqueada ⅓ tubo bloqueada para peroné + tornillo transindesmal.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Material y métodos</span><span style="font-weight: 400;">: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, comparativo. Se estudió un total de 22 pacientes, de los cuales en 11 además de la osteosíntesis de peroné, se utilizó un arpón de 5mm con sutura ultra resistente para suturar el ligamento deltoideo con anclaje a nivel de maléolo medial. En todos los pacientes el material de osteosíntesis fue placa un tercio de tubo bloqueadas de 3.5mm o placa combinadas 2.7-3.5mm según el trazo de fractura. Se realizó un seguimiento de 12 meses.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados</span><span style="font-weight: 400;">: La muestra estudiada estuvo conformada por un total de n=22 pacientes con fractura de peroné Weber B con lesión sindesmal. La mayoría de estos pacientes eran de sexo masculino, con el 68% del total. La edad media fue de 34,3 años (DE=12,2), todos comprendidos entre los 17 y 58 años como máximo. En todos los pacientes se utilizó la Escala AOFAS para evaluar su estado luego de 6 meses postquirúrgicos. Los pacientes CON sutura de ligamento deltoideo tuvieron en un puntaje de 91,3 (DE=7,6), mientras que en el grupo de pacientes SIN sutura de ligamento deltoideo, este indicador fue igual a 83,3 (DE=13,4). La diferencia de medias no fue estadísticamente significativa. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Discusión</span><span style="font-weight: 400;">: Hay opiniones enfrentadas en relación a la funcionalidad de la sutura de ligamento deltoideo, fundamentalmente se discute la posibilidad de que al realizar una correcta reducción de la fractura asociado al cierre de sindesmosis, no se modifica el resultado funcional al no intervenir sobre el ligamento deltoideo. Otros autores mencionan la presencia de inestabilidad residual si no se realiza gesto quirúrgico a nivel medial. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusión</span><span style="font-weight: 400;">: Si bien nuestra muestra es relativamente pequeña, en nuestra experiencia observamos una mayor puntuación en la escala AOFAS en el grupo tratado con reparación de ligamento deltoideo, aunque la diferencia entre ambos tratamientos no fue estadísticamente significativa. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por lo que, podríamos concluir, que al lograr una buena reducción de la fractura y cierre de la sindesmosis puede ser suficiente para una óptima recuperación de la congruencia y estabilidad articular, dejando como opción viable la reparación de ligamento deltoideo según criterio del cirujano, evaluando cada caso en particular y teniendo la posibilidad de realizar la reparación en caso de observar algún grado de inestabilidad intraquirúrgica tras la fijación de la fractura de peroné</span></p>Piuque Ayni De Brito LibertiElbio HernandezJorge SarasolaGuillermo BaronettoLucas Barilla
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14“Luxo-fractura de la base del primer metatarsiano, lisfranc incongruencia parcial. Tratamiento con placa de osteosíntesis”
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2191
<p><strong>“Luxo-fractura de la base del primer metatarsiano, lisfranc incongruencia parcial. Tratamiento con placa de osteosíntesis”</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong></p> <p>La luxo-fractura de Lisfranc es infrecuente, 0,2 % de todas las fracturas<sup>1,2,3</sup>. 20 % no diagnosticadas en la primer consulta<sup>2,4,5,6</sup>. Quenu y Kuss, Hardcastle, posteriormente Myerson<sup>7,8,9</sup> la clasificaron; nos referiremos a la incongruencia parcial medial B1, poco frecuente. Esta luxo-fractura presenta inestabilidad dorsal y una fractura intraarticular con un fragmento estable plantar. Resultando una gran inestabilidad y dificultosa reducción estable.</p> <p>El objetivo del trabajo es evaluar resultados de una serie de casos tratados con placa dorsal.</p> <p>Nivel evidencia IV.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong></p> <p>Presentamos 5 casos de luxo-fractura Lisfranc, tipo B1 de Myerson. Diagnostico con radiografías y TAC para evaluar conminución y lesiones asociadas.</p> <p>Tratados por abordaje dorsal, entre el tendón tibial anterior y el extensor largo del hallux, reducción con clamp y estabilización con placa bloqueada, fijando primera cuña y primer metatarsiano.</p> <p>Postoperatorio sin apoyo 10 semanas, carga parcial a la 10°, retiro de osteosíntesis a la 16°.</p> <p>Evaluación de resultados clínicos y funcionales utilizando la escala American Orthopaedic Foot and Ancle medio-pie (AOFAS Midfoot Scale).</p> <p><strong>Resultados:</strong></p> <p>Muestra de 5 pacientes, promedio edad 47.2 años. Seguimiento promedio 12 meses. Evaluacion clinica y radiologica posterior al retiro de placas. Evidenciamos consolidación de la fractura, estabilidad tarso-metatarsiana, sin dolor y retorno en los 5 casos a sus tareas laborales habituales. AOFAS Midfoot Scale promedio 90.4 puntos. Sin complicaciones asociadas de piel y partes blandas.</p> <p> </p> <p><strong>Discusión:</strong></p> <p>La articulación de lisfranc la conforman la base del 1°, 2° y 3° metatarsianos, que articulan con sus correspondientes cuñas y el 4° y 5° metatarsiano con el cuboides; y un componente capsulo-ligamentario formado por ligamentos plantares, dorsales, inter-metatarsianos y el ligamento de Lisfranc. No habiendo ligamento inter-metatarsiano entre el 1° y 2°, que explicaría la conducta divergente de la lesión lisfranc. El complejo ligamentario plantar más grueso, explicaría las luxaciones dorsales más frecuentes<sup>10</sup>.</p> <p>La lesión de esta articulación no tratada adecuadamente y en tiempo provocará artrosis temprana, dolor, una biomecánica y distribución de la carga inadecuada<sup>10.</sup></p> <p>El tratamiento standard para las lesiones evidentes de lisfranc es reducción abierta y fijación con tornillos en las columnas medial y media, y agujas Kirchner en la lateral<sup>11</sup>.</p> <p>De las Heras Romero recomienda en lesiones únicas de columna medial un abordaje entre el tendón tibial anterior y el extensor largo del hallux más reducción y fijación interna con placas, con el beneficio de lograr una reducción anatómica sin comprometer el cartílago articular y logrando estabilidad absoluta<sup>10.</sup></p> <p>Un estudio cadavérico demostró, empleando cargas sobre la articulación tratada con placas dorsales, que proveían una fijación similar a los tornillos, sin lesión articular agregada y paralelamente proveían un contrafuerte al desplazamiento lateral, medial y plantar. También demostró que el daño articular esperado por un tornillo de 3.5 mm es 5.9 a 6%<sup>12</sup>. Para una mecha de 2.5 mm seria 3 a 3.1%<sup>2,8,13</sup>.</p> <p>Coetzee et al, compararon artrodesis primaria con reducción abierta y fijación interna. Concluyendo que debido al escaso potencial de curación de la interfaz ligamento-ósea, la tendencia de pérdida de corrección y cambios artrósicos, estas lesiones no son susceptibles de fijación interna. Considerando la artrodesis mejor tratamiento primario<sup>13</sup>.</p> <p>Para otros autores la artrodesis primaria se emplea solo en severo daño articular con imposibilidad de reducción articular<sup> 4,9,10</sup>.</p> <p>La tasa de revisiones (artrodesis) sería mayor en pacientes tratados con tornillos que con placas<sup>1, 2</sup>.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong></p> <p>Recomendamos la reducción abierta y estabilización de las luxo-fractura Lisfranc de columna medial por un abordaje entre el tibial anterior y el extensor largo del hallux, con placa bloqueada. Resulta una cirugía técnicamente sencilla, reproducible, una osteosíntesis estable, sin daño articular agregado.</p>Arturo Alejandro Leal GuanchezSebastian Granatelli Anny Veronica Angelica Escudero GraterolMaria Laura MorselliAmarilis Andrea Hernandez Labarca
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Evaluación del dolor postoperatorio y consolidación ósea en osteosíntesis en percutánea de pelvis
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2312
<p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong>Introducción:</strong> Las lesiones del anillo pélvico y del acetábulo a menudo son resultado de trauma de alta energía [1] y comúnmente asociado con otras lesiones con un alto riesgo de morbilidad y mortalidad debido a la hemorragia sustancial y la lesión de los órganos internos. El tratamiento de estas fracturas sigue siendo un desafío para la mayoría de los cirujanos ortopédicos [2]. <strong>Materiales y Métodos: </strong>Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y observacional de 95 pacientes con fractura de pelvis y acetábulo a los cuales se le realizó alguna cirugía percutánea de pelvis y/o acetábulo, en un periodo de tiempo comprendido entre enero de 2018 a enero de 2024. <strong>Resultados: </strong>En este periodo de tiempo se realizaron 95 cirugías percutáneas de pelvis y acetábulo, de los cuales 30 fueron mujeres y 65 hombres, con una edad media de 52 años. De los 95 pacientes, 28 (30%) presentaron fracturas acetabulares no desplazadas o con mínimo desplazamiento, 38 (40%) presentaron diastasis Sacroiliaca y 33 (35%) diastasis de la sínfisis del pubis. En 62 pacientes (65.2%) se realizó reducción percutánea exclusivamente, y en 15 (16%) se necesitó además reducción abierta simultánea y fijación interna por diastasis de la sínfisis púbica. Debido al abordaje mínimamente invasivo, el sangrado fue mínimo y ningún paciente requirió transfusiones sanguíneas intra o post quirúrgico. Ningún paciente presentó pseudoartrosis, fatiga de material, ni pérdida secundaria de reducción.<strong> Discusión:</strong> Existen varias técnicas de fijación interna para fracturas del anillo pélvico y fracturas acetabulares. En la mayoría de estas lesiones, la RAFI, que incluye placas anteriores y posteriores, barras trans-sacras y bandas de tensión, se acepta como método estándar. Sin embargo, preocupa el alto riesgo de complicaciones intra y postoperatorias, como pérdida masiva de sangre, infección y osificaciones heterotópicas [14, 18]. Actualmente, la fijación percutánea con tornillos se usa cada vez más en todo el mundo con resultados prometedores. Dado que esta técnica utiliza tornillos intramedulares, la estabilidad de la fijación sería tan alta que el paciente podría soportar peso al día siguiente de la cirugía. Esta es una de las principales ventajas de este método, en comparación con los métodos abiertos y la fijación con placa. <strong>Conclusión: </strong>En nuestra experiencia, todas las fracturas se consolidaron dentro de los primeros tres a cuatro meses postoperatorios. Además, la mayoría de los pacientes pudieron volver a su trabajo previo a la lesión. No hubo evento tromboembólico, o lesión neurovascular. La tasa total de complicaciones postoperatorias fue del 2%. Además, no se observó rotura de tornillos. Los resultados obtenidos son prometedores y demuestran que la fijación percutánea mínimamente invasiva con tornillos es un procedimiento seguro y eficaz para pacientes con fracturas del anillo pélvico y fracturas acetabulares. La reducción cerrada y la fijación percutánea mínimamente invasiva con tornillos es un método de tratamiento fiable para las fracturas del anillo pélvico y del acetábulo con una morbilidad y una tasa de complicaciones mínimas. Esta fijación intramedular es el método de fijación más estable en el anillo pélvico que ayuda a la paciente a soportar el peso postoperatorio temprano.</p>ever ferrier nievasMaria Florencia PivaFlorencia Belen LlampaMaria Daniela CarrizoOziel MontesMaria Guadalupe GubairaCarolina DragoFranco Cristian TanteraFabricio Vitali
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS BIFOCALES DEL FEMUR CON DOS IMPLANTES
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2404
<p>La asociación de fracturas del cuello y diáfisis femoral son lesiones infrecuentes, entre el 1-9%, las cuales pueden pasar desapercibidas en el diagnóstico inicial, por lo cual es crítico buscar y reconocer los trazos cervicales en combinación con los patrones diafisarios.</p> <p>El tratamiento definitivo, consta en estabilizar las fracturas con 1 o 2 implantes. Este trabajo reporta los resultados funcionales, tasa de consolidación y de reintervenciones con el uso de dos implantes para el tratamiento de estas fracturas complejas.</p> <p>Estudio retrospectivo y observacional, nivel de evidencia IV de 54 pacientes con fracturas del fémur; de los cuales se incluyeron 17 pacientes con fracturas del cuello y diáfisis femoral tratados con dos implantes</p> <p>La técnica quirúrgica varía según el implante a utilizar. En esta serie hemos utilizado las siguientes combinaciones de implantes:</p> <ul> <li>Tornillos canulados + Clavo retrógrado</li> <li>Sistema DHS + clavo retrógrado</li> <li>Tornillos canulados + placa</li> </ul> <p>Se obtuvo consolidación de ambas fracturas en un rango de 5-13 meses; consolidando en forma primaria sin otro procedimiento el 70.6% de los casos. En 5 casos (29.4%) se requirió revisión de la cirugía diafisaria por falta de consolidación realizando cambio de clavo endomedular; de los cuales, en 2 casos se colocó injerto óseo autólogo (Fig 4,5 y 6). La tasa de infecciones fue del 11.7% (2 casos); tratándolos con revisión del clavo endomedular por otro con cobertura de cemento con antibiótico. 1 paciente (5.88%) evolucionó con necrosis avascular de la cabeza femoral y fue tratado con artroplastia total. La escala funcional según Harris<sup>10</sup> hip score arrojó un valor promedio de 81 puntos; ubicándose dentro de los buenos resultados postoperatorios.</p> <p>Ante la presencia de estas lesiones, la principal controversia surge ante la decisión entre tratarlas con un solo implante o con dos, tal como si fueran fracturas separadas a pesar de que se encuentren en el mismo hueso. En este caso, nace una segunda controversia entre si tratar la fractura cervical o diafisaria primero.</p> <p>El tratamiento de estas lesiones complejas con dos implantes tiene tasas aceptables de consolidación con buenos resultados funcionales. Es importante tener en cuenta que la fractura diafisaria puede requerir puede requerir más tiempo y mayor tasa de reintervenciones que las del cuello femoral.</p>LEONARDO NICOLAS GIACOBBESANTIAGO SVARZCHTEINSEBASTIAN SASAKILUCIANA LUQUERAIMUNDO GOYENECHEALBERTO CID CASTEULANI
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Comparación funcional en el tratamiento de las fracturas de tobillo Weber B con implante y TightRope versus tornillo transindesmal
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2164
<p><strong>Resumen</strong>: 10% de todas las fracturas de tobillo, 20% de las fracturas tratadas quirúrgicamente y de 1 al 18% de los esguinces presentan lesión de la sindesmosis. Los métodos utilizados para su reducción son tornillos situacionales metálicos o bioabsorbibles, reparación directa y el uso de suturas con o sin botones. El objetivo de este trabajo fue comparar la función clínica de las fracturas de tobillo B de Weber tratadas con TightRope o con el uso de tornillo situacional.</p> <p> </p> <p><strong>Tipo de estudio</strong>: presentación de caso</p> <p><strong>Nivel de evidencia</strong>: IV</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Sindesmosis; tobillo; lesión; tornillo; implante con sutura.</p>Juan David Plazas GonzalezOnar Jesus Vides MacarenoMarilyn A. Ceballos CubillosCarmelo Luis Torres MacarenoEdwin Gustavo Robalino EspinozaLuis Carlos Ruiz BerthelVictor Hugo Martinez JimenezCarlos Eduardo RamirezFabian Lopez ArizaLuis Leon Donzis
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Prevalencia de pseudoartrosis en fracturas de femur por proyectil de arma de fuego
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2382
<p>Las heridas por arma de fuego en las extremidades están en aumento, especialmente entre la población civil. Estas lesiones, causadas frecuentemente por proyectiles de baja velocidad, presentan desafíos únicos en comparación con las causadas por proyectiles militares de alta velocidad. El tratamiento ortopédico es crucial debido a la afectación ósea significativa, que incluye fracturas y lesiones articulares. Este estudio revisa las estrategias actuales para abordar estas complejas lesiones traumáticas, destacando la importancia de enfoques terapéuticos adaptados a las características específicas de cada caso. La pseudoartrosis en fracturas expuestas de fémur por heridas de armas de fuego representa un desafío significativo en el ámbito traumatológico debido a sus complejidades y potenciales complicaciones.</p> <p>Este estudio se propone determinar la prevalencia de pseudoartrosis de fracturas de fémur por heridas de arma de fuego y explorar los factores que afectan la evolución de estas en pacientes tratados con osteosíntesis. La comprensión detallada de estos aspectos es fundamental para mejorar los resultados clínicos en esta población específica de pacientes, así como para optimizar las estrategias de tratamiento y posibles acciones preventivas.</p> <p>Se realizó un análisis retrospectivo descriptivo y observacional sobre la caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con fracturas producidas por proyectil de arma de fuego ingresados en un hospital de Córdoba, Argentina, entre julio de 2022 y diciembre de 2023. Se incluyeron 35 pacientes de entre 18 y 60 años con fracturas de fémur tratadas con osteosíntesis y seguimiento de más de 6 meses. Los pacientes fueron evaluados mediante radioscopia, laboratorio con reactantes de fase aguda y fórmula leucocitaria. Se excluyeron fracturas en otras localizaciones anatómicas y pacientes con menos de 6 meses de evolución después de la osteosíntesis.</p> <p>De los 60 pacientes con fractura de fémur por arma de fuego, 35 cumplieron los criterios de inclusión, siendo todos masculinos. Según la clasificación de Gustillo y Anderson, 32 casos fueron GIIIA y 3 GIIIC. El 48.5% de los casos presentaron fracturas en 2 fragmentos, 28.5% en 3 fragmentos y 22.5% conminutas. El tiempo promedio entre la lesión inicial y la osteosíntesis fue de 22.6 días. Siete pacientes desarrollaron pseudoartrosis, siete tuvieron retardo de consolidación y 21 consolidaron en menos de 3 meses. La incidencia de pseudoartrosis fue mayor en fracturas con más fragmentos y en pacientes operados después de un mes desde la lesión.</p> <p>Los resultados muestran una prevalencia significativa de pseudoartrosis y retardo de consolidación en fracturas de fémur por arma de fuego tratadas con osteosíntesis. La clasificación de Gustillo fue útil para estratificar el riesgo de complicaciones. La cantidad de fragmentos fracturarios demostró ser un factor predictor importante de pseudoartrosis, especialmente en fracturas conminutas. La intervención quirúrgica temprana fue crucial para minimizar el riesgo de pseudoartrosis, resaltando la importancia de la atención oportuna y la precisión quirúrgica.</p> <p>El estudio mostró una clara asociación entre el tipo de fractura y la incidencia de pseudoartrosis. Las fracturas con más fragmentos presentaron una mayor tendencia a desarrollar pseudoartrosis. Además, los pacientes tratados quirúrgicamente dentro del primer mes después de la lesión tuvieron una menor incidencia de pseudoartrosis. Las limitaciones del estudio incluyen su naturaleza retrospectiva y el tamaño de la muestra, lo que podría afectar la generalización de los resultados.</p>Guadalupe GubairaOziel MontesFlorencia Belen Llampa SiñanezMaria Florencia PivaMaria Daniela CarrizoEver Adriel Ferrier NievasCarolina DragoFranco Cristian Tanterafabricio Vitali
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14La fiebre previa, un ASA aumentado y la demora quirúrgica aumenta la incidencia de Infección de sitio quirúrgico luego de cirugía abierta de acetábulo. Estudio retrospectivo sobre una muestra homogénea.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2239
<p>Resumen</p> <p><strong>Introducción</strong>: Los pacientes con fractura de acetábulo, en su gran mayoría se trata de pacientes politraumatizados, , lo que hace que este tipo de cirugías aumente las probabilidades de infección asociada al sitio quirúrgico (ISQ).</p> <p>El objetivo primario de este trabajo fue determinar la incidencia de ISQ en fracturas de acetábulo cerradas tratadas con RAFI en nuestra institución.</p> <p>El objetivo secundario fue identificar factores o variables relacionadas a ISQ.</p> <p><strong>Material y Método: </strong>Se realizó un estudio de nivel de evidencia IV. Se recolectaron datos de 142 pacientes entre 15 y 65 años, ingresados en el hospital entre marzo de 2018 y marzo de 2023, que tuvieron un seguimiento mínimo de 1 año. Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión quedaron 85 pacientes para su evaluación. Se registraron 38 variables en cada paciente asociadas con el procedimiento quirúrgico y se dividieron en: datos del paciente y la fractura al momento de la cirugía, datos relacionados con la cirugía, y resultados posoperatorios. Los criterios de Inclusión fueron pacientes entre 15 y 65 años con fracturas de acetábulo desplazadas, operados con osteosíntesis por el mismo Cirujano entre el 1 de marzo del 2018 y el 1 de marzo del 2023 con un seguimiento mínimo de 1 año. Los criterios de exclusión fueron pacientes que hayan sufrido una fracturas expuesta, fracturas patológica y los que no tenían completos los datos en las Historias Clínicas. Se realizó un análisis discriminante binario con el paquete binda del programa RStudio.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Se registraron 7 casos de infección entre los 85 pacientes que se incluyeron con una frecuencia de infección del 8,2 %. Las variables Fiebre Previa (Binaria original) y Albúmina dicotomizada resultaron estadísticamente relacionadas con la infección profunda. Las variables Tiempo para realizar la cirugía (t.score = 2) y Utilización de Pervinox como solución antiséptica en la piel (t.score = -2), a pesar de no llegar al valor de corte de 2.5, se consideraron para los análisis posteriores.</p> <p><strong>Discusión: </strong>El un porcentaje de infección del 8,2 % es levemente más alto comparado con la mayoría de la bibliografía consultada. Hubo coincidencia en los factores y variables relacionadas a la infección con los trabajos consultados. Nuestro trabajo tiene todas las debilidades inherentes a este nivel de evidencia científica. Como fortalezas tiene que, en nuestro conocimiento, es el primer trabajo nacional en este tópico. Los casos fueron evaluados todos por el autor principal, lo que hace más homogénea la muestra</p> <p><strong>Conclusión: </strong>Obtuvimos una frecuencia de infección profunda de 8,2% sobre la población estudiada. Las variables estudiadas que se encontraron asociadas significativamente con la infección profunda fueron Fiebre previa y Escala de ASA elevada. El tiempo en el cual se operó a los pacientes no mostró un patrón contundente de asociación, aunque el valor umbral de 9 días podría tener una implicancia práctica puesto que es una variable totalmente modificable, mejorando los tiempos de adjudicación de los materiales.</p> <p><strong>Nivel de evidencia: IV</strong></p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Infección, acetábulo, fractura, demora quirúrgica.</p>Rafael Amadei EnghelmayerRenan Issac Guerrero AlvaradoGustavo Cánepa Julian Rios
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Comparación entre diferentes abordajes quirúrgicos para las fracturas del extremo distal de la pierna y el maléolo posterior
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1763
<p>RESUMEN</p> <ul> <li>Introducción</li> </ul> <p>Las fracturas del extremo distal de la pierna y aquellas que comprometen el maléolo posterior son en determinadas ocasiones fracturas complejas que requieren de un procedimiento quirúrgico adecuado para una resolución satisfactoria. El objetivo del presente trabajo es analizar las vías de abordaje quirúrgico, anteriores y posteriores, para las fracturas del segmento distal de la pierna realizadas en nuestro centro de salud durante los años 2019 y 2024.</p> <p> </p> <ul> <li>Material y métodos</li> </ul> <p>Se realizo un estudio retrospectivo, de serie de casos, en el cual se analizaron 20 pacientes que presentaron fractura del tercio distal de la tibia o fractura de tobillo con compromiso del maléolo posterior en los cuales se realizaron abordajes quirúrgicos anteriores y/o posteriores para ese segmento de la pierna en nuestra institución entre octubre de 2019 y abril de 2024. Los pacientes, 12 de sexo masculino y 8 de sexo femenino (edad promedio 41,2 años) fueron evaluados en el postoperatorio mediante el score AOFAS para tobillo y retropié.</p> <p> </p> <ul> <li>Resultados</li> </ul> <p>En todos los casos se evidencio consolidación ósea. Con un seguimiento postoperatorio promedio de 27 meses. Como resultado del estudio realizado en nuestro centro de salud, encontramos que en el postoperatorio inmediato los pacientes en los cuales se realizaron abordajes anteriores presentaron mayores complicaciones como edema y sufrimiento de la piel y partes blandas en comparación con los pacientes en los cuales se realizaron abordajes posteriores.</p> <p> </p> <ul> <li>Discusión</li> </ul> <p>Una de las bases fundamentales para el éxito del tratamiento quirúrgico de las fracturas del extremo distal de la pierna es el manejo adecuado de las partes blandas y la preservación de la vascularización de esas estructuras. Comparando estudios realizados por otros autores, podemos inferir que con los abordajes posteriores se presentan la menor cantidad de complicaciones si se comparan con las vías quirúrgicas anteriores.</p> <p> </p> <ul> <li>Conclusión</li> </ul> <p>Según nuestra experiencia y en base al estudio realizado podemos concluir que utilizando las vías de abordajes anteriores (anteromedial y anterolateral) se presentaron la mayor cantidad de complicaciones siendo la necrosis cutánea y la dehiscencia de herida quirúrgica las principales.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>Maximiliano IlariuzziJhaneth FloresVivani Fewkes MilagrosBelen De AlzaaRaul SuarezAndres Valles
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Factores de riesgo asociados a pseudoartrosis de fracturas expuestas por proyectil de arma de fuego
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2051
<p><strong>Introducción:</strong> Las fracturas por proyectil de arma de fuego son complejas, expuestas y a menudo involucran pérdida significativa de tejidos blandos y óseos. Estas fracturas son de alta cinemática, causando conminución o pérdida ósea, y se clasifican generalmente como tipo III en la clasificación de Gustillo y Anderson. Este estudio tiene como objetivo caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con fracturas por proyectil de arma de fuego y su evolución.</p> <p><strong>Material y métodos:</strong> Se realizó un análisis retrospectivo descriptivo y observacional sobre pacientes con fracturas por proyectil de arma de fuego desde junio de 2019 hasta junio de 2022. Se incluyeron 51 pacientes, de 18 a 60 años, con fracturas de tibia y fémur tratadas con osteosíntesis con un seguimiento mínimo de 6 meses. Se evaluaron mediante radioscopia, laboratorio de reactantes de fase aguda y fórmula leucocitaria. Se excluyeron pacientes con fracturas en otras localizaciones anatómicas, con enfermedades concomitantes, y aquellos que abandonaron el tratamiento.</p> <p>El protocolo de tratamiento incluyó la estabilización inicial del paciente, valoración de orificios de entrada y salida del proyectil, antibioticoterapia de amplio espectro, vacunación antitetánica, y cirugía para control de daño inicial y estabilización ósea provisoria inicialmente y definitiva en menos de 3 semanas. De los pacientes, el 66% (n=34) se trató con placa de osteosíntesis y el 33% (n=17) con clavo endomedular. Las complicaciones fueron evaluadas mediante seguimiento postoperatorio.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Durante el período de estudio, el 57% (n=29) de las fracturas fueron de fémur y el 43% (n=22) de tibia. Hubo una predominancia de pacientes masculinos (84%, n=43). El 86% de las fracturas de fémur y el 77% de las fracturas de tibia lograron consolidación. Sin embargo, el 11% de las fracturas de fémur y el 9% de las fracturas de tibia presentaron pseudoartrosis. Las complicaciones incluyeron pseudoartrosis en 9,8% (n=5) de los casos, con causas principales de fatiga del material (60%) e infección del sitio quirúrgico (40%). Además, el 13,7% (n=7) presentó disminución del rango de movilidad de la articulación de la rodilla.</p> <p><strong>Discusión:</strong> Las fracturas óseas por proyectil de arma de fuego presentan numerosos desafíos. La predominancia de casos en hombres coincide con la literatura existente. La alta incidencia de fracturas de fémur y tibia es consistente con estudios previos. La consolidación exitosa en la mayoría de los casos es alentadora, pero la pseudoartrosis y otras complicaciones subrayan la necesidad de un seguimiento riguroso y estrategias preventivas. La fatiga del material y las infecciones son factores clave que deben ser abordados para mejorar los resultados.</p> <p><strong>Conclusión</strong> Este estudio aporta información sobre la epidemiología y manejo de fracturas por proyectil de arma de fuego. La alta tasa de consolidación es positiva, pero la pseudoartrosis y la disminución del rango de movilidad de la rodilla son complicaciones significativas. Es crucial mejorar la adherencia al seguimiento postoperatorio y los protocolos de rehabilitación. La educación del paciente y el acceso a servicios de seguimiento son esenciales para mejorar los resultados a largo plazo. Aunque la muestra es limitada, el estudio contribuye al conocimiento existente y puede guiar futuras investigaciones y prácticas clínicas en el manejo de estas lesiones.</p>Carolina DragoMaria Daniela CarrizoMaria Florencia PivaEver Adriel FerrierOziel MontesMaria Guadalupe GubairaFlorencia Belen LLampa SiñanezFranco Tantera
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Fallas de osteosíntesis de fracturas laterales de cadera ¿Evitar la reducción anatómica? Análisis sobre 100 caderas
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1853
<p><u>Introducción: </u></p> <p>La estabilidad postoperatoria en fracturas pertrocantéricas de cadera está determinada por factores no modificables y modificables (selección del implante, posición, y reducción). Aquí analizaremos la reducción.</p> <p>El concepto de cortical-cortical fue descripto por primera vez por Chang en 2015 y luego por Shi-Min Chang en 2017 para la reducción de fracturas pertrocantéricas inestables donde dan principal importancia a la reducción de la cortical anteromedial. Para el análisis radiográfico utilizamos radiografías frente y perfil.</p> <p>Según la relación entre las corticales de ambos fragmentos principales, la reducción se clasifica en positiva, negativa y neutra, tanto en frente como en perfil.</p> <p>En el frente, la reducción será neutra cuando la cortical del fragmento cervicocefálico este alineada con la cortical del fragmento diafisario. Positiva si el cervicocefálico esta hacia medial, y negativa cuando este hacia lateral</p> <p>Igualmente en el perfil, donde negativo es si el fragmento cervicocefálico se encuentra hacia posterior.</p> <p>Buscamos una relación entre la calidad de reducción y la falla de osteosíntesis.</p> <p>Nivel de evidencia IV.</p> <p> </p> <p><u>Materiales y métodos:</u></p> <p>100 fracturas laterales de cadera tratados con DHS o clavo cervicocefálico desde 2022 a 2024. Promedio de 82 años. Clasificación AO 31.A1, A2, A3 y B3 (extracapsulares). Valoración por intensificador de imágenes intraquirófano y radiografías postoperatorio inmediato como en el seguimiento. Se cualificó la reducción en el frente y en el perfil en positivo, neutro o negativo. Seguimiento mínimo 4 meses.</p> <p>Reducción abierta cuando no se pudo en forma cerrada. Posteriormente, osteosíntesis con clavo cervicocefálico o DHS.</p> <p> </p> <p><u>Resultados:</u></p> <p>Reduccion:</p> <p>Radiografía de frente: 35 Positivos, 58 Neutros, 7 Negativos.</p> <p>Radiografía de perfil: 12 Positivos, 70 Neutros, 18 Negativos.</p> <p>8 fallos de osteosíntesis (2 Cut-out y 6 colapsos fracturarios). De estos 8 pacientes, 6 tratados con DHS y 2 con clavo cérvicodiafisario.</p> <p>Las reducciones en los fallos fueron:</p> <ul> <li>Negativo(AP) - Neutro(P) x2</li> <li>Neutro(AP) - Negativo(P) x4</li> <li>Negativo(AP) - Negativo(P) x2</li> </ul> <p> </p> <p>El 100% de falla de osteosíntesis presentó reducción negativa en el frente, perfil o ambas. 75% presentaron reducción neutra en frente y perfil, ninguna en ambas proyecciones. 25% presentaron reducción negativa en frente y perfil.</p> <p>Ninguna falla de osteosíntesis presento reducción positiva en alguna de sus proyecciones (pvalue 0.02081).</p> <p> </p> <p><u>Discusión:</u></p> <p>La reducción en estas fracturas es importante. En conceptos teóricos se busca una reducción anatómica de la fractura, la cual podría confundirse con la reducción de tipo neutro. Según Chang el IDI puede confundir la reducción anatómica, por eso prefiere determinarla como neutra. Tras un leve deslizamiento (objetivo del implante) una reducción neutra puede transformarse en negativa</p> <p>Según Lin en su metaanálisis, en fracturas 31.A2 la pared posteromedial está comprometida y la estabilidad depende de la anteromedial. También observó que las reducciones negativas generan mas desplazamientos, colapsos en varo y pseudoartrosis.</p> <p>Yamamoto en su metaanálisis observó lo mismo.</p> <p>Wei-mao obtiene conclusiones similares.</p> <p> </p> <p>Nuestros resultados apoyan las bases de Chang y Shi-Min donde recomiendan la reducción positiva.</p> <p>Chen prefiere la reducción positiva por sobre la neutra.</p> <p>Mao prefiere evitar la reducción neutra por 2 causas, la mala calidad del IDI, y por el desplazamiento generado tras la falta de soporte cortical posteromedial; por lo que dependemos del soporte de la pared anteromedial aquí analizada.</p> <p>La rehabilitación con carga puede desplazar los fragmentos reducidos.</p> <p> </p> <p><u>Conclusión:</u></p> <p>Evitar reducciones negativas-negativas, negativas-neutras y neutras negativas.</p> <p>La incertidumbre consiste en determinar si el mejor objetivo es la reducción neutra o positiva.</p> <p>Nosotros recomendamos en caso de fracturas inestables de cadera la reducción de tipo <em>positiva</em>.</p> <p>La reducción positiva previene complicaciones postoperatorias.</p> <p>La pared anteromedial cumple un rol principal en la estabilidad en osteosíntesis.</p>Francisco Vito MoriNicolás Martin OjedaGuillermo Iñaki EcharteMelissa Grace MenachoAgustina Sofia IsolaniPaloma Gaisch VarelliPablo RottenbergSebastian Mariano GranatelliBruno Martin Spinassi BerteroDiego Eduardo Escobar
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Sistema de cuello femoral (Captor Hip Bolt), una alternativa quirúrgica en fracturas transcervicales y basicervicales de cadera.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1771
<p>INTRODUCTION<strong>: </strong>La osteosíntesis en fracturas mediales de caderas es una controversia de larga data aun no resulta acerca del tipo de tratamiento quirúrgico a optar debido a que hay diversas escuelas que orientan hacia un tipo de cirugía en particular. El objetivo del presente estudio fue revisar las indicaciones y los resultados clínicos y radiológicos en una serie de pacientes tratados con un nuevo implante, específicamente para fracturas intracapsulares y basicervicales de Cadera.</p> <p>MATERIALES Y METODOS: Se realizó una evaluación retrospectiva de pacientes que se sometieron a una cirugía de reducción y osteosíntesis por fracturas mediales y basicervicales de cadera con un sistema de cuello femoral tipo captor hip bolt.</p> <p>6 pacientes; 4 de sexo masculino y 2 de sexo femenino. En todos los casos el mecanismo de producción fue de alta energía. Se excluyeron del estudio todas aquellas fracturas producidas por mecanismo de baja energía, así como también aquellas que se produjeran sobre huesos osteoporóticos. No se determinó un límite de edad para el siguiente estudio, debido a que se priorizo el mecanismo del trauma y la edad biológica de los pacientes.</p> <p>RESULTADOS: Como análisis final se determinaron 6 pacientes con un seguimiento como mínimo por 6 meses.</p> <p>En todos los casos, a los 3 meses ya presentaban signos de consolidación ósea en radiografía. No se detectó en ningún caso infección asociada al sitio quirúrgico, no se detectaron signos de fatiga o aflojamiento del implante.</p> <p>DISCUSION: <a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Blomfeldt+R&cauthor_id=16929442">Richard Blomfeldt</a> y cols. Consideran que tienen mejor función una cadera posterior a una osteosíntesis que posterior a artroplastia después de una rehabilitación adecuada y sin complicaciones. Enfatizan en dejar a la artroplastia en caso de falla de la osteosíntesis. El sistema para fractura del cuello brinda una mejor fijación con mayor estabilidad angular y rotacional. Asimismo, consta de una guía única y un mango de inserción dirigido que minimizan la pérdida de reducción durante la colocación del sistema y simplifican el procedimiento. Las indicaciones: Fracturas de cuello femoral (AO tipo 31-B) y Contraindicaciones: fracturas pertrocantericas, subtrocantericas e intertrocantericas. Consta de un tornillo antirrotatorio que brinda estabilidad rotacional. Su tamaño permite usarlo también en cuellos femorales pequeños.Presenta un vástago que tiene un diseño cilíndrico que mantiene la reducción durante la inserción y brinda estabilidad angular.</p> <p>CONCLUSION: Este dispositivo es una gran innovación, donde impresiona optimizar resultados en fracturas no desplazadas mediales o impactadas en valgo, reduciendo el tiempo quirúrgico, reduciendo el daño sobre los tejidos blandos, facilitando la técnica habitual de tratamiento evitando la rotación generada por el tornillo DHS.</p> <p>Buena opción aun en fracturas desplazadas como primera opción previa a la artroplastia.</p>LEANDRO NICOLAS HOUGHAMenzo giuliano tibollaADOLFO GABRIEL Aguireemiliano manuel viana
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Utilidad de la técnica de Masquelet en las pseudoartrosis recalcitrantes de fémur y tibia con discrepancia de longitud de miembros y deseje.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2219
<p><strong>Introducción:</strong> la pseudoartrosis recalcitrante (PAR) aséptica del fémur y la tibia son entidades en las que coexisten la ausencia de unión ósea, el deseje y las discrepancias en la longitud de las extremidades (DLE). En la actualidad, no existe un consenso claro sobre su tratamiento. El objetivo de este estudio era describir la tasa de unión ósea y corrección de la deformidad en una serie de pacientes con PSR aséptica de fémur o tibia tratados con la técnica de membrana inducida (IMT).</p> <p><strong>Métodos: </strong>revisamos retrospectivamente 10 pacientes con PAR aséptica (ocho femorales y dos tibiales) tratados consecutivamente con IMT en dos tiempos, entre enero de 2021 y mayo de 2023 en el mismo centro. La mediana de edad de los pacientes fue de 47,6 (rango 28-67) años y la media de cirugías previas de 2,67 (rango 2-5). Seis eran pseudoartrosis atróficas y cuatro eutróficas. Todos los pacientes tenían una DLE de entre 11 y 35 mm (mediana de 23,9), seis tenían una mala alineación en el plano coronal o sagital de entre 10 y 15° (mediana de 11,8) y seis desejes rotacionales de entre 10 y 30° (mediana de 17,5). Los desejes se midieron mediante escanografía de las extremidades inferiores y las rotaciones mediante tomografía computarizada (TC).</p> <p><strong>Resultados:</strong> al final del seguimiento, 9/10 pacientes mostraron consolidación ósea (siete sin cirugías adicionales). Hubo un fracaso debido a la reabsorción del injerto. La longitud media del defecto óseo fue de 43 mm (intervalo 30-60). Utilizamos una mesa de tracción en cinco casos, tracción manual en tres casos y un distractor femoral en dos casos. Como fijación en la primera fase, utilizamos siete clavos intramedulares y dos placas bloqueadas. En la segunda fase, rellenamos el defecto con autoinjerto en ocho casos y mixto (autoaloinjerto) en dos (proporción 1:1). La dismetría se corrigió por completo en cuatro casos y cinco presentaron una discrepancia media de 8,16 mm (rango 2-15), mientras que ningún paciente presentó deseje axial o rotacional >5°.</p> <p><strong>Discusión/Conclusión: </strong>Los resultados de este estudio sugieren que la IMT es una opción viable para el tratamiento de casos complejos como la PAR aséptica. La manipulación del defecto nos permitió obtener aceptables porcentajes de unión ósea, corrigiendo discrepancias de hasta 35mm, desejes axiales hasta 15° y rotacionales de hasta 30°.</p> <p><strong>Nivel de evidencia</strong>: III</p> <p><strong>Palabras claves: </strong>Pseudoartrosis recalcitrante, asépticas, técnica membrana inducida, Masquelet.</p>Andrés Ignacio JuriGerman Garabano Rafael Amadei Enghelmayer Issac Guerrero AlvaradoCesar Pesciallo Lucrecia Vena
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Técnicas Eficaces para la Cobertura de Lesiones Traumáticas en Piernas
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2308
<p><span style="font-weight: 400;">Los colgajos son una herramienta fundamental en la cirugía ortopédica y traumatológica, permitiendo la cobertura de pérdidas de sustancia, la restauración de tejidos vulnerables o dañados. La resolución de estos problemas mediante el uso de colgajos, ha avanzado significativamente desde sus primeros pasos hasta la actualidad, con un incremento notable en su efectividad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los colgajos, a diferencia de los injertos, mantienen su propia vascularización durante su movilización, lo que les permite integrarse de manera más eficiente y segura en el sitio receptor. Este principio de vascularización propia es crucial para su éxito y supervivencia, y se puede clasificar en colgajos pediculados y libres, dependiendo de si la vascularización se interrumpe temporalmente durante la intervención para ser restablecida mediante anastomosis vasculares.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el contexto de la cirugía de pierna, los colgajos desempeñan un papel vital. Las lesiones en esta región pueden ser complejas, debido a la limitada cantidad de tejido blando disponible para cobertura, la necesidad de preservar la función y movilidad, y la frecuencia de exposición de estructuras críticas como huesos y tendones. Los colgajos de pierna permiten cubrir estas lesiones, reducir el riesgo de infecciones, y mejorar la cicatrización y funcionalidad de la extremidad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El éxito en el uso de colgajos requiere un profundo conocimiento de la anatomía de los tejidos utilizados, el respeto por la vascularización, y un manejo meticuloso tanto de los sitios donantes como receptores. Estos principios fundamentales son la base sobre la que se construyen las técnicas más avanzadas y especializadas en la movilización de colgajos, y su comprensión es esencial para cualquier cirujano que busque aplicar estos métodos de manera efectiva.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta revisión abordará los principios fundamentales de los colgajos, sus clasificaciones, y las aplicaciones específicas en la cirugía de pierna, proporcionando una visión integral que facilitará el entendimiento y aplicación de estas técnicas avanzadas en la práctica ortopédica y traumatológica.</span></p>Victor Julio BernalesFernando Cornu
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Y RESULTADO POSTOPERATORIO EN OSTEOSÍNTESIS DE PLATILLO TIBIAL ENTRE EL AÑO 2018 AL 2024. ENFOQUE EN HOSPITAL PÚBLICO
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2393
<p><strong><u>INTRODUCCIÓN</u></strong></p> <p>Las fracturas del platillo tibial son lesiones articulares que tienen un amplio espectro de presentaciones clínicas, se asociadas con complicaciones a largo plazo (1,2). Según Hohl esta fractura representa el 1% de todas las fracturas en el paciente joven y alrededor de un 8% en el anciano. (3) </p> <p>En los últimos años, estas fracturas desafiantes se han convertido en un tema de gran interés en cuanto a su clasificación y en los métodos de fijación, así como los resultados esperados [8–15]. </p> <p>La comprensión completa de la personalidad de estas fracturas es el elemento clave en el proceso de toma de decisiones para elegir el mejor tratamiento posible [16]. Se han utilizado al menos 38 sistemas de clasificación para describir las fracturas del platillo tibial [17]. La clasificación más utilizada es la de Schatzker publicada en 1974, modificada en 2018, describió seis tipos principales con modificadores anterior-posterior y medial–lateral. (18, 19)</p> <p>Restaurar la estabilidad y la congruencia articular son los objetivos de la terapéutica. </p> <p>La reducción anatómica con fijación estable de la superficie articular, restaura el área de carga y por ende la congruencia articular. La estabilidad y la congruencia van de la mano.</p> <p>El objetivo del presente trabajo es evaluar tipo de tratamiento quirúrgico y resultado funcional en fracturas de platillo tibial en Hospital Público. </p> <p> </p> <p><strong><u>MATERIAL Y MÉTODOS:</u></strong></p> <p>Se realizó un estudio analítico observacional retrospectivo sobre pacientes con diagnóstico de fractura de platillo tibial operados en el hospital entre marzo 2018 a marzo de 2024. </p> <p>Se tomaron en cuenta edad, sexo, fecha de diagnóstico de fractura, clasificación mediante escala de Schatzker y Schatzker-Kfuri, fracturas asociadas, tiempo promedio de espera hasta cirugía, eje anatómico pre y postoperatorio, escalas de KOOS (Knee Injury and Osteoartrhritis Outcome Score) y escala visual análoga (EVA-VAS) pre y post operatorios, tasa de complicaciones, rango de movilidad postoperatorias. </p> <p> </p> <p>CRITERIOS DE INCLUSIÓN</p> <p>Pacientes con fractura de platillo tibial operados en entre 2018 y 2024 </p> <p>Seguimiento mayor a 4 meses. </p> <p>CRITERIOS DE EXCLUSIÓN</p> <p>Seguimiento menor a 4 meses.</p> <p>Pérdida de seguimiento ortopédico.</p> <p>Fracturas asociadas en el mismo miembro.</p> <p> </p> <p><strong><u>RESULTADOS</u></strong></p> <p>Se evaluaron 400 historias clínicas de pacientes ingresados con fracturas, de los cuales 50 tenían fractura de platillo tibial, de estas 33 reunían los criterios de inclusión</p> <p>La escala de KOOS mejoró significativamente luego de la intervención. Las subescalas de Dolor, Síntomas, Actividades cotidianas, Actividades deportivas y recreacionales y Calidad de vida mejoraron de forma significativa (p= 0,0001). </p> <p>El grado de flexión promedio postoperatorio registrado fue 108.6 grados, el grado de flexión no difiere significativamente entre los tipos de Schatzker considerando que nuestra serie cuenta con 48.4% (16) pacientes con fracturas de alta complejidad. </p> <p> </p> <p><strong><u>DISCUSIÒN</u></strong></p> <p>Las fracturas del platillo tibial comprenden un conjunto de lesiones articulares con diversas presentaciones clínicas, las cuales están frecuentemente asociadas con complicaciones a largo plazo (1,2).</p> <p>Si bien el tiempo de demora prequirúrgico es un factor determinante para los resultados clínico- funcionales postoperatorios, y que en nuestro servicio la demora para la cirugía es más alta en contraste con lo recomendado por la literatura, en nuestros resultados analizados podemos determinar que la escala de KOOS mejoró significativamente. </p> <p> </p> <p><strong><u>CONCLUSIÓN</u></strong><strong>: </strong></p> <p>A pesar de que las fracturas de platillo tibial son lesiones complejas de tratar, y que el tratamiento es algo controversial, ya que siempre hay diversos tipos de fracturas y que no existe tratamiento quirúrgico estandarizado para cada una de ellas, podemos determinar que la reducción anatómica sigue siendo el pilar fundamental para lograr buenos resultados clínico-funcionales. Pese a que el tiempo hasta la cirugia es mayor al recomendado, los resultados en nuestras manos han sido buenos.</p>ALEJANDRA CASTAÑOSANTINO GAGGIOTTIANIBAL SAROTTOGERONIMO VALDIVIASILVIA ROMEROLUIS VALDIVIA
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Tratamiento de fracturas de tibia distal con clavo endomedular retrógrado de tibia. Experiencia inicial con un nuevo implante
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1812
<p>Introducción: El objetivo de este trabajo es presentar nuestra experiencia y resultados en el tratamiento de pacientes con fracturas de tibia distal utilizando clavo endomedular retrógrado acerrojado de tibia.</p> <p>Material y Métodos: El clavo retrogrado de tibia es un clavo curvo que ingresa a través del maléolo tibial. La indicación para utilizar este implante fue fractura de tibia distal hasta 10 cm proximal a la articulación tibio astragalina, lesión de partes blandas en la cara antero interna de la pierna, lesión de partes blandas en la zona la rodilla (zona de ingreso de clavo endomedular) y artroplastía de rodilla homolateral.</p> <p>Resultados: 15 pacientes fueron operados con este implante, trece hombres y dos mujeres cuya edad promedio fue 51,5 años. Cuatro de estas fracturas eran expuestas, tres Gustillo IIIA y una IIIB. La consolidación de la fractura fue completa a los cuatro meses de la cirugía en ocho casos y en los siete restantes demoró 5 meses (score de RUST 12). No se observaron deformidades angulares en la tibia distal luego de la consolidación de la fractura. Según el score de AOFAS tuvimos doce casos excelentes y tres regulares.</p> <p>Discusión: La utilización de un clavo retrógrado de tibia fue descripta inicialmente por Kuhn, que luego de estudios biomecánicos reportaron que la estabilidad rotacional y axial que brinda el clavo retrógrado es similar a la de un clavo anterógrado de tibia. El diseño de este clavo permite llegar con los cerrojos prácticamente hasta la superficie articular de la tibia lo cual le da una ventaja para el tratamiento de fracturas distales.</p> <p> </p> <p>Palabras clave: fractura de tibia distal, clavo endomedular retrógrado</p> <p>Nivel de Evidencia: IV</p>Marcelo RioGuillermo GotterPatricio SaloniaDuilio GabasFernando Barrera Oro
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Resultados Funcionales según Majeed Score de Pacientes con fracturas de pelvis por compresión Anteroposterior de Alta Energía Tratados quirúrgicamente con estabilización anterior y posterior del anillo pélvico
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/1762
<p><strong><u>Resumen:</u></strong></p> <p>Introducción: Las fracturas del anillo pélvico tienen una distribución bimodal y se encuentran en un aumento de su frecuencia. Representan el 3-8% de todas las fracturas y pueden ser de baja energía o alta y energía asociadas a politraumatismos, por lo que es inminente el manejo de estas lesiones en la urgencia ya que de no ser así se asocia a un aumento de la mortalidad. Luego pensar en un tratamiento definitivo en un segundo tiempo.</p> <p>Estas lesiones se clasifican según el mecanismo que las produce y según las regiones anatómicas afectadas y la inestabilidad que generan, según Tile - Young Burgess y AO.</p> <p>En este estudio analizaremos los resultados funcionales de pacientes quienes presentaron fracturas en la pelvis por compresión Anteroposterior Tratados quirúrgicamente con la estabilización del anillo anterior y posterior.</p> <p>Objetivos: El objetivo de este trabajo retrospectivo es conocer los resultados funcionales a mediano plazo de pacientes tratados quirúrgicamente con fijación interna.</p> <p>Materiales y Métodos: Es un estudio retrospectivo de 16 pacientes tratados entre 2020 y 2023 con diagnóstico de fractura de pelvis tipo Tile B o en Libro Abierto.</p> <p>Se realizó seguimiento clínico e imagenológico durante 1 año postquirúrgico, realizándose una valoración con la escala funcional de Majeed a los 6 meses de la cirugía, Este score consiste en evaluar 5 parámetros 1-El dolor 2-Trabajo 3-Sedestación 4-Actividad Sexual 5-Marcha.</p> <p>De la muestra: 100% de ellos eran hombres, 13 pacientes sufrieron accidentes viales mientras 3 pacientes sufrieron caída de altura. De ellos 11 pacientes presentaron lesiones tipo B1 según la clasificación de TILE y un total de 5 pacientes presentaron lesiones tipo B2.</p> <p>El valor promedio de la puntuación del score de Majeed fue de 91,8 puntos siendo el mínimo de 76 puntos y el máximo de 100 puntos</p> <p>Discusión: Este estudio refleja que el tratamiento quirúrgico de los pacientes con lesiones del anillo pélvico se asocia a buenos resultados funcionales postquirúrgicos Esto permitirá una rápida recuperación del paciente y su reinserción a la actividad diaria como lo hacía previo al accidente.</p> <p>Las lesiones del anillo pélvico se producen por mecanismos de alta energía por lo cual no es infrecuente la asociación a otras lesiones,lo más frecuente es en los miembros inferiores, se observan peores resultados en el corto plazo de los pacientes con lesión pélvica asociada a lesión de los miembros inferiores. Esto es el principal predictor del resultado funcional que el paciente lograra alcanzar posteriormente de realizada la estabilización del anillo pélvico.</p> <p>No se encontró una diferencia importante respecto a resultados funcionales de los pacientes tratados con los distintos tipos de fijación, por ende no se relaciona un tipo de fijación con un peor resultado a mediano plazo</p> <p>Conclusión: Pudimos observar los excelentes resultados funcionales de un paciente con lesión en libro abierto del anillo pélvico tratados con reducción abierta y fijación de la fractura, sin embargo no se observó superioridad de un tipo de fijación sobre otro, sino que los factores asociados al pronóstico del paciente más importantes eran las lesiones asociadas y las fracturas concomitantes en los miembros inferiores.</p> <p>Es fundamental el correcto tratamiento quirúrgico para evitar alteraciones funcionales en el futuro y que nuestro paciente pueda volver a su actividad diaria.</p>Guillermo BaronettoElbio HernandezLucas BarillaPiuque De Brito Jorge Sarasolagonzalo Villafañe
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Artropatía de Charcot en la infancia
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2353
<p><u>Introducción</u></p> <p>La artropatía de Charcot (AC) es una patología caracterizada por un progresivo deterioro de las superficies articulares, conduciendo a la destrucción y deformidad de la articulación afectada debido a la pérdida de la sensibilidad protectiva. Se puede presentar como consecuencia de desórdenes neurológicos que ocasionan alteraciones sensitivas.</p> <p>En la población pediátrica su incidencia es desconocida. Suele ser confundida con las infecciones osteoarticulares, por lo cual su diagnóstico es dificultoso así como su tratamiento, especialmente en este grupo etáreo. No existe suficiente evidencia ni consenso en la literatura para determinar tanto un algoritmo diagnóstico como su terapéutica.</p> <p>El objetivo de este trabajo es reportar una serie de casos con Artropatía de Charcot tratados en nuestro servicio, y realizar una revisión bibliográfica acerca de esta entidad extremadamente infrecuente en la infancia, para proponer posibles pautas de diagnóstico y tratamiento. </p> <p><u>Material y Métodos</u></p> <p>Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 7 casos. Se incluyeron pacientes en los que se hizo diagnóstico de Artropatía de Charcot en nuestro nosocomio entre el año 2006 al 2023, que consultaron por un proceso inflamatorio agudo osteoarticular. </p> <p><u>Resultados</u></p> <p>La mediana de edad de consulta al hospital fue de 10 años (rango de 6 a 15 años).</p> <p>En nuestra serie de casos, la causa principal de la neuroartropatía fue la insensibilidad congénita al dolor en 5 de los 7 pacientes. </p> <p>La región más afectada fue el tobillo/pie (6 de 7 pacientes) y sólo en uno de ellos se vio la afección del miembro superior.</p> <p>Todos fueron tratados de forma incruenta con inmovilización y los que presentaron infecciones osteoarticulares requirieron toilette quirúrgica. </p> <p>En los 7 casos se observó una buena evolución mejorando la estabilidad articular y la resolución del proceso inflamatorio. Con un seguimiento de 6 meses a 10 años y una mediana de 4 años.</p> <p><u>Conclusión</u></p> <p>La AC asociada a déficit de sensibilidad es poco frecuente en pediatría pero representa un gran desafío para su diagnóstico y tratamiento.</p> <p>El diagnóstico diferencial con osteomielitis suele motivar procedimientos muchas veces innecesarios.</p> <p>Consideramos que realizar punciones percutáneas para la toma de biopsia y cultivo es una forma de desestimar la patología infecciosa evitando realizar un desbridamiento quirúrgico más amplio.</p> <p>Proponemos primordialmente el tratamiento incruento con enyesado y descarga hasta la estabilización del proceso inflamatorio en la AC. </p> <p> </p> <p>Nivel de evidencia: IV</p>Natalia Alejandra SilvaAyelén de los Ángeles Corvalan OmaechevarriaMariana Antonela FleitaMaria de los Angeles GiacominiDaniela Liliana Paladino
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA ECOGRAFÍA DE CADERA EN LACTANTES COMO MÉTODO DE DETECCIÓN DE LA DISPLASIA DE CADERA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN ESPAÑA
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2435
<p><strong>INTRODUCCIÓN </strong></p> <p>La displasia de cadera (DDC) engloba un conjunto de alteraciones de la cadera caracterizadas por un desarrollo anormal de la cabeza femoral en relación con el acetábulo. Presenta una prevalencia entre 0,1-2 casos por cada 1000 recién nacidos. Su diagnóstico temprano es básico para un tratamiento efectivo, siendo la ecografía de cadera, por el método de Graf, la prueba de elección.</p> <p><strong>OBJETIVOS</strong></p> <p>Valorar la calidad de la ecografía de cadera neonatal en nuestro centro según el método de Graf.</p> <p><strong>MATERIAL Y METODOS </strong></p> <p>Se realizó un estudio retrospectivo entre 2020 y 2023, en el que se incluyeron aquellos pacientes derivados por sospecha clínica y/o factores de riesgo de DDC. Se analizaron variables epidemiológicas, motivo de derivación, realización de pruebas de imagen (ecografía y/o radiografía) y la calidad de las ecografías tomando como referencia los criterios de Graf.</p> <p><strong>RESULTADOS </strong></p> <p>De los 110 pacientes analizados el 75,5% eran niñas. El principal motivo de derivación fue laxitud en exploración física (31,8%). Además, el 40,9% presentaron factores de riesgo, de los cuales un 62,2% eran antecedentes familiares de patología de cadera.</p> <p>Se realizo ecografía a 220 caderas. De las caderas analizadas por ecografía solo 14 cumplían todos los criterios Graf siendo la ausencia de identificación del reborde osteocartilaginoso el error más repetido. De total de las ecografías, un 75,5% daban un resultado normal, seguido de un 12,7% de caderas inmaduras y un 9,1% patológicas. Se identificaron hasta 10 radiólogos diferentes.</p> <p>Se complementó posteriormente el estudio con radiografía en el 82,7%, de las cuales 15 caderas resultaron diagnósticas de DDC (IA>30) y de las que el 56,3% (9 caderas) tenían previamente resultado de ecografía normal y el 25% de cadera inmadura, iniciando a partir de ese momento el tratamiento correspondiente.</p> <p><strong>CONCLUSIONES</strong></p> <p>La displasia de cadera es una patología que de no ser diagnosticada y tratada adecuadamente durante la infancia puede causar secuelas y complicaciones a medio y largo plazo. La técnica de Graf es un método estandarizado que debe de realizarse siempre atendiendo a unos parámetros. Los resultados de este estudio reflejan un déficit en la calidad de las imágenes obtenidas. Es necesario un equipo multidisciplinar de profesionales con una adecuada formación específica en su realización para asegurar el cumplimiento de los criterios de calidad y garantizar un diagnóstico y tratamiento certero. </p>Alba Hernández RuizFatima Juan Mangas Celia Arribas PinillosMarcos González Alonso Ivan Soto PerezJuan Jose González Fernández Elena Matilla BasoaAngela Bezos Cuaresma
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Banco de férulas como apoyo al método Ponseti. Nuestra experiencia en hospital público pediátrico
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2233
<p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">El pie equino varo aducto congénito (PEVAC) o Pie bot es una de las deformidades congénitas más frecuentes. El método Ponseti es el tratamiento de elección el cual consta de yesos seriados, tenotomía de aquiles y el uso de férulas de abducción por 4- 5 años. En nuestro medio local, hospital público pediátrico, así como en otros lugares con economías emergentes no suele haber disponibilidad de las ortesis de abducción en tiempo y forma durante los 4 años de tratamiento. El objetivo del siguiente trabajo es mostrar nuestra experiencia con el banco de ortesis como respuesta a la no disponibilidad de las mismas durante el tratamiento del PEVAC.</span></p> <p> </p> <p><strong>Materiales y métodos: </strong><span style="font-weight: 400;">Estudio retrospectivo, período de análisis comprendido entre 01/01/2022 al 31/12/ 2023, hospital público pediátrico. Se incluyeron los pacientes menores de 4 años con diagnóstico de PEVAC tratados en el programa de abordaje integral al PEVAC. </span></p> <p> </p> <p><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;">De los 148 pacientes tratados mediante método Ponseti 126 pacientes, 61(48.4%) de ellos utilizaron las férulas del banco al menos en una ocasión en la etapa de férulas. De estos pacientes 4 (6.2%) requirieron del banco en múltiples oportunidades</span></p> <p> </p> <p><strong>Discusión:</strong><span style="font-weight: 400;">El método Ponseti tiene un éxito del 95% . Cuando este falla generalmente se asocia a un fallo en el uso de las férulas o a su disponibilidad lo que implica un tratamiento adicional y en algunos casos cirugía.Se ha demostrado que los pacientes con bajos ingresos económicos que dependen de las prestaciones pública y la falta de accesibilidad al sistema de salud provoca el abandono del tratamiento y las consecuentes complicaciones.</span></p> <p><br><strong>Conclusión: </strong><span style="font-weight: 400;">El banco de ortesis podría ser una herramienta útil en la problemática de la no disponibilidad de ortesis y la recidiva asociada a esta causa.</span></p>Diego Daniel PiacenzaMaria Laura MaciasAntonio Pedro MaraudeLuciano RavettiNoelia Ayelen GalvagnoGuillermo Armando MantarasClaudia BilavcikMaria Pilar de UriarteMiguel Paz
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14Fracturas y Epifisiolisis del Húmero Proximal en adolescentes: ¿Qué es lo tolerado? Una serie de casos
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2176
<p>Las fracturas de húmero proximal comprenden aproximadamente 0,5 a 2% de todas las fracturas y alrededor de 14% de las fracturas del miembro superior en la población pediátrica.</p> <p>Es sabido que la placa fisaria proximal del húmero posee una potente capacidad de remodelado en pacientes con cartílagos de crecimiento abiertos. Esto es debido a que aproximadamente un 80% del crecimiento longitudinal de este hueso provenga de la fisis del húmero proximal.</p> <p>Tradicionalmente éste tipo de fracturas suelen ser manejadas mediante el tratamiento conservador y se espera que den resultados satisfactorios con buen rango de movilidad y logrando el remodelado completo.</p> <p>A la hora de clasificar estas fracturas, se sigue utilizando el sistema de clasificación de Salter y Harris, siendo el tipo I más frecuente en menores de 5 años, y el tipo II y las fracturas metafisarias en mayores de 11 años . Neer y Horowitz evalúan el desplazamiento de la fractura en relación a la diáfisis, considerándose el grado 3 y 4 como severamente desplazadas. Es en estos tipos de fractura en los que actualmente, no existe un consenso claro en la bibliografía en pacientes con edades cercanas al cierre fisario, quienes no poseen el mismo potencial de remodelación que a edades menores. Presentamos la siguiente serie de casos de pacientes con edades cercanas al cierre fisario tratados con reducción anatómica para comparar nuestros resultados con la bibliografía más actualizada.</p> <p>Se realizo un estudio descriptivo de tipo serie de casos, retrospectivo en pacientes con fractura de húmero proximal desplazadas.</p> <p>Se trataron un total de 24 pacientes pediátricos con fracturas desplazadas entre los años 2014 y 2023, 19 pacientes de sexo masculino y 5 pacientes de sexo femenino. Las edades de los mismos estuvieron entre los 12 a 16 años (promedio 14,1).</p> <p>En cuanto a los patrones de fractura, obtuvimos 16 metafisarias proximales y 8 fracturas Salter Harris II; según su desplazamiento, 18 fueron clasificadas como Neer 3 y 6 fueron clasificadas como Neer 4.</p> <p>En todos los pacientes se realizó una reducción cerrada en quirófano para posterior fijación con osteodesis, siendo efectiva en 15 pacientes. En los 9 pacientes restantes, se realizó una reducción abierta mediante abordajes deltopectoral o lateral transdeltoideo. </p> <p>Todos los pacientes fueron evaluados radiográficamente durante 3 semanas, no constatándose pérdidas de la reducción. No se presentaron complicaciones descriptas en la bibliografía. Se evaluó la consolidacíon y a los 21 dias se retiraron las clavijas.</p> <p>Posteriormente, se realizó un protocolo de rehabilitación temprana. A los 12 meses fueron evaluados con el score PASS en donde tuvimos excelentes resultados en cuanto a la funcionalidad del hombro. No presentamos pacientes con dificultades para realizar actividades deportivas, y con gran satisfacción posterior al procedimiento quirúrgico.</p> <p>El cierre fisario se produce entre los 14 a 17 años en las niñas y entre los 16 a 18 años en los niños. Es por eso que las fracturas del húmero proximal en adolescentes suponen un desafío al respecto de las indicaciones quirúrgicas, debido a que la gran capacidad de remodelación es edad dependiente. La gran mayoría de los trabajos publicados, incluyen muestras numerosas con fracturas no desplazadas o con desplazamientos mínimos, y poca cantidad de pacientes con edades cercanas al cierre fisario.</p> <p>Nuestro trabajo se suma a la creciente bibliografía que defiende que no todas las fracturas del humero proximal en población pediátrica deben manejarse de manera conservadora. Creemos que, en niños mayores a 12 años, con angulaciones mayores a 30% o desplazamientos de más del 50%, debemos realizar una reducción anatómica y a cielo cerrado. La reducción abierta está reservada para los casos en donde la reducción cerrada no es posible.</p>Tobias LorenzoFlavia Alves FlynnMartin CairoAlejandro GrunAna BalanEduardo MoureFernando Salas
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14 Tratamiento quirúrgico de fracturas de falange de mano en niños y adolescentes: características demográficas, complicaciones y necesidad de reintervención.
https://trabajoscientificoscongresoaaot.com.ar/index.php/temas-libres/article/view/2045
<p><strong>Resumen:</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Introducción: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar las características demográficas, tipo de tratamiento quirúrgico, complicaciones y necesidad de reintervención de fracturas de falanges de la mano en niños y adolescentes. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, con pacientes ≤ 18 años con fracturas cerradas de falanges de mano, tratadas en forma quirúrgica entre Marzo del 2010 y Diciembre del 2023. Se analizaron datos demográficos, tiempo de inmovilización y consolidación, complicaciones y reintervenciones. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados: Se incluyeron 91 pacientes (70,3% de sexo masculino), con una mediana de edad de 12 años (rango 1-17). El seguimiento promedio fue de 6 semanas (rango 3 a 24). Se presentaron 6 fracturas diafisarias, 51 de cóndilos y 24 de la región proximal de la falange, de las cuales 20 eran extra fisarias y 14 fisarias. A su vez, 65 fueron intraarticulares y 24 extraarticulares. Se realizó reducción y osteosíntesis en 84 casos (92,3%), 81 con clavijas percutáneas y 3 casos reducción abierta y fijación interna con tornillos de microfragmento. En las 7 restantes se realizó reducción cerrada e inmovilización con férula digital o de yeso. Se observó consolidación radiográfica en un promedio de 4,1 semanas (rango, 3-8). El tiempo promedio de extracción de material de osteosíntesis fue a las 3,9 semanas (rango 3 a 6 semanas). Se registraron 2 complicaciones (2,2%): artrofibrosis (N=1) y consolidación viciosa (N=1). Ambos casos requirieron reintervención.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Conclusiones: Las fracturas de falanges de mano pediátrica en nuestra serie afectaron en mayor medida a los cóndilos y fueron principalmente intraarticulares. Luego del tratamiento con reducción, con o sin fijación, presentaron una baja tasa de complicaciones y necesidad de reintervención. </span><span style="font-weight: 400;"><br><br></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Nivel de Evidencia: IV</span></p>Maria Angeles Bruno
Derechos de autor 2024 Temas libres
2024-11-142024-11-14